Se distribuye por el oeste de Ecuador y por la costa del Pacífico del noroeste de Perú.[5]
Esta especie es considerada poco común o localmente bastante común en su hábitat natural: los matorrales áridos densos y en el sotobosque de bosques secos, hasta los 2300 m de altitud en Ecuador.[6]
El género estuvo hasta recientemente incluido en la familia Rhinocryptidae, hasta que datos genético moleculares indicaron claramente que Melanopareia no pertenece a Rhinocryptidae y es apenas pariente distante de éstos, por lo que fue separado en su propia familia.[7]
Puede formar una superespecie con Melanopareia maranonica. Sus vocalizaciones son muy similares, y algunas veces han sido consideradas conespecíficas, pero tiene proporcionalmente la cola más corta y el patrón de plumaje distintivo, además de estar geográficamente aisladas. Aves del sur de Ecuador (Loja) probablemente son cruzamientos entre la subespecie nominal y paucalensis.[5]
↑Lesson, R.P. (1844). «Catalogue des oiseaux nouveaux ou peu connus de la collection Abeillé». L'Écho du monde savant et l'Hermès: journal analytique des nouvelles et des cours scientifiques(en francés). (2) 11 no.13. Synallaxis elegans, descripción original col.303. Disponible en Biodiversitas heritage Library. ISSN2017-2923.
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Melanopareia elegans, p. 390, lámina 38(12)».
↑Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2015. Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.