Eloxochitlán se localiza al centro norte del territorio hidalguense entre los paralelos 20°38′ y 20°51′ de latitudnorte; los meridianos 98°45′ y 99°0′ de longitudoeste; con una altitud entre 800 y 2700 m s. n. m.[4] Este municipio cuenta con una superficie de 239.51 km², y representa el 1.15 % de la superficie del estado;[nota 1][4] dentro de la región geográfica denominada como Sierra Baja.[14]
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Seco semicálido (43.0%), semiseco semicálido (37.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (11.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (8.0%) y semiseco templado (1.0%).[4]
Por lo regular casi todo el año se encuentra nublado, en el periodo de invierno se registran heladas y nevadas. Tiene una temperatura media anual de 17 °C una precipitación pluvial de 1075 milímetros cúbicos por año.[12][13]
Ecología
La flora está compuesta por vegetación de selva media; tiene árboles como el pino, cedro blanco, encino, cuatlapal y chaparrales.[12][13] Árboles frutales, como manzana, durazno, mango, pera, limón, zapote, capulines, agua café y nogal.[12][13] En cuanto a fauna se encuentran algunos mamíferos como venado, ardilla voladora, armadillo, jabalí, coyote, zorro, mapache, conejo, tejón, liebre, gato montés, tlacuache, y una gran variedad de reptiles como víbora de cascabel, serpiente coralillo, chirrionera, mutlapil, venadillo, víbora ratonera, víbora de agua y cochinilla.[12][13]
De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 2593 habitantes, siendo 1239 hombres y 154 mujeres.[19][20] Tiene una densidad de 10.8 hab/km², la mitad de la población tiene 39 años o menos, existen 91 hombres por cada 100 mujeres.[20]
El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 79.3 %.[nota 5] El 5.3 % se encuentra afiliada al IMSS, el 90.2 % al INSABI, el 4.1 % al ISSSTE, 1.1 % IMSS Bienestar, 0.0 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.1 % a una institución privada, y el 0.0 % a otra institución.[20] El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 10.6 %.[20] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 34.8 % se encuentra casada, el 27.4 % soltera, el 23.0 % en unión libre, el 4.5 % separada, el 0.6 % divorciada, el 9.7 % viuda.[20]
Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 847 viviendas, representa el 0.1 % del total estatal.[20] Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.8 personas.[20] Predominan las viviendas con tabique y block.[21] En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 99.3 %; el servicio de agua entubada un 37.3 %; el servicio de drenaje cubre un 97.8 %; y el servicio sanitario un 97.5 %.[20][21]
A datos de 2015, en materia de agricultura, de maíz se cosecharon 596 hectáreas, de fríjol 257 hectáreas, de nogal 37 hectáreas, ejote 22 hectáreas y de calabacita 16 hectáreas.[13] En ganadería se contó con 3975 cabezas de ganado bovino, 1250 cabezas de ganado
porcino, 2800 cabezas de ganado ovino, 2900 cabezas de ganado caprino, 17000 aves, 1400 guajolotes y 40 colmenas.[13]
En silvicultura la superficie forestal es de 2152 hectáreas de las cuales solo 4446 hectáreas cuentan con especie arbolada de tipo comercial, el municipio está dividido en dos tipos de tierra.[13] El bosque húmedo y arbolado, en el perímetro del cerro conocido como agua fría en el que predomina pino encino, liquidámbar y otros.[13] El municipio cuenta con seis tiendas Diconsa repartidas en las siguientes comunidades, Chalmita, Eloxochitlán, Ualula, Tepeyica, Almoloya y Chacaya.[13] El tianguis se realiza en la cabecera municipal los días viernes de cada semana.[13]
De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) de 12 años y más del municipio asciende a 711 de las cuales 705 se encuentran ocupadas y 6 se encuentran desocupadas.[21] El 53.62% pertenece al sector primario, el 12.34% pertenece al sector secundario, el 31.35% pertenece al sector terciario y el 2.69% no específico.[21]
↑De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 200.4 km²
↑El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
↑De acuerdo a la Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo se considera una ciudad a las que tengan más de 25 000 habitantes; pueblo, más de 10 000 habitantes; villa, más de 5000 habitantes; comunidad, más de 500 habitantes; y ranchería, las que tengan menos de 500 habitantes.[26]
↑Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Hidalgo (1988). Los Municipios de Hidalgo. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.
↑«Barranca de Metztitlán». Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 15 de octubre de 2010. Consultado el 29 de marzo de 2017.
↑«Sitios Ramsar en México». Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2015.