El nombre de Maturana aparece ya en documentación de 1012 y algo más tarde en la Reja de San Millán (1025). También en documento de 1294 reproducido en el «Boletín de la Real Academia de la Historia» de octubre de 1883.[1]Parece que el antropónimo que está en el origen del nombre del concejo podría ser Maturus. De lapropiedad de Maturus habría salido Maturana. La microtoponimia y un documento de 1497 dejarían en cualquier claro que la forma empleada en euskera era Matura.[2]
Geografía física
Situada cerca del embalse de Ullibarri-Gamboa, a unos 600 m. de altura, en la margen izquierda del río Zadorra y cerca del monte Guevara (729 m). Maturana se encuentra muy cerca del Parque provincial de Garaio y del Parque ornitológico de Mendijur.[3][4]
MATURANA: l. del ayunt. de Barrundia, en la prov. de Álava, part. jud. de Vitoria (2 1/2 leg.), aud. terr. de Burgos (21), c. g. de las Provincias Vascongadas, dióc. de Calahorra (16). sit. entre montes, con clima frio y húmedo; le combaten los vientos N. y SO., y se padecen constipados y calenturas. Tiene 11 casas, igl. parr. (San Martin), servida por un beneficiado perpetuo con título de cura; una ermita (San Miguel), y para el surtido del vecindario, una fuente de aguas muy saludables. El térm. confina N. Olaza y Ozaeta; E. Guevara; S. Mendijur, y O. Garayo. El terr. á la parte N. flojo, y al S: de buena calidad y de bastante suelo: le atraviesan los r. Zadorra y Barrundia, que se confunde con el primero perdiendo su nombre. caminos: locales y en estado regular, El correo se recibe de Vitoria. prod. trigo, maiz, cebada,. avena, yeros, alholva y algunas legumbres y hortalizas: cria ganado vacuno y caballar; caza de perdices, codornices, liebres y ánades: pesca de anguilas, truchas, barbos y cangrejos. ind.: ademas de la agricultura y ganadería, hay un molino habrinero. pobl. 10 vec., 43 alm. riqueza y contr. con su ayunt. (V.)
Iglesia de San Martín, del siglo XVI.[8]Situada en lo alto del pueblo. Tiene en su interior un retablo principal neoclásico y dos más pequeños en los laterales, todos del siglo XVII.[9]
El cementerio es el único del territorio alavés que está ubicado dentro de un edificio.[10]
Ermita dedicada a San Miguel. Está documentada en el siglo XVI pero no se conserva en la actualidad.[9]
Existe una fuente en la calle Sagasti-Zahar que fue trasladada en el siglo XIX desde su antiguo emplazamiento, en la parte baja del pueblo, al construirse el embalse.[11]
Patrimonio inmaterial
Festividades
Las fiestas se celebran el 11 de noviembre, San Martín.
↑Salaberri Zaratiegi, Patxi (2015). «Maturana». Araba/Álava. Los nombres de nuestros pueblos. ISBN978-84-944512-0-1. Consultado el 20 de abril de 2024.
↑ abPortilla, Micaela J. y VV.AA. (1975). «Maturana.». Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada occidental. Vitoria: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. pp. 516-519. ISBN84-500-6992-0.
Portilla, Micaela J. y VV.AA. Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada occidental. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. 1975. ISBN 84-500-6992 -0