Método de proyectosEl método de proyectos es una metodología educativa en la que se parte del interés del alumnado para abordar cuestiones que estos se plantean y que surgen fundamentalmente de la vida cotidiana. Está fundamentado en la idea de que el conocimiento se construye de manera social y, por tanto, se encuadra epistemológicamente en las teorías socioconstructivista del aprendizaje. Aun cuando se sigue utilizando la expresión de método de proyectos tal y como la definió William Heard Kilpatrick, en la actualidad, se encuadra dentro de lo que se ha venido en llamar aprendizaje basado en proyectos (PBL). Estaría dentro, por lo tanto, de las metodologías activas, junto con el aprendizaje basado en problemas, el método del caso, etc. AntecedentesBajo el patrocinio del papa Gregorio XIII, se funda en Roma en 1577, una escuela de arte llamada Accademia di San Luca[1] con la intención de hacer posible el deseo de los arquitectos de ser reconocidos como profesionales en lugar de meros artesanos.[2] En esta escuela se enseña a los futuros arquitectos a través de "problemas desafiantes" que se deben plasmar en maquetas de modelos a escala. Esta idea se consolida en el final del siglo XVIII en la formación de ingenieros europeos de Francia, Alemania o Suiza, por ejemplo, y saltando a América en 1864 en donde comienza a utilizarse en el M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology) en Boston. No es hasta 1918 que se le da una fundamentación teórica clara de la mano de William H. Kilpatrick, a partir del pensamiento de su profesor John Dewey. Características del método de proyectos
Fases del método de proyectosYa Kilpatrick distinguía varias modalidades de proyectos que requerían distintas fases de realización. En la actualidad es muy diversa la manera en la que estos se llevan a cabo:[3]
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia