Neo-geoEl Neo-Geo, también denominado Neoabstracción Geométrica o Pintura Neo-Geo,[1] fue un movimiento artístico surgido en Estados Unidos durante la década de los años ochenta.[2] Abreviatura del término Neo-Geométrico preconizaba la utilización de objetos domésticos como materiales esculturales y empleaba técnicas como la fotografía, el video, el performance art o la creación de instalaciones[3] aunque es en la pintura y la escultura donde tuvo más difusión.[4] El Neo-geo o neominimalismo buscó renovar los conceptos y valores del minimalismo entre finales del siglo XX y principio del siglo XXI inspirándose en estilos como el arte pop o el op-art. Con ello también pretendía criticar la industrialización y la comercialización del mundo moderno.[5]Entre sus artistas más destacados figuran Peter Halley, Ashley Bickerton o Jeff Koons. DenominaciónEs comúnmente aceptado que la primera utilización del término Neo-Geo tuvo lugar durante una exposición celebrada en 1986 en la Sonnabend Gallery del SoHo (Nueva York) que incluía obras de Ashley Bickerton, Jeff Koons, Peter Halley y Meyer Vaisman.[6] Entre curadores, coleccionistas y artistas vinculados al movimiento no existió consenso sobre la forma de denominar el movimiento e incluso sobre la conveniencia de buscarle una denominación. En un artículo periodístico escrito por Grace Glueck publicado en The New York Times en 1987, “What Do You Call Art’s Newest Trend: ‘Neo-Geo’...Maybe” ("Lo que denominas la nueva tendencia artística: 'Neo Geo'... quizás), se afirma que “el aire acondicionado es una simulación del aire; las películas son una simulación de la vida; la vida se simula mediante manipulaciones biomecánicas”.[7] También entre la crítica especializada surgió el debate de si el movimiento contacta con suficiente originalidad como tener identidad propia ya que tenía demasiadas similitudes con movimientos anteriores como el Arte Abstracto Geométrico y el Arte Pop. Sin embargo, de acuerdo con la teoría del artista Michael Young, el estilo Neo-Geo cuenta con entidad propia y apostó por contar con una seña de identidad propia: considerar la tecnología tanto una promesa como una amenaza.[6] Tricia Collins y Richard Milazzo, curadores y escritores que trabajaron juntos creando exposiciones bajo la denominación Collins & Milazzo, afirmaron que Posconceptualismo era un término a su juicio más apropiado ya que resaltaba la magnificación de las ideas. Muchos artistas dentro del movimiento, como Peter Halley, rechazaron el nombre “Neo-Geo” porque les parecía demasiado pegadizo y, por tanto, consumista.[8] Halley prefirió el término Simulacionismo porque se refería a que la tecnología reemplazaba a la naturaleza. Eugene Schwartz denominó el movimiento Abstracción Post-Abstracto ya que, para él, era una nueva versión alternativa de la abstracción vigente en los años 60. Peter Nagy deseaba que el movimiento no tuviera título ya que creía que una vez que se le da un nombre al arte el movimiento se destruye. CaracterísticasVéase también: Abstracción geométrica
La pintura Neo-Geo volvió a poner al gusto actual los preceptos visuales del minimalismo, readaptados a la nueva codificación lineal de la sociedad urbana, cuyas descripciones se convirtieron en el apoyo de juegos visuales, o, en escultura, la ocasión de ready-made, sacralizando la vacuidad: el Three Ball Total Equilibrium Tank y Vacuum Cleaner (aspirador) de Jeff Koons son los símbolos más destacados, con la pintura de Peter Halley, A Perfect World, Black Cell por ejemplo. La linealidad euclidiana que se rechaza en estas obras se distingue de las tendencias visuales que las siguieron, dominadas por la estética fractal, relacionado con las teorías populares de la época, una de ellas la teoría del caos. Los pintores de la corriente neo-geo prolongan y actualizan las distintas investigaciones llevadas a cabo anteriormente en el ámbito del minimalismo, del Op-art y de la abstracción geométrica. Pintan generalmente obras de gran formato compuestas de motivos o signos que se despegan de un fondo plano y coloreado. Artistas
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia