Nieves Partearroyo Alexandre
Nieves Partearroyo Alexandre (Begoña (Bilbao), 5 de agosto de 1851-Vitoria-Gasteiz, 15 de agosto de 1932) fue una impresora, mecenas y filántropa vasca. BiografíaNació en Begoña, Bilbao en 1851. Sus padres fueron Eusebio Juan Bautista Partearroyo Sagarduy, de Bilbao, y María Mercedes Alejandre Gorostiza, de Llodio. [1][2][3] Se casó con Heraclio Fournier González en 1870 en la iglesia de Nuestra Señora de Begoña y tuvieron cuatro hijas: María Mercedes Fournier Partearroyo (nacida el 13-03-1871), la filántropa Paula Fournier Partearroyo (nacida en 1872), Ascensión Fournier Partearroyo (nacida en 1875) y María del Carmen Fournier Partearroyo (nacida en 1877).[2] Cuando se casó, se mudó a la casa donde vivía su marido: el número 5 de la Plaza Nueva, en Vitoria-Gasteiz, donde este y sus hermanos tenían una imprenta en la planta baja, imprenta que adquirió fama cuando a partir de 1877, comenzó a imprimir barajas de cartas.[1][2] Murió en Vitoria-Gasteiz el 15 de agosto de 1932, a la edad de 81 años.[2] Trayectoria profesionalTras quedarse viuda en 1916, se hizo cargo de la empresa junto a su nieto Félix Alfaro Fournier (hijo de su hija Mercedes y Juan Bautista Alfaro), bajo el nombre de “Viuda e Hijos de Heraclio Fournier” y ampliaron los tipos y diseños de cartas producidos por la fábrica de naipes. Muchas de ellas fueron expuestas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, lo que las hizo aún más populares.[4] Entre sus obras filantrópicas, hizo una donación a la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz (incluyendo los libros de su marido) para construir una biblioteca, que lleva el nombre de "Biblioteca Fournier" en honor a su marido (Tenían una relación previa con la escuela, cuando Heraclio Fournier encargó a Emilio Soubrier, profesor de la misma, y al pintor Ignacio Díaz Olano el diseño de la primera baraja de naipes en 1877).[2][5] Por ello, cuando en 1923 se inauguró el curso escolar en el nuevo edificio actual, se dieron las gracias a Nieves Partearroyo y Eduardo Dato en el discurso inaugural.[6][7] Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia