Medios de comunicación en Perú

Los medios de comunicación en Perú tienen sus antecedentes en las culturas originarias y el desarrollo de su lenguaje y escritura.[1]​ La prensa es uno de los medios más antiguos, que se desarrolló incluso antes de la Independencia.[2]​ El país cuenta también con medios audiovisuales como la radio (con más de mil estaciones en Lima en 2002) y la televisión (siete son señal abierta nacional en 2002), que se desarrollaron a lo largo del siglo XX.[2]​ Finalmente, llegó Internet, con el surgimiento del servicio Infovía a finales de los años 1990.[2]

En Perú se recurre al espectro radioeléctrico, una tecnología que facilita la difusión de noticias a un coste menor que la imprenta. Su infraestructura estuvo históricamente dominada por inversores del sector privado, con la salvedad de la administración de Velasco Alvarado.[3]​ La Ley General de 1971 estableció un proceso de concesión por 20 años para la operación de telecomunicaciones.[4]​ Posteriormente, las políticas neoliberales redujeron el control de las concesiones,[5]​ que pasaron a alquilarse a cambio de una tasa por explotación comercial. El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) se encarga de garantizar la buena infraestructura.[6]

En el ámbito de la radiodifusión, solo existe una ley para su regulación.[5][7]​ Al igual que la prensa impresa de Lima, pocas entidades mediáticas son quienes desempeñan un papel predominante en la esfera pública. El 80 % de las mayores empresas de medios de comunicación de Perú son propiedad de parientes de la misma familia.[8]​ Las familias adineradas ejercen un control considerable sobre los medios de comunicación y utilizan su influencia para moldear las decisiones políticas en su propio beneficio financiero.[9][10][11]​ Dichos beneficios dependen del Estado y de las decisiones colectivas, como las de la Asociación Nacional de Anunciantes.[12][13]

Los medios de comunicación tradicionales se consolidaron como un medio accesible a nivel nacional, y la calle es uno de los espacios donde más se recibe y socializa.[14]​ Si bien la radio es popular en varias clases sociales del país, la televisión tiene una fuerte presencia entre la población femenina costeña de mediana edad (según Ipsos en 2019),[15]​ aunque se sugiere que se extendió al público senil (según un estudio de 2024).[16]​ Esta apuesta por espacios de entretenimiento, como las telenovelas, ha hecho que las de Turquía sean las más rentables.[17]​ Sin embargo, su producción de entretenimiento se degradó con el fin de ganar un público principalmente sin formación crítica e incapaz de exigir contenido de calidad.[18]​ En 2004, cuando Internet no era tan masivo, los medios se habían enfocado más en la farándula y en la actualidad policial que en la política.[19]​ Los medios de comunicación dominantes en Perú se caracterizan por su postura económica y políticamente conservadora[20]​ y artistas como Eduardo Adrianzén sugieren que «es una cosa impensable» introducir temas que reten a la sociedad del país.[21]

Los medios peruanos se caracterizan por utilizar verbos condicionales en sus titulares, tanto de política, deportes o entretenimiento, lo que facilita la difusión de rumores.[22]​ Desde la década de 2010, los principales medios de comunicación anteriormente de buena reputación comenzaron a diseminar desinformación política, seguida por pseudociencia relacionada con la pandemia de COVID-19.[23]​ Algunos de estos medios recibieron ayuda financiera para mejorar su situación económica.[24]​ Las acusaciones de desinformación se intensificaron en medio de la polarización social, exacerbada por la crisis política de 2021.[10][20][25]

Para los siguientes años del siglo XXI, los medios de prestigio se alejaron de los grandes conglomerados para enfocarse en el periodismo de investigación digital, siendo las dos principales organizaciones de investigación IDL-Reporteros y Ojo Público.[20][26][27]​ Por otra parte, a causa de las deficiencias de la prensa de Lima, la prensa alternativa, compuesta principalmente por comunicadores regionales, desempeñó un papel crucial en la cobertura política durante el gobierno de Pedro Castillo y la convulsión social. En esos años surgieron los canales de streaming con parrilla de programación como La Encerrona y su Canal Ya.

Radio y televisión

Radio

La radio en Perú hace su aparición en 1925 con la inauguración de la actual Radio Nacional del Perú. Inicialmente, las primeras radios se instalaron en Lima,[28]​ pero ya en la década siguiente se extendieron a nivel nacional. En un principio, la asignación de frecuencias era privada,[29]​ pero en los años 1930 se convirtió en un medio de comunicación comercial, con el crecimiento de emisoras locales como DUSA (Difusora Universal S.A.) y Grellaund. En la década de 1950, la programación radiofónica aumentó a entre 2 y 12 horas diarias.[30]​ En la década de 1970, las estaciones comenzaron a emitir en regiones andinas y selváticas, con programación producida en esas regiones.[28]​ En esa época, se difundió con mayor frecuencia la música andina, la nueva ola y la cumbia peruana.[31]

Como uno de los medios masivos en el país, junto a la televisión y la prensa escrita, la Compañía Peruana de Mercados y Opinión Pública señaló que, de 43 ciudades consultadas durante 2002, casi 6 de 10 personas encuestadas lo escuchan a diario.[32]​ En 2020 Kantar Ibope Media indicó que el 75 % de los encuestados escucha radio todos los días.[33]​ En 2013, Ibope Media señaló a Perú como uno de los mayores consumidores de música en Latinoamérica con 84 %, en que se considera los 6.2 millones de radioescuchas limeños según Ipsos Perú.[34]​ Además, un estudio de Target Group Index de Ibope Media señaló que el horario central, en donde hay mayor audiencia, corresponde de seis a nueve de la mañana.[35]

Televisión

La televisión en Perú es uno de los medios de comunicación masivos en el país y uno de los dominantes desde finales del siglo XX. Se desarrollaron en simultáneo con la radio entre los años 1950 y 1960 con el surgimiento de canales locales. Sin embargo, con la llegada de Velasco Alvarado, las estaciones se redujeron a 3 y que volvió a resurgir en los años de 1980 con cuatro nuevos canales, al menos en Lima.[36]

En la actualidad, existen 2154 estaciones de televisión en todo el Perú (2022), 133 de las cuales están en Lima. Siendo Cusco la región con más estaciones (241) y Apurímac la región de mayor crecimiento (un 51 %) frente al año anterior. El titular del servicio de radiodifusión televisiva con más estaciones es el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) con 334 en todo el Perú. El 59% de estaciones de TV tiene una finalidad comercial, el 40% educativa y solo el 1 % tiene finalidad comunitaria. Cusco es la región con más estaciones de TV comercial (154), mientras que Áncash lidera la lista de estaciones con fines educativos (88) y comunitarios (18).

La televisión y la radio son medios altamente consumidos por los peruanos y peruanas, a pesar del incremento de los medios digitales. Según estudios del Concortv (2019), el 99 % ve la televisión y el 83 % escucha la radio. Además, el 100 % de niños, niñas y adolescentes ve la televisión y el 81 % escucha la radio.[37]​ Actualmente transmiten con cobertura nacional 6 grandes cadenas generalistas que a su vez ofrecen 5 canales temáticos adicionales (del total son 8 canales privados y 3 públicos).

Autorización

La obtención de los servicios de radiodifusión se basan en la ley Ley de Radio y Televisión. Cada canal debe estar registrado en el Registro Nacional de Frecuencia, por lo que los canales (o frecuencias) no registrados pueden solicitarse a la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones,[38]​ propiedad del Viceministerio de Comunicaciones, o participar en un concurso público por un plazo renovable de 10 años.[39][40]​ Además, se paga un canon por emisión de las frecuencias, que dependerá de la potencia, el área y la unidad impositiva tributaria.[39]​ Obligatoriamente, al menos una frecuencia de radiodifusión local es reservada exclusivamente al Estado peruano por decreto legislativo 829 (cuando es formado el IRTP).[40]​ Incluso, en situaciones bélicas, las frecuencias radial pasan como operadores al Ministerio de Defensa.[40]

Oficialmente se necesita homologar una transmisión.[40]​ En 2014 se promulgó normas de amnistía para fomentar las emisoras de radio y televisión comunitarias.[41]​ En 2022 se añadió una modificación sobre el otorgamiento de licencia bajo una potencia permitida de transmisión así como su sistema irradiante.[42]

Telefonía e Internet

Telefonía

La telefonía llega al país con la formación de la Compañía Peruana de Teléfonos en los años 1920. En 1994 existió una densidad de 3.4 teléfonos por cada cien habitantes.[43]​ En 1998 comenzó a operarse la telefonía rural para extender a 1.7 millones de clientes.[44]​ Para los años 2000, además de establecer un tarifa plana,[45]​ se estableció un cargo de interconexión para aparatar los costes.[46]​ Posteriormente se propuso distribuir los servicios de telefonía fija, dominado por Telefónica.[47]

En los años 2000 se introdujo un método de consumo para telefonía fija y móvil mediante tarjeta prepago. Estas tarjetas ofrecían una alternativa a los planes tarifarios de cuota fija, permitiendo a los usuarios gastar minutos de llamada hasta el valor nominal asignado a cada tarjeta. No obstante, las tarjetas prepagadas no eran recargables, y en 2007 se implementó un plazo máximo de 30 días para su utilización.[48][49]

Telefonía móvil

La telefonía móvil fue introducida en los años 1990, el primero a cargo de Telemóvil.[50][51]​ Posteriormente, entró en mercado la marca CPT Celular, anteriormente propiedad del Estado.

Para finales de la década, la ciudad de Lima fue pionera a nivel Sudamérica en el sistema CDMA.[52]​ A 2021, están abiertas 42 millones de líneas.[53]​ Para comunicarse de un teléfono a otro, se recurre al sistema de prefijos numéricos. Para los años 2020, la venta ambulatoria de chips está prohibida,[54]​ mientras que las tarifas de servicio telefónico establecidas en los contratos no pueden modificarse ni sus atributos reducirse.[55]

Anualmente los servicios de comunicaciones se autorizan por un plazo de 20 años.[39]​ En 2009 se implementó la portabilidad numérica, para cambiarse de operador.[56]

Internet

El regulador técnico de la Internet en Perú es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. El dominio de nivel superior geográfico es .pe). Al año 2010 existen en Perú 268 225 hosts de Internet y 9.158 millones de usuarios.[57]​ En el 2017, de acuerdo a la empresa británica Open Signal, Perú ocupaba el primer lugar en Latinoamérica en velocidad de Internet móvil, con 10 Mbps, superando a naciones como México (que le sigue en la lista junto a Uruguay y Chile con una velocidad de 9.9 Mbps), Brasil (8.8) y Colombia (7.6).[58]

En 2002 la cantidad de usuarios conectados al menos una vez por mes fueron de 1.740.000.[59]​ El número de suscriptores al servicio de internet fijo en todo el Perú fue de 2 105 280 hacia el tercer trimestre de 2016, indican datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.[60]

La inversión de publicidad en el Internet en el 2008 fue de 10.5 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 55 % con relación al 2007, según informó IAB Perú.

Lima y Callao tuvieron el 63.3 % del mercado nacional de este servicio, con aproximadamente 1.3 millones de suscriptores. El internet móvil tiene más de 18 millones de suscriptores. En Lima se encuentran 7.1 millones.

Primera cabina de Internet en Perú
Perú es uno de los pocos países en el mundo que permite a los sitios web utilizar el dominio .pe y .com.pe sin restricciones.

Prensa escrita

Prensa radial y televisiva entrevistando al canciller Elmer Schialer en 2024.

La prensa de Perú surge desde su primer periódico nacional en la época republicana,​ El Peruano, cuyo primer número se publicó el 22 de octubre de 1825. Para el siglo XX, surgen los medios comerciales más importantes, El Comercio (1832), El Callao (1883), La Prensa (1903) y La Crónica (1912).[61][62]

Desde los años 1990, algunos de estos se publican durante toda la semana (diario) o semanal o quincenalmente (periódico). También se publican suplementos como las revistas (publicaciones semanales, quincenales y mensuales) en Perú de circulación nacional. A estos se suman los medios de radio y televisión. En ese entonces, la prensa desempeñó un papel interactivo en la política peruana, a la par que estos temas se volvían cada vez más mediáticos.[63]

Una fracción de la prensa peruana, la tradicional, suele tener mayor preferencia por intereses corporativos y políticos, lo cual hace que parte de la población no la considera confiable (según estudios realizados en 2007 y 2024).[64][65]​ Una destacada parte de la misma la opera el Grupo El Comercio (78 % del mercado de tiraje en 2013), uno de los mayores conglomerados de diarios y periódicos de distribución nacional.[66]

Satélite

Aunque Perú no cuenta con satélites comerciales, en 1969 se implementó la Estación Terrena para Comunicaciones Internacionales Vía Satélite de Lurín, este fue pionero en la comunicación a distancia porque se emitió la etapa eliminatoria del Mundial de México 70.[67]​ Posteriormente, existen dispositivos que se comunican a distancia como PeruSat-1 y su precesor Chasqui 1.

Censura

En Perú, la censura ha sido utilizada para reprimir a quienes disienten del fujimorismo y de las Fuerzas Armadas del Perú.[68]​ Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se implementó una nueva ley de prensa, ordenando la expropiación de todos los periódicos de circulación nacional en 1974.[69]​ A fines de la década de 1980, las Fuerzas Armadas del Perú crearon el Plan Verde, que habría implicado el genocidio de los peruanos empobrecidos e indígenas, el control o censura de la prensa en la nación y el establecimiento de una economía neoliberal controlada por una junta militar.[70]​ Después de las elecciones generales de Perú de 1990, el nuevo presidente electo Alberto Fujimori adoptaría muchas de las políticas descritas en el Plan Verde.[71][72]​ Durante el resto del mandato de Fujimori, su gobierno pagó a los medios de comunicación por una cobertura positiva y para ayudar a mantener la presidencia.[73]

En la década de 2010, la violencia y las amenazas de muerte contra los trabajadores de la prensa provocaron el declive de la libertad de prensa en Perú.[74]Durante la crisis de fines de la década de 2010, el Congreso intentó controlar a la prensa.[75]​ Los ataques verbales contra trabajadores de la prensa por parte de políticos aumentaron en la década de 2020, y Reporteros sin Fronteras documentó que grupos de extrema derecha en Perú atacaban a periodistas.[76]

Pluralismo mediático

Según Reporteros sin Fronteras, el pluralismo mediático en Perú es escaso y representa una amenaza para la libertad de información en la nación, especialmente por la falta de regulación gubernamental.[77]​ La pluralidad ha sido motivo de estudio en varios gobiernos, siendo el de Juan Velasco Alvarado el que dio como resultado el desarrollo de alternativas de comunicación y el descubrimiento de que en esos espacios se propagaban ideas populistas y democráticas. Este último caso fue llevado a cabo por parte de los opositores al régimen.[78]

El Grupo El Comercio es el conglomerado de medios más grande de Perú y uno de los más grandes de América del Sur. Desde que adquirió a su rival EPENSA, en 2013, el grupo posee el 80 % de los periódicos, recibe el 65 % de los lectores en línea y genera el 57 % de los ingresos entre las industrias mediáticas más grandes del país.[77][79][80][81]​ Como muchas otras organizaciones de medios en Perú, El Comercio pertenece a una familia, la familia Miró Quesada. La familia Miro Quesada y su Grupo El Comercio han apoyado con frecuencia a candidatos políticos de la derecha, incluida Keiko Fujimori.[11][82]​ Su competidor es el Grupo La República, que también es propietario de varias entidades, incluida La República, y apoya la política de centro-derecha.[9]

La familia Miró Quesada es propietaria de América Televisión.[11][77]​ El canal es socio de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, una asociación integrada por las principales estaciones de telecomunicaciones de Lima que afirman estar comprometidas con la labor de dar voz a la sociedad.[83][84]​ Cabe destacar que América Televisión, ATV y Latina concentraron el 57 % de la audiencia televisiva nacional en la década de 2010;[82]​ mientras que CRP, Panamericana de Radios, Grupo RPP y Corporación Universal controlaron gran parte del mercado radial, ya que CRP y RPP poseen más del límite legal del 20 % de las frecuencias en Lima, según Reporteros Sin Fronteras.[82]

Pluralidad en Internet

Internet se convirtió en una plataforma vital para la formación y el debate de posturas políticas desde los años 1990.[85]​ En el año 2000, la revista Caretas registró el primer debate virtual entre ciudadanos, coincidiendo con las elecciones presidenciales.[86]​ En 2003, José Antonio Godoy creó el prototipo de un blog, Desde el tercer piso, que se materializó en 2004 y marcó el inicio de una época de mayor libertad de comunicación política.[87]​ Figuras como Marco Sifuentes se beneficiaron de este nuevo escenario en línea para expresar sus ideas y promover el debate.[88][87]​ Javier Albarracín figura como un baluarte en el desarrollo de los blogs en el Perú, fundando el directorio Perúblogs[89]​ y el programa digital Telúrica de relevancia latinoamericana.[90]​ Según el crítico de cine Ricardo Bedoya, los blogs se distinguen por su brevedad y, a menudo, por una cobertura más amplia que los medios tradicionales.[91]

Para 2005, el número de blogs ascendía a 400, cifra que se elevó a 3600 en 2006[92]​ y 5000 en 2007.[89]​ Para los años 2010, se estableció el portal independiente La Mula, financiado por la Red Científica Peruana, donde alberga contenido miscelánea por varios años.[93][94]

En los siguientes años surgieron los pódcast, una nueva forma de distribución que plataformas como Spotify han popularizado.[95]​ Los proyectos independientes adoptaron esta modalidad y los medios de comunicación masivos, como RPP y La República, les siguieron con contenido completamente exclusivo para ese formato.[96]​ En 2019 se registraron 133 y, al año siguiente, esta cifra aumentó a 305.[97]​ Los programas más populares en 2019 fueron Hablando Huevadas (de Jorge Luna y Ricardo Mendoza) y Moloko Podcast[nota 1]​ (de Carlos Orozco y Hugo Lezama).[96]​ El primero se centró en el humor en directo, mientras que el segundo se enfocó en la actualidad social y política.[97]

Orozco y Lezama describieron que internet es «un lugar donde pueden hacer lo que en la televisión no hacían y decir palabrotas», y descartaron que las principales figuras se interesen en proponer contenidos divertidos.[104]

Demanda del videocast

Logotipo de La Roro Network, creado por Carlos Orozco. Su programación se emite en su canal de YouTube, con 10 horas de emisión ininterrumpida cada día laborable (para enero de 2025).

En la década de 2020, los medios digitales se convirtieron en los canales más demandados para informarse y entretenerse (según Patricia Salinas)[105]​ y en los que más ingresos publicitarios generan en comparación con los medios tradicionales (según Havas Group).[106]​ Esto ocurre cuando los medios tradicionales de radio y televisión han dejado de tener un papel importante para la ciudadanía[107][108]​ y pocos de ellos (Canal N, Latina y RPP) se han adaptado a las redes sociales para compartir los sucesos más recientes en tiempo récord (denominándolos «medios de respuesta inmediata»).[109]​ La pandemia de COVID-19 en Perú hizo que algunos ciudadanos consumieran esos medios.[97]

Locutores radiofónicos como Carloncho,[110]Carlos Carlín, Daniel Marquina y Jesús Alzamora han creado sus propios espacios en YouTube.[111]​ Personalidades mediáticas del mundo del fútbol como Peter Arévalo y Roberto Martínez también han emprendido y, antes, aparecían en la televisión.[112]​ Según el escritor Renato Cisneros, algunas personalidades recurren al chongo (peruanismo que hace referencia al espectáculo banal), mientras que otras como Martínez prefieren mantener conversaciones fluidas y orgánicas.[113]

En el ámbito político, los mayores exponentes del rubro digital son los informativos diarios El Diario de Curwen (independiente) y La Encerrona (noticiero de Canal Ya desde 2024), con centenas de miles de suscriptores en redes sociales.[114]​ En el ámbito del entretenimiento, existen varios canales que albergan programas propios en YouTube. El especialista Renzo Rotta indicó a mediados de 2024 que No Somos TV (de Jorge Luna, Ricardo Mendoza y Cathy Sáenz) contó con seis programas entre los 50 más vistos del país, La Roro Network (de Carlos Orozco, Daniel Marquina y Macla Yamada) tuvo cinco y A Presión (de Peter Arévalo) tuvo cuatro.[114]​ En esos canales suelen recibir invitados de diferentes ámbitos; en el caso de La Roro Network, han estado presentes figuras televisivas importantes como Tilsa Lozano, así como artistas como Los Mirlos y políticos como Martín Vizcarra.[115]

Según el diario Expreso, los canales que compiten por la mayor audiencia en vivo son No Somos TV y La Roro Network, con un pico de 15 000 espectadores.[116][117]​ Sin embargo, hubo casos como Todo Good, donde incluyeron al personaje de Curwen en sus programas de crítica social, que igualó en audiencia a los dos canales. De hecho, el comunicador José Rodríguez, de Todo Good, afirmó que el récord histórico correspondió a una presentación de streaming de acceso privado de Hablando Huevadas, que alcanzó los 40 000 espectadores.[116]

Se ha debatido si el videocast sería el modelo de consumo que sustituiría a la televisión. El periodista Marco Sifuentes (responsable de los contenidos de Canal Ya) señaló que, en esta nueva etapa, varias personalidades televisivas se están pasando al streaming.[118]​ El peruano José Romero, «Mox», conocido por producir el programa de entretenimiento Whatdafaqshow entre 2009 y 2024, señaló que Perú está siguiendo un ritmo diferente al de las tendencias mundiales, ya que «el mundo está haciendo streaming y creo que eso responde a una demanda de formatos televisivos en Internet».[119]​ Sin embargo, el especialista Carlos León Moya advirtió que el videocast imitó el estilo de la televisión de YouTube en Argentina y recicló estrategias similares a la televisión basura peruana.[120]

Magaly Medina, una de las figuras más influyentes del mundo del entretenimiento televisivo, ha criticado los pódcast, ya que, en su opinión, albergan a «mucha gente mediocre que no tuvo [ninguna presencia] en la tele» y a personas dedicadas a difamar a celebridades.[121]​ Medina ha mostrado interés en desarrollar su propio canal con una parrilla de programación y competir con No Somos TV y La Roro Network.[122]

Medios de comunicación locales

Notas

  1. Carlos Ulises Orozco Solís nació en Lima en el seno de una familia de ingenieros. Cursó sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajó posteriormente en CMD durante seis años, hasta que se independizó.[98]​ En 2019, inició Moloko Podcast, su primer proyecto,[99]​ junto a su excompañero universitario Hugo Lezama,[100]​ quien colaboró en el desarrollo de videoensayos en su canal.[100]​ En su momento, fue uno de los más populares en las redes sociales peruanas[101]​ y, en 2022, el nombre fue registrado como parte de los «servicios de entretenimiento y actividades deportivas y culturales».[102]​ Por diferencias creativas, una de las producciones pioneras en este formato finalizó en 2023.[103]

Referencias

  1. Contreras, Daniel A. (2015-05). «Landscape Setting as Medium of Communication at Chavín de Huántar, Peru». Cambridge Archaeological Journal (en inglés) 25 (2): 513-530. ISSN 0959-7743. doi:10.1017/S095977431400081X. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  2. a b c Quinde, Rosa Zeta (2002). «Los medios de comunicación en el Perú». Revista de Comunicación 1 (1): 67-95. ISSN 2227-1465. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  3. Perla-Anaya, José (2 de noviembre de 1996). «Nuevas tendencias normativas en las telecomunicaciones». Contratexto (010): 35-53. ISSN 1993-4904. doi:10.26439/contratexto1996.n010.2535. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  4. «Piden sustituir concesiones por autorizaciones en telecomunicaciones». Síntesis. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2001. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  5. a b Tello, Max (2009). «Perú: Políticas de comunicación en la primera década del siglo XXI». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (105): 32-39. ISSN 1390-1079. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  6. Salinas, Alejandro Moscol (2009). «La interconexión de las redes públicas de telecomunicaciones para la promoción de la competencia: Balance y Perspectivas». Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual 5 (9): 64-86. ISSN 2075-4477. Consultado el 22 de abril de 2023. «En el caso del Perú, esta actividad de regulación le ha sido encomendada al Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), en atención a que en el mercado de estos servicios se presentan determinadas características que hacen que no sea posible la competencia, o que, aun cuando lo sea, se requiere una intervención pública para garantizarla». 
  7. Soto Carrillo, Gerardo; Grández Villarreal, Renzo (21 de abril de 2016). «Aporte por regulación, canon por espectro Radioeléctrico y tasa por explotación comercial: Aspectos tributarios de las telecomunicaciones». THEMIS Revista de Derecho (69): 171-196. ISSN 1810-9934. Consultado el 23 de octubre de 2022. «En esa medida, consideramos que la Tasa por Ex-plotación Comercial califica como un tributo de la especie impuesto. Al margen del nomen iuris (tasa) que la Ley le ha otorgado, la Tasa por Explotación Comercial no involucra una prestación o beneficio por parte del Estado dirigido hacia el contribuyen-te del tributo. De este modo, su cobro se limita a realizarse sobre quienes se hallan en las condicio-nes consideradas como generadoras de la obliga-ción de tributar. La Tasa por Explotación Comercial se aplicará sobre los ingresos brutos facturados y percibidos anualmente por el contribuyente, de modo que los sujetos con mayor aptitud económi-ca aportan en mayor medida». 
  8. «MOM Perú - Proprietarios individuales». Media Ownership Monitor. Consultado el 8 de septiembre de 2024. 
  9. a b Alvarez, Javier Perla; Montero, Daniela Freundt; Barrantes, Eduardo Burga; Takahashi, Talía Postigo; Menton, Mary (2014). REDD+ Politics in the Media: A Case Study from Peru. Centro para la Investigación Forestal Internacional. pp. 5-8. 
  10. a b «BTI 2022 Peru Country Report». Bertelsmann Stiftung (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  11. a b c «MOM Peru - Findings: indicators». Reporters Without Borders (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  12. Silva-Santisteban, Rocío, ed. (Mayo-junio 2000). «TALKSHOW». XYX (Demus) I (2): 14-15. Consultado el 2 de julio de 2024. «Los escándalos éticos llevaron a afirmar [al] presidente de la comisión de ética del ANDA que los anunciantes estaban dispuestos a retirar sus spots publicitarios de programas que no respetan la dignidad humana [...]». 
  13. «La TV de Perú estrena código de ética». Vertele. 12 de agosto de 2001. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  14. Cornejo Urbina, Franklin (2008). «"Las audiencias de la calle" entre mercados, calles y música en Perú». Perspectivas de la Comunicación 1 (1): 29-41. ISSN 0718-4867. Consultado el 8 de septiembre de 2024. 
  15. Valcárcel, Nicolás (22 de abril de 2019). «La Guerra de los Medios: plataformas digitales vs tradicionales». Mercado Negro. Consultado el 27 de septiembre de 2024. «En los canales tradicionales destaca primero la televisión abierta, quien sigue siendo “La reina de los medios”, con un alcance del 83%. […] Los usuarios heavy de este canal se concentran en las mujeres de NSE B y C, residentes en Lima y la Costa Norte del Perú». 
  16. Mateus, Julio César; Cappello, Giancarlo; Vargas Bianchi, Lizardo (2023). «Dietas mediáticas de adultos mayores peruanos para informarse, educarse y entretenerse: estudio exploratorio». Fonseca, Journal of Communication (26): 81-101. doi:10.14201/fjc.31249. Consultado el 3 de mayo de 2024. «El hábito sostenido [por los adultos mayores] en el tiempo de utilizar medios como la televisión con señal abierta, o por servicio de cable, parece ser una razón plausible detrás de la preferencia observada. Dicha preferencia es consistente con investigaciones precedentes, las cuales señalan una tendencia entre adultos a confiar en los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio y la prensa, para obtener noticias e información [...]». 
  17. «¿Qué pasó en GESTIÓN hoy, hace…?». Gestión. 4 de mayo de 2016. Consultado el 4 de julio de 2024. «Publicidad más cara en TV está en 8 programas nacionales. Canal 4 y Canal 2 tienen más programas en el top 10. [...] El contenido de las telenovelas turcas "explotó" en audiencia y se volvió un producto rentable y codiciado por las marcas masivas». 
  18. Sarapura Sarapura, Mercedes Milagro (2019-03). «Propósitos y funciones de la televisión en la era digital a partir de un análisis de la televisión peruana». Questión 61. ISSN 1669-6581. doi:10.24215/16696581e129. Consultado el 5 de septiembre de 2024. «[A]al cabo de trece años de emitida la ley, los públicos y expertos, [cuestionaron] los criterios éticos y estéticos de los realizadores de contenidos televisivos de entretenimiento. Se apunta a dos razones que permiten ese tipo de programas, primero, por el bajo nivel educativo del público; y segundo, por la necesidad que tiene la televisión de sostenerse en los beneficios que le brinda la publicidad. Si el programa es de calidad pero no tiene audiencia la empresa televisiva optará por uno de menor calidad […]; mientras que el público, lamentablemente, se inclinará con facilidad por lo que se le ofrece […]. [C]omo bien se sabe, las masas como un todo heterogéneo y desbordante, nunca tendrán el criterio suficiente para exigir mejores contenidos a los medios de comunicación». 
  19. Santiago, Pedraglio (2005). «Agendas distintas: Los medios de comunicación y los partidos políticos en la región andina». En Sample, Kristen, ed. Democracia en la Región Andina, los telones de fondo. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. p. 286. ISBN 978-91-85391-53-0. OCLC 144635348. Consultado el 8 de septiembre de 2024. 
  20. a b c «Peru | 2022». Reporters Without Borders (en inglés). 2022. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2022. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  21. Vicente Castillo, Giuseppe. «“Se va a extinguir la televisión peruana que hay ahora”: Entrevista a Eduardo Adrianzén». Cortos de Vista. Ministerio de Cultura de Perú. Consultado el 2 de diciembre de 2024. 
  22. Rios-Delgado, Adan; Ríos-Delgado, Jhoanna (12 de junio de 2024). «The journalism of conjecture or rumors in Peru». Journal of International Crisis and Risk Communication Research (en inglés): 257-264. ISSN 2576-0025. Consultado el 28 de diciembre de 2024. «The fact is that the use of the conditional is not a phenomenon specific to international journalism. In Peru, it is also common to read headlines or texts with these verbs. […] Peruvian sports and entertainment journalism are also the most infected by the use of conditional verbs. […] The use of the conditional of the rumor or conditional of conjecture is frequent, even affecting honors without having a clear responsibility and going over the codes of ethics. Hence, the a need to address this phenomenon in the Peruvian press». 
  23. «Impacto del COVID-19 en los medios de comunicación». larepublica.pe. 3 de abril de 2020. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  24. Castilla, Óscar (14 de junio de 2020). «Banco de Crédito concentró gran parte de los S/100 millones prestados a grupos mediáticos del Perú». Ojo Público. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  25. Mioli, Teresa (22 de mayo de 2024). «Investigadores observan un aumento de la desinformación a medida que los conflictos sociopolíticos afectan a las comunidades locales de Bolivia, El Salvador y Perú». LatAm Journalism Review. Consultado el 5 de noviembre de 2024. «Patricia Zárate, investigadora principal y Jefa del área de Estudios de Opinión del IEP, dice que las elecciones presidenciales de 2021 entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo desencadenaron un notable discurso de desinformación en los medios tradicionales. […] Zárate dice que la desinformación difundida a través de los medios tradicionales tiende a producir un impacto más notable que la redes sociales o medios digitales». 
  26. Páucar, Jorge (1 de diciembre de 2015). «Pioneros de la investigación». Somos Periodismo. Consultado el 5 de abril de 2024. «Ángel Páez (La República) rescata que cada vez con más regularidad algunos periodistas se animan a trabajar con plataformas propias y al margen de los medios tradicionales. [...] Para Ricardo Uceda (El Comercio), los medios independientes son la mejor alternativa». 
  27. Vargas, Esther (15 de marzo de 2011). «¿Qué está pasando con el periodismo de investigación en el Perú?». Clases de Periodismo. Consultado el 5 de abril de 2024. «El periodismo de investigación en el país no es la preocupación central de los medios de comunicación porque además de implicar una inversión mayor de recursos para reportajes que demoran en ser elaborados obliga al medio a enfrentarse con el poder, sea económico, judicial y estatal. Es mucho más cómodo invertir en la edición digital del medio que tomar una decisión crucial e importante para la salud de la democracia: potenciar la investigación periodística». 
  28. a b Dean, Bartholomew (13 de agosto de 2004). «Digital Vibes and Radio Waves in Indigenous Peru». En Riley, Mary, ed. Indigenous Intellectual Property Rights: Legal Obstacles and Innovative Solutions (en inglés). Rowman Altamira. pp. 27-54. ISBN 978-0-7591-1547-7. OCLC 55744485. Consultado el 13 de mayo de 2023. 
  29. «Los primeros años de la radio en el Perú: cuál fue la primera emisora y cuándo empezó a emitir programas». infobae. 3 de noviembre de 2022. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  30. «Auge de la radio». Debate (Apoyo Comunicaciones) XX (100): 38. Mayo-Junio de 1998. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  31. Pinilla Cisneros, Carmen María, ed. (2005). Arguedas y el Perú de hoy: Seminario Internacional, Lima 12 al 19 de agosto de 2004. SUR Casa de Estudios del Socialismo. p. 79. ISBN 978-9972-2549-1-8. OCLC 237044078. Consultado el 17 de mayo de 2023. «Los medios de comunicación, en especial la radio, se convirtieron en la punta de lanza de la difusión cultural y orientaron al conjunto de los intérpretes andinos». 
  32. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. Instituto de Investigacíon (2005). «La radio». En Universidad de San Martín de Porres, ed. El impacto económico de la cultura en Perú (primera edición). Convenio Andrés Bello. pp. 85-99. ISBN 958-698-171-1. OCLC 61733876. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  33. GrupoRPP (13 de febrero de 2020). «Ibope: "El 75% de los peruanos escucha radio todos los días" [AUDIOS]». RPP. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  34. «Balada, salsa y cumbia, lo que más escuchan los limeños en las radios». El Comercio Perú. 22 de agosto de 2013. Consultado el 12 de mayo de 2023. 
  35. «Un 74,3% de peruanos prefieren escuchar radio en su hogar». larepublica.pe. Consultado el 12 de mayo de 2023. «El horario con mayor audiencia de lunes a viernes es la mañana, entre las 9 am y las 12 m con el 44,7% de personas y 38,5% los sábados y domingos». 
  36. «Mirador». El Comercio. 21 de diciembre de 1982. p. C-3. Consultado el 18 de junio de 2023. 
  37. «Estaciones de radio y TV crecen 5%». Concortv. 6 de junio de 2022. Consultado el 11 de junio de 2022. 
  38. «Sepa cómo obtener una autorización de radio y televisión con estos simples pasos del MTC». elperuano.pe. Consultado el 21 de abril de 2023. 
  39. a b c Alvarado, Maicu; Perona, Gabriela (2011). Espectro abierto para el desarrollo. Estudio de caso: Perú. Centro Peruano de Estudios Sociales. ISBN 978-92-95096-26-4. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  40. a b c d García Luarte, Alfredo; Gutiérrez C., Liliana María; López Jiménez, Daniel; Ramos, Luiz Carlos; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Rodríguez Loredo, Tristán; Peña de Arias, María Eugenia; Pinto Vargas, Ismael (2014). García Luarte, Alfredo, ed. Sistemas informativos en América Latina. pp. 204-207. ISBN 9789562846844. OCLC 969038482. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  41. «Sigue sin Reglamento la Ley de Amnistía para la Radiodifusión». Inforegion.pe. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  42. «Modifican reglamento para otorgar licencia de operación a estaciones de radiodifusión». El Comercio Perú. 31 de enero de 2022. Consultado el 21 de abril de 2023. 
  43. Hidalgo Sánchez, Augusto (15 de julio de 2008). «ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PERÚ: EL CASO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA». Gestión en el Tercer Milenio 11 (21): 47-54. ISSN 1728-2969. doi:10.15381/gtm.v11i21.9053. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  44. «Se inicia competencia en la telefonía rural». Debate (Apoyo Comunicaciones) XX (100): 105. Mayo-Junio de 1998. Consultado el 30 de abril de 2023. 
  45. «Plantean tarifa plana para uso de telefonía». La República. 26 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 4 de enero de 2002. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  46. «Osiptel propone cargo de interconexión 42% más bajo que el actual». La República. 8 de junio de 2000. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2002. Consultado el 20 de noviembre de 2023. 
  47. «Facilitarán ingreso de empresas para el servicio de telefonía fija». larepublica.pe. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  48. «Osiptel amplía la vigencia de las tarjetas de telefonía fija y celular». El Comercio. 9 de enero de 2007. Archivado desde el original el 25 de enero de 2007. Consultado el 3 de marzo de 2024. 
  49. Jimenez, Mery (3 de mayo de 2024). «Tarjetas 147: ¿para qué servían y por qué desaparecieron?». infobae. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  50. «La historia de la revolución de la telefonía móvil en el Perú». El Comercio Perú. 6 de febrero de 2015. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  51. GrupoRPP (5 de junio de 2015). «Conoce la historia del primer celular en el Perú». RPP. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  52. «Tecnologías en el mercado local». El Comercio (Perú). Archivado desde el original el 6 de julio de 2001. Consultado el 21 de marzo de 2023. 
  53. «Perú bordeó los 42 millones de líneas móviles activas al cierre del tercer trimestre del 2021». Gestión. 24 de noviembre de 2021. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  54. Cuadros, Fernando (24 de junio de 2023). «Controversia por alza de sanciones a empresas de telecomunicaciones». larepublica.pe. Consultado el 24 de junio de 2023. 
  55. «Operadoras no podrán aplicar alzas en tarifas a usuarios hasta que contrato termine». Gestión. 4 de agosto de 2023. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  56. «Número fijo para celulares». El Comercio Perú. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2009. Consultado el 1 de mayo de 2023. 
  57. CIA World Factbook Archivado el 5 de noviembre de 2016 en Wayback Machine. Perú Número de usuarios de Internet
  58. LR, Redacción (22 de febrero de 2017). «Perú alcanzó el primer lugar en velocidad de Internet móvil en Latinoamérica». Consultado el 22 de octubre de 2018. 
  59. Yezerska, Lyudmyla (2003). «El desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú». Revista de Comunicación 2 (1): 116-146. ISSN 2227-1465. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  60. «Boletín III 2016». Archivado desde el original el 17 de abril de 2018. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  61. Gargurevich, Juan (12 de marzo de 2013). «La Prensa y La Crónica, viejos acorazados que volverían a flote». Conexión (2): 8-33. ISSN 2413-5437. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  62. Dirección Nacional de Estadística, ed. (1944). Censo nacional de población y ocupación de 1940. Ministerio de Hacienda y Comercio. p. xxviii. OCLC 866138008. Consultado el 10 de febrero de 2022. 
  63. Quispe-Mamani, Edgar; Porto Bravo, Hernán; Ayamamani Collanqui, Pascual; Turpo Gebera, Osbaldo; Quispe-Mamani, Edgar; Porto Bravo, Hernán; Ayamamani Collanqui, Pascual; Turpo Gebera, Osbaldo (00/2023). «Mediatización y crisis sociopolítica en Perú. Imaginarios y prácticas de actores sociales». Cuadernos.info (56): 22-43. ISSN 0719-367X. doi:10.7764/cdi.55.58445. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 
  64. Peirano, Luis (Mayo de 2007). «“La desconfianza de la población frente a las instituciones se ha extendido a los Medios de Comunicación”». Estado de la Opinión Pública (Pontificia Universidad Católica del Perú) II: 4. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2000. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  65. Cueva Chacón, Lourdes. «Perú». Reuters Institute for the Study of Journalism (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2024. «La proporción de quienes confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo está en 35%: sigue siendo baja, tanto para los estándares globales como regionales. Muchos peruanos consideran que los medios no son suficientemente independientes de los poderosos intereses empresariales y políticos.» 
  66. LR, Redacción (31 de agosto de 2013). «El 78% del mercado de diarios quedaría en una sola mano con la compra de Epensa por El Comercio». larepublica.pe. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  67. «¿Cómo empezaron las transmisiones vía satélite en el Perú hace 50 años?». El Comercio Perú. 18 de julio de 2019. Consultado el 25 de octubre de 2022. 
  68. Villalba, Fernando Velásquez (2022). «A TOTALIDADE NEOLIBERAL-FUJIMORISTA: ESTIGMATIZAÇÃO E COLONIALIDADE NO PERU CONTEMPORÂNEO». Revista Brasileira de Ciências Sociais 37 (109): e3710906. doi:10.1590/3710906/2022. Consultado el 18 de enero de 2023. «terruqueo, ou seja, a construção artificial, racista e conveniente de um inimigo sociopolítico para deslegitimar formas de protesto social». 
  69. «Peru - MEDIA FREEDOM». MEDIA FREEDOM (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de noviembre de 2018. 
  70. Rospigliosi, Fernando (1996). Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista. Lima, Peru: Instituto de Estudios Peruanos. pp. 46-47. 
  71. Alfredo Schulte-Bockholt (2006). «Chapter 5: Elites, Cocaine, and Power in Colombia and Peru». The politics of organized crime and the organized crime of politics: a study in criminal power. Lexington Books. pp. 114–118. ISBN 978-0-7391-1358-5. «important members of the officer corps, particularly within the army, had been contemplating a military coup and the establishment of an authoritarian regime, or a so-called directed democracy. The project was known as 'Plan Verde', the Green Plan. ... Fujimori essentially adopted the Green Plan and the military became a partner in the regime. ... The self-coup, of April 5, 1992, dissolved the Congress and the country's constitution and allowed for the implementation of the most important components of the Green Plan». 
  72. Avilés, William (Spring 2009). «Despite Insurgency: Reducing Military Prerogatives in Colombia and Peru». Latin American Politics and Society (Cambridge University Press) 51 (1): 57-85. S2CID 154153310. doi:10.1111/j.1548-2456.2009.00040.x. 
  73. Conaghan, Catherine M. (2002). «Cashing in on Authoritarianism: Media Collusion in Fujimori's Peru». The International Journal of Press/Politics 7 (1): 115-125. 
  74. «Freedom of thePress 2015». Freedom House. April 2015. 
  75. Calderón, Andrés (2022). Polítika vs. Prensa: Una relación tóxica en en tiempos convulsionados. Lima. pp. 15-20. 
  76. «Peru | 2022». Reporters Without Borders (en inglés). 2022. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2022. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  77. a b c «Country Profile Peru». Reporters Without Borders (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  78. Jaworski, Hélan (1983). «Democracia y "socialización" en los medios de comunicación». En Franco, Carlos, ed. El Perú de Velasco III. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación. pp. 773-776. OCLC 1152598108. Consultado el 7 de agosto de 2024. 
  79. «Dismissal of news director of Peru's main television stations worsens credibility crisis in the press during polarized elections». Knight Center for Journalism in the Americas (en inglés). 19 de mayo de 2021. 
  80. «Peru's Fujimori loses allies as bid to flip election result falters». Reuters. 28 de junio de 2021. Consultado el 7 de julio de 2021. 
  81. Dube, Ryan (2 de enero de 2014). «Battle Brews Over Media Influence in Peru». Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 7 de julio de 2021. 
  82. a b c «Grupo El Comercio». Media Ownership Monitor. Reporters Without Borders. Consultado el 7 de julio de 2021. 
  83. «Campaña de la SNRTV advierte sobre importancia de los medios de comunicación». Gestión. 2 de agosto de 2018. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  84. Castro, Shirley (22 de mayo de 2018). «La SNRTV lanza “Hacemos que tu voz se escuche”». Mercado Negro. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  85. Vallas, Fabián (2007). «“Campañas en línea”: Los viejos vicios de los partidos en el ciberespacio Internet y las elecciones del 2006 en el Perú». Contratexto (015): 29-41. ISSN 1993-4904. doi:10.26439/contratexto2007.n015.772. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  86. «El Debate Virtual». Caretas. 30 de marzo de 2000. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2002. Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  87. a b Manrique Gálvez, Nelson (1 de septiembre de 2016). Una alucinación consensual. Fondo Editorial de la PUCP. pp. 113-114. ISBN 978-612-317-188-9. OCLC 1007192067. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  88. «La revolución del blog». La República. 23 de agosto de 2007. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2007. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  89. a b «Elaboración de bitácoras virtuales viene cobrando auge en el Perú». andina.pe. 6 de febrero de 2008. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  90. Cabrera, Jaime (10 de octubre de 2007). «Telúrica, televisión por Internet 'made in Perú'». Perú 21. Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  91. Franco, Carlos (Junio de 2008). «El boom del blog». Impresión (Pontificia Universidad Cátolica del Perú) (21): 10-11. ISSN 1994-0998. Consultado el 5 de abril de 2024. «"El juego del blog es un juego provocador, pero tiene que ser corto porque, si es muy largo, no lo lee nadie", advierte Ricardo Bedoya, reconocido crítico de cine y conductor del programa "El placer de los ojos", quien cree que la mejor información y crítica se encuentra en los blogs y en Internet». 
  92. «Blogs: El poder de expresarse a través de la internet». Diario La República. 23 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 19 de junio de 2008. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  93. Meléndez Yúdico, Jordy (2014). Primer estudio de medios digitales y periodismo en América Latina. Iniciativas, modelos de negocio y buenas prácticas. Factual. pp. 41-42. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  94. De Salsas Vilà, Ariadna (2017). «La Mula». El ecosistema informativo digital en Sudamérica: Análisis y comparativa de casos de prensa nativa digital en Argentina, Chile y Perú (Tesis de periodismo). Universitat Autònoma de Barcelona. p. 99. Consultado el 6 de abril de 2024. «Finalmente, La Mula es considerada un medio alternativo digital ya que trata de potenciar el derecho a la información para la ciudadanía y su participación en el debate público». 
  95. «Podcasts vs. radio: similitudes, diferencias y cuál es el preferido por los jóvenes». larepublica.pe. 18 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de octubre de 2024. 
  96. a b Mendoza, Luis Enrique (2019). «Podcasting en Perú: el cambio de escenario con Spotify». Podcasteros. Consultado el 1 de septiembre de 2024. 
  97. a b c Rivadeneyra Olcese, Carlos (20 de diciembre de 2022). «Taxonomía del podcasting peruano». Austral Comunicación (Universidad Austral) 11 (2): 1-33. ISSN 2313-9137. doi:10.26422/aucom.2022.1102.olc. Consultado el 18 de enero de 2025. 
  98. Rodríguez, Edith (11 de diciembre de 2019). «Youtubers: Los nuevos dueños de la televisión digital». Somos Periodismo. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  99. «Moloko Podcast: Hugo Lezama y Carlos Orozco presentan su programa en vivo». Publimetro Perú. 3 de julio de 2019. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  100. a b Livise, Andy. «Conoce más sobre Carlos Orozco, el videoensayista que promete romperla en Facebook». Útero.Pe. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  101. Olcese, Carlos Rivadeneyra (27 de febrero de 2023). El podcasting en el Perú: Análisis de un medio nativo digital. Universidad de Lima. pp. 72-73. ISBN 978-9972-45-609-1. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  102. García, Javier (8 de septiembre de 2022). «Indecopi otorga registro de marca a Moloko Podcast [Resolución 0764-2022/TPI-Indecopi]». LP. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  103. Marcos, Jazmín (2 de julio de 2023). «El fin de Moloko Podcast: la apuesta por un formato de Spotify que terminó por las diferencias entre Hugo Lezama y Carlos Orozco». infobae. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  104. «‘Moloko Podcast’ destruye a Jorge y Ricardo por ‘No Somos TV’». Extra. Grupo Expreso. 19 de julio de 2022. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  105. Salinas, Patricia (26 de julio de 2024). «El mundo desde la Internet - Caretas Columnistas». Caretas. Consultado el 2 de agosto de 2024. 
  106. «Publicidad digital supera en 3% a la televisión abierta». TVPerú. 27 de octubre de 2023. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  107. Pérez Guerra, Joaquín (31 de julio de 2024). «Medios de comunicación y democracia: los riesgos de la desconfianza». Ojo Público. Consultado el 3 de agosto de 2024. «[D]espués de las elecciones de [2021], los medios de comunicación tradicionales perdieron importancia como un actor clave en el juego democrático de informar y asistir a la ciudadanía en la toma decisiones sobre las elecciones y candidatos.» 
  108. Montes de Oca, Eduardo Bruce (3 de enero de 2025). «Las elecciones en el reino del celular inteligente». Caretas. Consultado el 11 de enero de 2025. «Veamos, por otro lado, cómo están los medios tradicionales. Los diarios impresos están siendo afectados por una disminución de lectoría producto de las limitaciones que tienen para competir con la inmediatez y cero costo del periodismo virtual. La televisión abierta y por cable pierde audiencia de un público que hoy se ha acostumbrado al “streaming”, es decir, ve lo que quiere a la hora que quiere». 
  109. Barcelli, Rubén (4 de septiembre de 2024). «Algo ha cambiado. Aproximaciones a la construcción de la información periodística en las redes sociales de los principales medios de comunicación en el Perú». Pie de Página (013): 43-48. ISSN 2788-5585. doi:10.26439/piedepagina2024.n013.7304. Consultado el 12 de noviembre de 2024. «En este caso, no sorprende que sean Canal N, Latina y RPP los que lideren los índices de audiencia, ya que son los medios de respuesta más rápida cuando se produce una noticia de última hora». 
  110. Noriega, Pedro (15 de noviembre de 2024). «Carloncho vs. Carlos Orozco: Qué se dijeron y cómo empezó el enfrentamiento de las figuras del streaming peruano». infobae. Consultado el 1 de diciembre de 2024. 
  111. Calagua, Rafael (8 de julio de 2024). «De los medios tradicionales a Youtube: la migración al formato podcast». Mercado Negro. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  112. Céspedes, Lucia (16 de mayo de 2024). «De la cancha al micrófono: el nuevo mundo de los exfutbolistas». Nexos. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  113. Cisneros, Renato (16 de enero de 2025). «“No es el gran pillo del barrio pero está lejos de ser un palomilla de ventana”: Renato Cisneros y por qué gusta tanto la faceta streamer de Roberto Martínez». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 16 de enero de 2025. «Mientras que Guadalupe, La Foquita, Guizasola y otros más discurren con facilidad hacia el chacoteo, poblando cada charla de carcajadas que casi siempre se agradecen, pero a veces no tanto, Martínez opta por lo contrario: dialoga. Hay risas y bromas, sí, pero no se busca el chongo por el chongo». 
  114. a b Fiestas Chunga, Johan (20 de septiembre de 2024). «YouTube es la nueva televisión peruana: programas que superan el medio millón de vistas». Buena Pepa. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  115. Luna, Jhon (19 de diciembre de 2024). «"No te lo esperabas, Cathy Sáenz": Orozco anuncia a ‘Grillo’ y al ‘Tío Rockefeller’ como jales». larepublica.pe. Consultado el 20 de diciembre de 2024. «Desde políticos como Martín Vizcarra y Antauro Humala, hasta modelos como Tilsa Lozano y Marina Gold, pasando por artistas musicales como Los Mirlos, Ouke se ha convertido en el punto de encuentro para conversaciones auténticas y entretenidas». 
  116. a b Noriega, Pedro (31 de diciembre de 2024). «El streaming dominó el 2024 en Perú: La Roro Network, No Somos TV y Todo Good lideraron la tendencia». infobae. Consultado el 31 de diciembre de 2024. 
  117. «Jorge Luna y Ricardo Mendoza pierden en audiencia ante ‘La Roro Network’: Así va la guerra del streaming en Perú». Expreso. Consultado el 21 de agosto de 2024. 
  118. «Marco Sifuentes: “Dina Boluarte tenía miedo que la envenenen en Palacio”». Trome.com. 1 de diciembre de 2024. Consultado el 1 de diciembre de 2024. 
  119. Noriega, Pedro (1 de diciembre de 2024). «Mox y el fin de ‘Whatdafaqshow’: por qué terminó este proyecto, sus planes a futuro y su visión del streaming en el Perú». infobae. Consultado el 1 de diciembre de 2024. 
  120. León Moya, Carlos (10-16 de enero de 2025). «Streaming basura». Hildebrandt en Sus Trece (715): 14. Archivado desde el original el 13 de enero de 2025. Consultado el 13 de enero de 2025. 
  121. «Magaly Medina arremete contra personajes de los podcast: “Muchos perdedores de la Tv han caído en ellos”». Trome.com. 21 de diciembre de 2024. Consultado el 21 de diciembre de 2024. 
  122. Celis, Lucía (28 de noviembre de 2024). «¿Dejará la TV? Magaly Medina sorprende con nuevo proyecto en el streaming: "Es mi próximo paso"». larepublica.pe. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 

Bibliografía

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia