Montañana es una de las 6 pedanías de la localidad burgalesa de Miranda de Ebro. Se sitúa al norte de la ciudad y se encuentra en las orillas del río Ebro, teniendo en la otra orilla del mismo a la provincia de Álava.
Geografía humana
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Montañana[1] entre 1842 y 1887
Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 095051 (Guinicio) y 095148 (Suzana) Entre el censo de 1897 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 09219 (Miranda de Ebro) por acuerdo de la Dip.prov.de 10.1 1891.Población de derecho según los censos de población del INE.Población de hecho según los censos de población del INE.
En el censo de la matrícula catastral contaba con 17 hogares y 55 vecinos. Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Guinicio y Suzana. Entre el censo de 1897 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Miranda de Ebro por acuerdo de la Diputación Provincial de Burgos de 10 de enero de 1891.
Monumentos
Iglesia románica de San Andrés (siglo XII), situada junto a la carretera, en la zona baja del pueblo, y que conserva su estructura y muchos elementos originales.[3][4]
Villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (14 leguas), partido judicial de Miranda de Ebro (1); Situada al pie de una cuesta, con clima templado; la combaten toda clase de vientos y las enfermedades dominantes son los reúmas y dolores de costado. Tiene 16 casas inclusa la consistorial, una cárcel, escuela de primeras letras concurrida por 16 niños de ambos sexos y dotada con 8 fanegas de trigo, y una iglesia parroquial (San Andrés) servida por un cura párroco y un sacristán. Confina el término N río Ebro; E Luzana; S Ayuelas, y O Santa Gadea. El terreno aunque llano es de mala calidad y le baña el citado río Ebro. Caminos: uno en buen estado que dirige a Puentelarrá y a la capital del partido, de la cual se recibe la correspondencia por medio de valijero. Producciones: trigo, cebada, centeno y vino flojo; algo de ganado; caza de perdices y liebres, y pesca de truchas, anguilas y barbos. Industria: la agrícola. Población: 17 vecinos, 55 almas. Capital productivo: 301.320 reales. Imponible: 26.752. Contribución: 1.624 reales 1 maravedí. El presupuesto municipal asciende a 1.100 reales que se cubren por reparto vecinal.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Entorno natural
Aunque la zona alrededor de la localidad resulta algo degradada por unas graveras cercanas a sus afueras y con una polígono industrial en la parte alavesa situada enfrente, también resulta todavía rica en conservación forestal, con abundantes retazos de robledal melojo entre los campos de labranza e incluso algún bosquete mayor de esta especie, además de considerable vegetación en la ribera del Ebro.
El Ayuntamiento de Miranda propone una serie de rutas naturales para senderistas entre las cuales varias pasan por Montañana o sus alrededores.[6]
↑Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.