El escudo heráldico que representa al municipio fue diseñado por el especialista Eduardo Duque y Pindado, y aprobado oficialmente el 27 de septiembre de 2013 con el siguiente blasón:
Escudo de tipo español, cuartelado en cruz. Primer cuartel, en campo de oro seis roeles de azur. Segundo cuartel, en campo de plata, la imagen de Nuestra Señora de la Paz, en su color. Tercer cuartel, en campo de azur, el Risco del Águila en su color, con un águila, rapiñante en su cima también en su color. Cuarto cuartel, en campo de sable, un puente de plata mazonado de sable, y sobre el pretil, un toro pasante de oro. Timbrado con la actual Corona Real Española.
Integrado en la comarca de Valle de Amblés, se sitúa a 35 km de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-502 entre los pK 31 y 34. El relieve es predominantemente montañoso, suavizado por la presencia del río Aulaque y algunos arroyos. La parte occidental del municipio es la más montañosa, donde empiezan a elevarse los picos de La Serrota. La altitud oscila entre los 1850 m al oeste, en plena sierra de La Serrota, y los 1230 m a orillas del río Aulaque. El pueblo se alza a 1313 m sobre el nivel del mar. El puerto de Menga (1564 m) es el paso natural de la carretera nacional entre el valle de Amblés y el Alto Valle del Alberche.[2][3]
MENGAMUÑOZ: l. con ayunt. de la prov. y dióc. de Avila (5 leg ), part. jud. de Piedrahita (5), aud. terr. de Madrid (21), c. g. de Castilla la Vieja (Valladolid 26). sit. en la carretera que conduce desde Montesclaros á Salamanca, por Peñaranda de Bracamonte, y al pié de la sierra llamada el Puerto de Menga; le combaten con mas frecuencia los vientos N. y S.; su clima es sano, y sus enfermedades mas comunes pulmonias benignas. Tiene 30 casas de interior construccion; la de ayunt., una fuente de buenas aguas, de las que se utilizan los vec. para sus usos, y una igl. parr. (San Miguel Arcángel) servida por un párroco cuyo curato es de 2.º ascenso y de provision ordinaria; hay una ermita titulada Nuestra Señora de la Paz, con culto público á espensas de los fieles; el cementerio está en paraje que no ofende la salud pública. El térm. confina N. La Hija de Dios; E. Cepeda la Mora; S. baldíos de tierra de Avila, y O. Muñotello; se estiende de 1/4 leg. á 1 y comprende un monte al lado S. poblado de robles y 929 fan., 456 de tierra cultivadas y 473 de incultas; de las cultivadas 48 de segunda suerte que se destinan á trigo y cebada, y 408 de tercera á centeno; hay ademas varios prados naturales y artificiales, y le atraviesa un arroyo titulado Aulaque, que desemboca en el Adoja, cerca de Narros del Puerlo. El terreno es arcilloso, de sierra y de mediana calidad. caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes y una calzada que va á Avila. El correo se recibe de la cap. de prov. por el balijero del Barco, que lo deja en Villatoro, de donde se recoge los sábados y martes y salen los lunes y jueves. prod.: trigo, cebada, centeno, garbanzos, patatas, fréjoles y otras legumbres; mantiene ganado lanar, vacuno y cabrío; cria caza de conejos, perdices y otras aves. ind. y comercio: la agrícola, 2 molinos harineros bastante malos, esportacion de patatas y demas frutos sobrantes, e importacion de algun grano y demas art. de que se carece en el pueblo. pobl.: 32 vec., 130 alm. cap. prod.: 358,225 rs. imp.: 14,329. ind. y fáb.: 1,100. contr.: 9,402 28. El presupuesto municipal asciende á 1,150 rs. que se cubren por reparto vecinal.