Medidas de impacto

Estas medidas surgen por la necesidad de evaluar si el número determinado de eventos que subyacen en una población se derivan de un factor específico de exposición.  Al índice obtenido de este análisis se lo denomina riesgo atribuible (RA); el mismo que es utilizado en los campos que abarca la salud. Para considerar útil al RA, debemos tener una seguridad absoluta de que exista una relación causal, entre el efecto y el factor de exposición. Por lo que es vital tener evidencia suficiente apoyada en estudios epidemiológicos que amparen que el factor de exposición es el causal que provoca la enfermedad. Solo es posible calcular el RA en los sujetos que hayan sido expuestos. Para lo cual se considera dos muestras de las cuales una corresponde al grupo expuesto y la otra al no expuesto. Para resolver esto se debe considerar que en el grupo de no expuestos también puede surgir la enfermedad con menor probabilidad o porcentaje que el grupo de los expuestos al factor de riesgo.[1]

Definición

Son aquellas medidas que relacionan los factores de riesgo con la enfermedad y el impacto que tiene un factor de riesgo en la población. Asimismo verifica si la asociación es o no al azar cerciorándose a qué nivel de confianza pertenece.[2]

Aquí se emplea el riesgo relativo (RR)1 en estudios de cohortes y la odds ratio (OR)2 en estudios de casos y controles. Considerándolas, así como medidas de impacto potenciales al riesgo atribuible o fracción etiológica cuando el factor de exposición genera que se incremente el RR>1 y a la vez relaciona a la fracción prevenible con una disminución del RR<1. Las medidas de impacto potenciales a la vez pueden ser clasificadas en dependencia de su función en: medidas de impacto absolutas (MIA) cuando se encargan de calcular el exuberante riesgo en las personas expuestas que se referenció; medición del exceso de riesgo en las personas expuestas de la población referenciada (MIR); medición del porcentaje de riesgo obtenido por exposición.  También los números de impacto potenciales (NIP) y los potenciales absolutos (NIPA).[2][3][4][5]

Riesgo atribuible o diferencia de riesgo

El riesgo atribuible es una medida de tendencia epidemiológica donde pretendemos analizar la cantidad de casos nuevos (incidencia) entre los grupos de personas que se hallan expuestos a un factor de riesgo o un factor predisponente y un grupo de personas que no se halle expuesto al factor.[6]

Se establece una tasa para demostrar la Incidencia de casos nuevos en los expuestos sobre los no expuestos.[7]

Riesgo atribuible = incidencia (expuestos) – incidencia (no expuestos)

La diferencia de riesgo pretende establecer una relación para demostrar al exceso de personas las cuales enferman sin estar expuestas con aquellas expuestas al factor para el desarrollo de la enfermedad.

La proporción de riesgo intenta medir de manera proporcional la diferencia de riesgo en la parecencia de una enfermad donde se comparan las proporciones de expuestos para una enfermedad y de no expuestos en una enfermedad y así demostrar el valor para la parecencia de una enfermedad si se eliminaría el factor de exposición o de riesgo.[8]

Fracción etiológica de expuestos o riesgo atribuible porcentual

Fracción etiológica de expuestos o riesgo atribuible porcentual

Se la conoce a su vez con el nombre de fracción atribuible o como porcentaje de riesgo atribuible; se la representa generalmente con las siglas FAe, cuando se le denomina riesgo atribuible porcentual se representa con las siglas de RA%.[9][10]​ Se denomina FAe a la proporción de la enfermedad que se da a una exposición, es decir, el porcentaje de incidencia de la enfermedad que evitaríamos en los expuestos, una vez que se haya eliminado el factor de riesgo.[11]

Se calcula de la siguiente manera:

En donde:

Ie es la incidencia de la población expuesta

Io es la población no expuesta

El valor de lo que es la FAe va a depender del valor del RR, siendo así, la fórmula se para su respectivo cálculo sería:

Fracción etiológica o riesgo atribuible poblacional porcentual

Fracción Atribuible (Etiológica) en Población (FAF):

La proporción o porcentaje atribuible para toda la población se refiere a la incidencia de la población total que puede decirse que estaba expuesta, se resumiría como la incidencia del total de la población de estudio menos las personas expuestas. Se la conoce también como Riesgo Atribuible de Levin o poblacional porcentual (RAP%).[12]

El cálculo se lo realiza de la siguiente manera:

Fracción atribuible de la población (PAF)= (proporción de casos expuestos) x (proporción atribuible en la exposición)

Otra de las fórmulas para su cálculo es:

Ppop= proporción de expuestos en la población en general de estudio

RR= tasa o proporción de riesgo[9]

Fracción Prevenible

Se habla de la Fracción Prevenible en aquellas situaciones donde, tras el proceso investigativo, se infiere que un factor específico de exposición evita la aparición de determinada enfermedad, es decir, se considera como protector.[13]​ La condición para que esta de debe ser ante todo que el Riesgo Relativo sea menor que 1, lo cual indica una asociación negativa entre el factor de exposición y el evento; por lo que es lógico que su cálculo se base en la siguiente ecuación:[9]

Se conoce que esta medida tiene dos vertientes: la Fracción Prevenible Poblacional, que viene siendo una proporción de la población donde se ha logrado evitar la aparición de una patología determinada debido a la exposición a dicho factor. En otras palabras, podemos decir que brinda una medida negativa de incidencia que indica la efectividad de la prevención con dicho factor. La otra sería la Fracción Prevenible para Expuestos, que se basa en el cálculo de todos aquellos individuos que se expusieron al factor protector, pero no en una cuantía o tiempo suficiente; dando una medida de todas aquellas prevenciones incompletas, por llamarlas de algún modo, de todos los casos que pudieron haberse evitado con una exposición efectiva.[14]

Referencias

  1. Henquin, Ruth P (2013). «23». Epidemiología y estadística para principiantes. Corpus Editorial. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  2. a b «Medidas de impacto potencial en epidemiología (1). Medidas de impacto absolutas». evidenciasenpediatria.es. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  3. «ProQuest Ebook Central». ebookcentral.proquest.com. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  4. «Razón de momios» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 24 de marzo de 2019. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  5. «Riesgo relativo» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 9 de febrero de 2019. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  6. «Medidas de impacto». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2019. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  7. Steven S. Coughlin, Jacques Benichou y Douglas L. Weed. «Estimación del riesgo atribuible en los estudios de casos y controles». Métodos de casos y controles. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2019. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  8. «25». Compendio de Atención Primaria. España: Elsevier. 2016. p. 223-226. 
  9. a b c «Medidas de frecuencia, asociación, e impacto». 
  10. «Medidas de impacto potencial en epidemiología (2). Medidas de impacto relativas». evidenciasenpediatria.es. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  11. Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J. F.; Gené Badia, J. (D.L. 2016). Compendio de atención primaria : conceptos, organización y práctica clínica en medicina de familia (4ª ed edición). Elsevier España. ISBN 9788490227541. OCLC 953015422. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  12. «The Population Attributable Fraction». sphweb.bumc.bu.edu. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  13. Corcho-Berdugo, Alexánder; López-Moreno, Sergio; Moreno-Altamirano, Alejandra (2000-08). «Principales medidas en epidemiología». Salud Pública de México 42: 337-348. ISSN 0036-3634. doi:10.1590/S0036-36342000000400009. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  14. «ESTUDIOS DE COHORTES». 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia