Léo Thiers-Vidal

Léo Thiers-Vidal
Información personal
Nombre de nacimiento Leo Emiel Hippoliet Thiers Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de diciembre de 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tielt (Bélgica) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de noviembre de 2007 Ver y modificar los datos en Wikidata
Distrito 1 de Lyon (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Educación
Supervisor doctoral Christine Delphy Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sociólogo Ver y modificar los datos en Wikidata

Léo Thiers-Vidal, (Tielt, 15 de diciembre de 1970 - Lyon, 12 de noviembre de 2007) fue un sociólogo, activista e investigador en la Escuela Normal Superior de Lyon especializado en el estudio de las masculinidades.[1][2][3]​ Fue el autor de una tesis que defendió en 2007 sobre la conciencia masculina de la dominación, titulada Del enemigo principal a los principales enemigos: Posición experimentada, subjetividad y conciencia masculina.

Biografía

Infancia y formación

Léo Thiers-Vidal nació el 15 de diciembre de 1970 en la provincia de Flandes Occidental (Bélgica).[4]​ Estudió filosofía en Gante. En 2001, completó su diploma de postgrado (DEA) en estudios de género en las universidades de Lausana y de Ginebra. Declaró que fue durante esta etapa que tomó «conciencia de su posición sociopolítica, específica y estructural como hombre heterosexual y de sus implicaciones psicológicas, epistemológicas y sociológicas esenciales».[3]​ Gracias a las herramientas que le proporcionó el feminismo materialista, se dio cuenta de hasta qué punto su «educación participativa en la dominación masculina (le) permite tener una percepción y acción misógina, herramientas de dominante y un sitio material privilegiado».[3]​ Es esta descripción de la posición social opresiva y de la conciencia de dominación que comenzó a estudiar en su tesis de postgrado y que constituyó el tema de un artículo publicado en la revista Nouvelles Question Féministes.

Teoría

Tesis principal

El trabajo de Léo Thiers-Vidal forma parte del estudio de las masculinidades.[1]​ Apoyándose en el feminismo materialista, intentó demostrar que existe una conciencia masculina de la dominación.[5]​ Estudió el papel de la socialización masculina en la dominación masculina.[6]

Punto de vista sobre el masculinismo

Según Francis Dupuis-Déri, Léo Thiers-Vidal propuso una definición del masculinismo cercana al significado del término inglés. Definió el masculinismo como produciendo o reproduciendo prácticas de opresión contra las mujeres desde la masculinidad, la posición experimentada de dominación según el eje de género. En esta perspectiva, el masculinismo aparece como una actitud de defensa o de ampliación de los privilegios del grupo masculino.[7]​ Léo Thiers-Vidal buscó adoptar una posición antimasculinista[8]​ desde una perspectiva de análisis crítica del masculinismo.

Recepción

Contribución a los estudios sobre la masculinidad

Según Valeria Ribeiro Corossacz, Léo Thiers-Vidal puso de relieve una tendencia de los estudios sobre la masculinidad que evitan abordar las relaciones entre los dos sexos y que se suelen centrar únicamente en los hombres y sus experiencias del mundo, sin referencia a las mujeres.[9]

Contribución a la definición del papel de los hombres profeministas en los movimientos feministas

Según Jean-Yves Le Talec, el trabajo de Léo Thiers-Vidal permite entender mejor cual puede ser el lugar de los investigadores masculinos para adherirse al feminismo y participar en su progreso.[1]​ Jean-Yves Le Talec subraya así la necesaria vigilancia que estos hombres deben tener en relación con su propia subjetividad y sus acciones opresivas hacia las mujeres.

Referencias

  1. a b c Jean-Yves Le Talec (2016). «Des Men’s Studies aux Masculinity Studies : du patriarcat à la pluralité des masculinités». Dossiers, Sociétés en mouvement, sociologie en changement (en français). 
  2. Sylvie Tissot (2016). «Léo Thiers-Vidal : Rupture anarchiste et trahison pro-féministe, Alban Jacquemart : Les hommes dans les mouvements féministes. Socio-histoire d’un engagement improbable». Nouvelles Questions Féministes (en français). 
  3. a b c «Thiers-Vidal, Léo». Triangle ENS Lyon (en francés). 2018. Consultado el 16 avril 2018. .
  4. «Léo Thiers-Vidal, Fiche Babélio». Babélio (en francés). 2018. Consultado el 16 avril 2018. .
  5. Diane Lamoureux. «Léo Thiers-Vidal, De « L’Ennemi Principal » aux principaux ennemis. Position vécue, subjectivité et conscience masculines de domination, Paris, L’Harmattan, 2010, 372 p.». www.erudit.org (en français). Consultado el 31 mai 2018. 
  6. Isabelle Collet (2014). «Les garçons sont-ils des immatures chroniques ?». Cairn (en français). 
  7. Etienne Lefort (2018). «Construire les hommes comme des victimes irresponsables». Glad (en français). 
  8. Francis Depuis-Déri (2009). «Le « masculinisme » : une histoire politique du mot». Recherches féministes (en français): https://www.erudit.org/en/journals/rf/2009-v22-n2-rf3635/039213ar.pdf. 
  9. Valeria,, Ribeiro Corossacz, (2017). White middle-class men in Rio de Janeiro. p. 140. ISBN 978-1-4985-4643-0. OCLC 1011356972. Consultado el 8 de septiembre de 2018. 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia