Máximo Cuervo Radigales (Madrid, 1893-Madrid, 1982) fue un militar español miembro del Cuerpo Jurídico Militar, que ocupó diversos cargos al final de la Guerra Civil Española, como director general de Prisiones y presidente del Patronato de Redención de Penas por Trabajo.[2] Por este motivo, tuvo un destacado papel en la represión franquista posterior a la contienda. Asimismo, estuvo muy relacionado con instituciones católicas de diversa índole.
Biografía
Máximo Miguel Cuervo Radigales, nacido en Madrid en 1893, era hijo del matrimonio formado por Amador Cuervo y María Cinta Radigales y tuvo como hermanos a Fernando, Antonio y Carmen; esta última fue una de las primeras mujeres del Opus Dei. Estudió en el colegio jesuita de Chamartín; posteriormente se afilió a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdP): ingresó en el Centro de la ACNnP de Madrid en 1925, y pasó a ser socio numerario activo en 1955.[1]
En 1913 ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar y pocos años después fue enviado a Marruecos, siendo destinado a la Alta Comisaría de España en Marruecos. Posteriormente recibió otros destinos en la península ibérica. Destacado miembro de la ACNdP,[2] entre 1933 y 1936 formó parte de la Junta Central de Acción Católica Española. También formó parte de la dirección del Centro de Estudios Universitarios (CEU), siendo su gerente.
Al comienzo de la Guerra civil se encontraba en Madrid, y aunque fue detenido por «desafecto», en 1937 lograría escapar a la zona franquista.
En 1938 fue puesto al frente del Servicio Nacional de Prisiones, y después de la contienda como director general de Prisiones, puesto que mantuvo hasta 1942.[2] Al frente de la institución reorganizó los servicios carcelarios en la zona franquista. Fue autor del sistema de Redención de Penas por Trabajo, mediante el cual los presos —especialmente los presos políticos— podían reducir su tiempo de condena a través de la realización de trabajos forzados. El escritor Eduardo de Guzmán señala que Cuervo Radrigales también fue el ideólogo del llamado «turismo penitenciario», el cual consistía "en mandar a todos los presos de un extremo a otro de la península en tales condiciones que, por ejemplo, para un preso tres traslados equivalían a un fusilamiento". La dureza de sus medidas represivas hizo que los presos le llamaran coloquialmente «el máximo cuervo». Sin embargo, para Máximo Cuervo toda esta política no era otra cosa que la «restauración del orden jurídico perturbado» tras el estallido de la guerra.
Cuervo Radigales llegó a acuñar un notorio lema carcelario: «La disciplina de un cuartel, la seriedad de un banco, la caridad de un convento».
El historiador Hugh Thomas señala que Cuervo Radigales no hizo nada para evitar el clima represivo y de venganzas que imperaba tras el final de la contienda. Sin embargo, Paul Preston apunta que en 1940 se quejó a Franco del excesivo número de presos que se concentraban en las prisiones.
Tras la guerra, durante la dictadura franquista fue auditor general del Ejército y miembro en varias ocasiones del Consejo Supremo de Justicia Militar. En los años de posguerra estuvo muy relacionado con la provincia de Almería. En su faceta empresarial fue un promotor del turismo en Almería. Mantuvo una estrecha relación con la comunidad jesuita de la provincia,[a] a la que benefició en buena medida; por ejemplo, donando terrenos para la compañía de Jesús. Siguió estando muy relacionado con el ámbito católico. En 1943 fundó la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) junto a José María Sánchez de Muniain, entidad que dirigió hasta su jubilación en 1970.
Fue consejero permanente del Consejo de Estado entre 1952 y 1976.
También formó parte del consejo de administración de la Editorial Católica, entre 1939 y 1970.
Casado con María Valseca en 1918, el matrimonio tuvo nueve hijos.[22]
Falleció en el Hospital Militar Generalísimo Franco de su ciudad natal[22] el 8 de enero de 1982.[23]
Condecoraciones
Notas
- ↑ Se da el caso de que su hijo, Miguel Cuervo Valseca, y varios miembros de su familia eran jesuitas.
Referencias
- ↑ a b c Antonio Martín Puerta. «Diccionario Biográfico: Cuervo Radigales, Máximo». Asociación Católica de Propagandistas. Consultado el 14 de septiembre de 2023.
- ↑ a b c Anderson y Del Arco Blanco, 2014, p. 222.
- ↑ a b «Ha muerto Máximo Cuervo Radigales». ABC (Madrid). 10 de enero de 1982.
- ↑ «Esquela». ABC (Madrid): 75. 15 de enero de 1982.
- ↑ Jefatura del Estado: «DECRETO concediendo la Encomienda con Placa de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas a los señores Armando Boaventura, Agustinho Lourenzo, Ernesto Marchiandi, Hans Frhr von Funck, D. Bernardo de Granda y Calleja, D. Pascual Díez de Rivera, D. Manuel Halcón Villalón-Daoiz, D. José María Alfaro Polanco, don Manuel Valdés Larrañaga, D. José María Oriol Urquijo, D. José Antonio Giménez Arnau, D. Máximo Cuervo Radigales, D. José María Pemartín, D. José María Taboada Lago, D. Eduardo González Gallarza, D. Luis Carrero Blanco, D. Luis Peral Sáez, D. Jesús Pabón Suárez de Urbina, D. Pedro Muguruza Otaño, D. Francisco Rivas Jordán de Urríes, don Eugenio Pereiro Courtier, don Julio Salvador Díaz y D. José Casado García». Boletín Oficial del Estado núm. 199, de 18 de julio de 1939: 3901-3904. ISSN 0212-033X.
- ↑ Ministerio de Educación Nacional: «Orden de 14 de octubre de 1946 por la que se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Máximo Cuervo Radigales». Boletín Oficial del Estado núm. 328, de 24 de noviembre de 1946: 8398. ISSN 0212-033X.
- ↑ Ministerio del Ejército: «Decretos de 15 de julio de 1949 por los que se concede la Gran Cruz del Mérito Militar a don Pío Zabala Lera. Rector de la Universidad Central: don Máximo Cuervo Radigales. Consejero Togado: don Alfredo Erquicia Aranda y don José Malcampo y Fernández de Villavicencio. Generales de Brigada de Infantería, y don Mariano Fernández de Córdoba y Castrillo, General de Brigada de Artillería». Boletín Oficial del Estado núm. 199, de 18 de julio de 1949: 3197. ISSN 0212-033X.
- ↑ Ministerio del Ejército: «Decreto de 14 de julio de 1950 por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al Consejero Togado don Máximo Cuervo Radigales». Boletín Oficial del Estado núm. 201, de 20 de julio de 1950: 3167. ISSN 0212-033X.
- ↑ Ministerio de Asuntos Exteriores: «Decreto 1367/1959, de 18 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a don Máximo Cuervo Radigales». Boletín Oficial del Estado núm. 185, de 4 de agosto de 1959. ISSN 0212-033X.
Bibliografía
- Álvarez Fernández, José Ignacio (2007). Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista. Barcelona: Anthropos.
- Anderson, Peter; Del Arco Blanco, M.A. (2014). Mass Killings and Violence in Spain, 1936-1952: Grappling with the Past. Routledge.
- Angulo Díaz, Raúl (2016). La historia de la cátedra de Estética en la universidad española. Oviedo: Pentalfa Ediciones. ISBN 978-84-7848-571-0.
- Cabanellas, Guillermo (1975). La guerra de los mil días: nacimiento, vida y muerte de la II República Española. Buenos Aires: Heliasta.
- Garrido, Manuel (2009). El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX. Cátedra.
- Gutiérrez Navas, Manuel (2003). «El general Máximo Cuervo Radigales y su vinculación a Almería». En: Manuel Gutiérrez Navas y José Rivera Menéndez (Eds.). Sociedad y política almeriense durante el régimen de Franco. Actas de las Jornadas celebradas en la UNED durante los días 8 al 12 de abril de 2002: 135-140. ISBN 84-8108-281-3. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2017.
- Hernández Holgado, Fernando (2013). Mujeres encarceladas: la prisión de Ventas, de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid: Marcial Pons Historia.
- Lanero Táboas, Mónica (1996). Una milicia de la justicia: La política judicial del Franquismo (1936-1945). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Marín Cara, Antonio (2015). Almería y los Jesuitas: Cien años en compañía 1911-2011. Editorial Universidad de Almería. ISBN 978-84-16027-74-3.
- Montero, José R. (1997). La CEDA: el catolicismo social y político en la II República. Volumen II. Ediciones de la Revista de Trabajo.
- Núñez Díaz-Balart, Mirta (2004). Los años del terror: la estrategia de dominio y represión del general Franco. Esfera de los Libros.
- Oliver Olmo, Pedro; Urda Lozano, Jesús Carlos (2007). La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica. Universidad de Castilla-La Mancha.
- Preston, Paul (2013) [2011]. El Holocausto Español. Odio y Exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debolsillo.
- Thomas, Hugh (1976). Historia de la Guerra Civil Española. Barcelona: Círculo de Lectores. ISBN 9788497598323.
- Toranzo, Gloria (2013). «Los comienzos del apostolado del Opus Dei entre mujeres (1930-1939)». Studia et Documenta: rivista dell'Istituto Storico San Josemaría Escrivá VII (7): 15-94. ISSN 1970-4879. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2017.