El pecholuna brasileño (Melanopareia torquata)[4] también denominado gallito nuca canela (en Paraguay),[3] es una especie de avepaseriforme perteneciente al géneroMelanopareia, que es el único que integra la familiaMelanopareiidae. Algunos autores sostienen que la presente se divide en dos especies. Se distribuye en regiones cálidas del centro de América del Sur.
El nombre genérico femenino «Melanopareia» deriva del griego «melas, melanos»: negro, y «parēion»: mejilla; significando «con la mejilla negra»;[7] y el nombre de la especie «torquata», proviene del moderno latín «torquatus», que significa «con collar».[8]
Taxonomía
El género estuvo hasta recientemente incluido en la familia Rhinocryptidae, hasta que datos genético moleculares indicaron claramente que Melanopareia no pertenece a Rhinocryptidae y es apenas pariente distante de éstos, por lo que fue separado en su propia familia.[9]
La subespecie M. torquata bitorquata ha sido tratada como una variación oscura de M. torquata rufescens, por algunos autores; pero considerada como una especie separada de la presente: Melanopareia bitorquata, por la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] con base en características del plumaje presentadas por Lopes & Gonzaga (2016).[6][11]
Estaría extinta en el nordeste de la Argentina, donde fue registrada en la localidad de Bonpland de la provincia de Misiones en el año 1912,[13] en ambientes de fachinales arbustivos semixerófilos rupícolas,[14] en la transición entre la selva paranaense y los campos del sur misionero, zona cubierta por el ecosistema del cerrado,[15] que a la manera de parches alcanza en esa región su límite austral.[16] La zona de la cita ha sido fuertemente alterada de manera antrópica, aunque quedan algunos relictos en localidades cercanas.[17]
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Melanopareia torquata, p. 390, lámina 38(11)».
↑Jobling, J.A. (2017). MelanopareiaKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 16 de diciembre de 2017.
↑Jobling, J.A. (2018) torquataKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 19 de mayo de 2019.
↑Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés). Año:2018
↑Mogensen, J. (1930). Argentinas Dyr. 383 pág. Copenhague.
↑Martínez Crovetto, R. (1963). Esquema fitogeográfico de la Provincia de Misiones (República Argentina). Bonplandia 1: 171-223.
↑Chébez, J. C. (1996). Misiones Ñú. Campos Misioneros, algo más que el confín de la selva. Nuestras aves, Asociación Ornitológica del Plata: 4-16.
↑Ledru, M. P., Salgado-Labouriau, M. L. & Lorscheitten, M. L. (1998). Vegetation dynamics in southern and central Brazil during the last 10.000 yr. B.P. Rev. Palaeobot. Palynol. 99: 131-142.
↑Chébez, J.C. (2009). Otros que se van. Fauna argentina amenazada (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 552. ISBN978-950-24-1239-9.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)