La antropología, lo fantástico y el viaje son algunos de los intereses de este narrador de quien se ha destacado su “fuerte potencia expresiva”[1] y su singular capacidad para “suspender la incredulidad del lector por razones de verosimilitud del propio relato”.[2][3]
Con su primer libro, El amigo de Kafka (2001), editado por Pre-Textos con prólogo de Luis Mateo Díez, obtuvo el Premio Tigre Juan a la mejor primera obra narrativa publicada en España y fue elegido por El Mundo como uno de los 10 mejores debutantes del año.
Es autor de las novelas: El imperio de Yegorov (Finalista Premio Herralde 2014 y Premio Celsius en la Semana Negra de Gijón); La coartada del diablo (Premio Tristana de Novela Fantástica 2006, cuyos derechos fueron vendidos al cine para ser adaptada por Pedro Olea); La agenda negra (2016), Elabismo verde (2017), La hipótesis Saint-Germain (Premio Carolina Coronado 2017) y Los reinos de Otrora (2019).
Como cuentista ha publicado el citado El amigo de Kafka (2001), El oro celeste (2003) y El experimento Wolberg (2008), así como el libro de microrrelatosTeatro de ceniza (2011), con prólogo de Luis Alberto de Cuenca. Piezas de todos ellos figuran en las principales antologías publicadas recientemente en España.
Es también autor del volumen misceláneo La memoria de la especie (2005) y de los libros de viajes Travesía americana (2013), que narra un viaje en familia de una costa a otra de los Estados Unidos; Cuadernos de tierra (2020), que recoge más de quinientos kilómetros a pie por el Sureste de la península ibérica, y La frontera interior (2022), sobre un viaje a lo largo de Sierra Morena. Los títulos que componen su “trilogía antropológica” participan de la narrativa y del ensayo y son fruto de trabajos de campo en la Región de Murcia: Galería de apátridas (2004), El lobo de Periago (2005) y Dietario mágico (2002, 2015), que trata sobre la curandería.
Ha escrito las novelas para niños Aventuras del piloto Rufus (2017) y La colina del árbol hueco (2021), así como tres guías de senderismo en colaboración con Juan Antonio Moya: Tierras altas de Abanilla, Fortuna y Molina de Segura (2001), La Vereda Real (2002) y La Vereda de Poniente (2003).
Licenciado como ingeniero agrónomo por la Universidad de Córdoba, en la actualidad trabaja en la gestión cultural en el Ayuntamiento de Molina de Segura, donde dirige el ‘Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España y el ciclo de conferencias ‘Escritores en su tinta’.
Ha escrito regularmente reseñas y artículos para los diarios La Verdad y La Opinión de Murcia y para la revista El Kraken, dirigida por Rafael Balanzá, y ha impartido talleres sobre escritura de relatos. Sus ensayos críticos y literarios están recogidos en Noventa libros y un film (2016) y Mamíferos que escriben (2018).
Su novela El imperio de Yegorov ha sido traducida al neerlandés (Het rijk van Jegorov[4]) y el libro de microrrelatos Teatro de ceniza al italiano (Teatro di cenere).
Dietario mágico, editorial Nausícaä, Murcia, 2002. Reeditado en 2015 por La Fea Burguesía, Murcia, prólogo de Paco López Mengual. ISBN 978-84-942646-7-2.
Mar de pirañas, editorial Fernando Valls (Menoscuarto, 2012). ISBN 978-84-96675-89-6.
Antología del microrrelato español, editorial Irene Andres-Suárez (Cátedra, 2012). ISBN 978-84-376-3014-4.
Después de Troya, editorial Antonio Serrano Cueto (Menoscuarto, 2015). ISBN 978-84-15740-19- 3.
El año del virus. Relatos en cuarentena. Edición de Eloy M. Cebrián. Prólogo de Javier Sarti. Albacete: Los libros de El Problema de Yorick, 2020.[10]
Reconocimientos
2002 Premio Tigre Juan a la mejor primera obra narrativa publicada en España por El amigo de Kafka.
↑A. Díaz (18 de mayo de 2020). «Eloy M. Cebrián: Me da la impresión que de la situación de pandemia va a salir prácticamente un género literario nuevo». La Tribuna de Albacete. p. 18.