Muerte cruzadaEn la política de Ecuador, «muerte cruzada» es el nombre comúnmente dado a un mecanismo que rige el proceso de destitución al presidente del Ecuador y la disolución de la Asamblea Nacional previsto en los artículos 130 y 148 de la Constitución de 2008.[1][2][3] El artículo 148[4] le otorga al presidente el poder de disolver la Asamblea Nacional, pero solo al precio de dar al electorado la oportunidad de destituir al presidente. El mecanismo requiere que se celebre una elección especial después de la disolución, en la que se elige un nuevo presidente y vicepresidente y una nueva Asamblea Nacional. Los candidatos elegidos, tanto para el poder ejecutivo como para el legislativo, cumplen el resto de los mandatos presidenciales y legislativos actuales. Luego se lleva a cabo una elección ordinaria por un período completo de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral normal.[5] El artículo 130 establece de manera similar en caso de un proceso de destitución exitoso contra el presidente: un presidente en funciones puede ser destituido de su cargo por dos tercios de los miembros de la Asamblea Nacional (92 votos de 137),[6] pero si un presidente es destituido de esta manera, se deben realizar nuevas elecciones para elegir un nuevo presidente y una nueva Asamblea Nacional para cumplir el resto del mandato actual.[1] Así, el aspecto de «muerte cruzada» de las disposiciones surge de un elemento clave: «al disolver una rama del gobierno, la otra rama ofrece su propia continuidad en el cargo para que el electorado decida sobre ella: en otras palabras, las elecciones se convocan con respecto tanto del poder público destituido como del poder que solicitó la destitución».[7] La disposición de muerte cruzada se introdujo como un medio para evitar los períodos prolongados de parálisis política que habían caracterizado a Ecuador bajo constituciones anteriores.[8] Se ha llamado tanto una «opción nuclear»[9] como un plebiscito sobre el mandato del presidente.[10] Una sentencia de septiembre de 2010 de la Corte Constitucional lo describió como «una herramienta de control y equilibrio que busca equilibrar una rama del gobierno contra otra».[11] Texto constitucionalEl artículo 148 de la Constitución de 2008 dispone lo siguiente:
El artículo 130 dice:
Activación en 2023La muerte cruzada fue activada por primera vez el 17 de mayo de 2023 por el presidente Guillermo Lasso después de que la Asamblea Nacional liderada por la oposición iniciara un proceso de destitución en su contra por cargos de presunto peculado.[9] En el decreto que anuncia la medida, Lasso dijo que su decisión había estado motivada por la existencia de una «grave crisis política y convulsión interna».[13] Como resultado, se llevaron a cabo elecciones presidenciales y legislativas especiales en 2023, antes de la fecha prevista en 2025, y se anularon los procedimientos del proceso de destitución.[14] Tanto Lasso como los miembros titulares de la Asamblea Nacional estuvieron habilitados para ser reelectos para completar el período constitucional;[2][13] sin embargo, el 18 de mayo Lasso anunció que no se presentaría para las elecciones.[15][16] Daniel Noboa fue elegido como nuevo presidente de Ecuador el 15 de octubre de 2023, y posesionado el 23 de noviembre, para completar el período presidencial 2021-2025 que su antecesor dejó inconcluso tras la activación de este artículo. Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia