Luis Felipe Vélez
Luis Fernando Vélez Herrera (Santa Bárbara (Antioquia), 6 de septiembre de 1954 - Medellín 25 de agosto de 1987) fue un profesor y sindicalista colombiano, asesinado en 1987 por paramilitares en Medellín, Colombia. BiografíaFue profesor de básica primaria en Urrao, después en Copacabana y luego en la escuela Elisa Arango del sector de Castilla en Medellín. También fue presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida) y directivo de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE).[1]
Promovió la creación del Fondo Solidario por Muerte de Educador, de una Comisión Jurídica y de un club de ajedrez. Perteneció a la Procentral Sindical Revolucionaria.[2] Apoyo los paros de maestros en Antioquia entre 1984 y 1986.[3] Cofundador en Antioquia del movimiento político Frente Popular. Militante del clandestino Partido Comunista de Colombia Marxista-Leninista.[4] Fue uno de los promotores de la Marcha de los claveles rojos en Medellín, el el 13 de agosto de 1987.[5] Señalado de ser supuestamente colaborador del Ejército Popular de Liberación y amenazado por la Cuarta Brigada del Ejército Nacional y la Policía Nacional.[2][3] AsesinatoFue asesinado el 25 de agosto de 1987, en la entrada de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), los sicarios descendieron de un automóvil Mazda 626 y le propinaron 5 disparos.[6][7] Los asesinos fueron señalados como miembros del grupo paramilitar Los Tangueros de Carlos Castaño Gil. En su velorio fueron asesinados Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur Taborda.[8] Previamente había sido asesinado Pedro Luis Valencia.[9] En 2014, la Fiscalía General de la Nación declaró sus crímenes de lesa humanidad.[10][11] Se presume colaboración de las Fuerzas Militares en los hechos.[12] En 1987 fueron asesinados 15 docentes más de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), y hasta 2008 fueron asesinados 334 de sus miembros.[2] En 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobó el informe de admisibilidad del caso de Luis Felipe Vélez Herrera.[3] Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia