Mozoncillo
Mozoncillo es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Riega sus tierras el río Pirón. En su término municipal, a 2,6 km al sureste entre el río Pirón y el arroyo Pradillo se encuentra el despoblado de origen medieval de San Bartolomé, que contó con una ermita de esta advocación ya en ruinas en el siglo XVI, y donde todavía se encuentra abundancia de restos de material constructivo en el entorno.[3][4] También existieron y desaparecieron los barrios de Cabezas, Olmedillo, La Quintana, Rodelga y Los Santos.[5] ToponimiaLa primera vez que se menciona, como Moçonciello, corresponde a un documento eclesiástico del Archivo Catedralicio de Segovia que data del 1 de junio de 1247, como consecuencia de las relaciones de préstamo efectuadas por la mesa episcopal y por la de los canónigos a los colonos que trabajan las tierras propiedad de la Iglesia. Desde el siglo XVI ya aparecen menciones con el nombre actual en el archivo parroquial.[6] El término equivaldría al diminutivo Monzoncillo, con el significado de «el pequeño Monzón». Esto haría referencia a su fundación por repobladores procedentes de Monzón de Campos, en la provincia de Palencia, cuyo primer conde Asur Fernández dirigió la repoblación de la Tierra de Cuéllar, parte de la de Fuentidueña, la de Segovia e incluso la de Sepúlveda.[5] Respecto a la procedencia de su etimología, derivaría del latín montionem, ‘montañoso’,[7][3] o de montisón o montecillo, referido a un bosquecillo, no a una montaña pequeña.[5] Geografía
HistoriaEnglobada en la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia dentro de El Sexmo de Cabezas, que además de Mozoncillo comprende Aldea Real, Bernuy de Porreros, Cantimpalos, Cabañas, Carbonero el Mayor, Encinillas, Escalona, Escarabajosa, Mata de Quintanar, Otones de Benjumea, Parral de Villovela, Pinarnegrillo, Pinillos de Polendos, Escobar de Polendos, Roda, Sauquillo, Tabanera la Luenga, Valseca y Villovela. En la Casa del cura se preserva el archivo parroquial del pueblo, que recoge parte de sus últimos cinco siglos de historia, desde el inicio del registro tras el Concilio de Trento. Los archivos bautismales entre 1547 y 1919 han sido digitalizados para asegurar su preservación así como con fines genealógicos. Si bien algunos de los libros digitalizados más antiguos también comparten registros de difuntos y casados, el resto de libros (de cuentas, donaciones, difuntos y casados, registros del día a día, etc) todavía no están escaneados.[6] Geografía humanaDemografíaCuenta con una población de 907 habitantes (INE 2024).
SímbolosEl escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 29 de septiembre de 2006. El escudo se blasona de la siguiente manera:
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Administración y política
CulturaPatrimonio
Fiestas
Gastronomía
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia