Luis María Cabello y Lapiedra (Madrid, 1863-El Escorial, 1936) fue un arquitecto y crítico español.
Biografía
Nacido en Madrid en 1863,[1] hijo del arquitecto Luis Cabello y Asó y de Canuta Lapiedra[2] (hija de Francisco Javier Lapiedra, juez municipal e interino de primera instancia del distrito de Palacio),[3] fue hermano del escritor Xavier Cabello Lapiedra. De ideología conservadora y cercano tanto a Enrique María Repullés[5] como a Luis Martínez-Feduchi —sobrino suyo—, rechazó la introducción del modernismo y fue representante de una corriente regeneracionista-nacionalista en la arquitectura española.[5] Corrieron a su cargo los proyectos del edificio de la Real Academia Nacional de Medicina en la calle de Arrieta,[6] de la iglesia de la Fundación Caldeiro en la avenida de los Toreros y de la iglesia del Cristo de la Salud en la calle de Ayala,[8] así como fue uno de los arquitectos responsables de la erección del palacio del Marqués de Cerralbo, junto a Alejandro Sureda y Luis Cabello y Asó —su padre—. Colaboró en publicaciones periódicas como La Construcción Moderna.
Durante la dictadura de Primo de Rivera ejerció como gobernador civil de las provincias de Córdoba (hacia 1925)[11] y Guadalajara (hacia 1927);[12] más adelante, ya en la Segunda República, sería secretario general de Renovación Española. Casado con Dolores Martínez de Cabello Lapiedra —fallecida en febrero de 1936—,[14] fue ejecutado el 15 de agosto de 1936 en El Escorial, en el transcurso de la guerra civil.
Publicaciones
- Ciudad Rodrigo: cuarenta y ocho ilustraciones (1900).
- La Capilla del Oidor de la Parroquia de Santa María La Mayor de Alcalá de Henares (1905).
- Proyectos de casas económicas para obreros y clases modestas (1906), junto a José Espelius.
- La casa española, consideraciones acerca de una arquitectura nacional (1917), prologado por Enrique de Leguina y Vidal.
- Cisneros y la cultura española (1919).
- La batalla de San Quintín y su influencia en las artes españolas (1927).
Notas
- ↑ En su construcción intervinieron sucesivamente los arquitectos Alejandro Sureda, Luis Cabello y Asó y Luis María Cabello Lapiedra.
Referencias
Bibliografía
- Alonso Pereira, J. R. (octubre de 1981). «Luis María Cabello Lapiedra, arquitecto». Q (Madrid: CSCAE) (49): 30-42. ISSN 0214-1108.
- Blasco, Selina (2009). «Feduchi. Dos biografías y un curriculum». Feduchi. Tres generaciones en arquitectura y diseño. Valencia: Feria de Valencia. pp. 68-80. ISBN 978-84-937480-0-5.
- Cabello y Lapiedra, Luis María (1900). Ciudad Rodrigo: cuarenta y ocho ilustraciones. Barcelona: Hijos de J. Thomas.
- —— (1905). La Capilla del Oidor de la Parroquia de Santa María La Mayor de Alcalá de Henares. Madrid: M. Romero Impresor.
- —— (1919). Cisneros y la cultura española. Madrid: Tipografía Católica Fontana y Marín.
- Castañeda, Vicente. «La casa española, consideraciones acerca de una Arquitectura Nacional, por D. Luis María Cabello Lapiedra, Arquitecto. Con un Prólogo del Barón de la Vega de Hoz, Madrid, [imprenta de Bernardo Rodríguez, 1917-1920]; xxiv + 168 páginas + 4 hojas sin foliar = 4.º; grabados en el texto». Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la Historia) 78: 146-148. ISSN 0034-0626.
- García Peña, Marta (2015). «Acción Española y el tricentenario de Lope de Vega». Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura (UAB) (XXI): 29-45. ISSN 2014-8860. doi:10.5565/rev/anuariolopedevega.113.
- Navascués Benlloch, Pilar de (1999). «La documentación como 'colección' en los museos monográficos». En José Manuel Iglesias Gil, ed. Cursos sobre el patrimonio histórico 3: actas de los IX Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Reinosa, julio-agosto 1998. Universidad de Cantabria. pp. 61-71. ISBN 9788481022339.
- Rocha Aranda, Oscar da (2009). El modernismo en la arquitectura madrileña: génesis y desarrollo de una opción ecléctica. CSIC. ISBN 978-84-00-08889-7.
- San Antonio Gómez, Carlos de (1996). 20 años de arquitectura en Madrid. La edad de plata 1918-1936. Comunidad de Madrid. ISBN 84-451-1195-7.
- —— (1998). El Madrid del 98: arquitectura para una crisis: 1874-1918. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. ISBN 9788445114858.
- Tormo, Elías (1928). «La Batalla de San Quintín y su influencia en las Artes Españolas». Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la Historia). tomo 92: 493-494. ISSN 0034-0626.
- Urrutia Núñez, Ángel (1991). «Bibliografía básica de arquitectura en Madrid: siglos XIX y XX». Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Universidad Autónoma de Madrid) (3): 199-266. ISSN 1130-5517.
Enlaces externos