«Solanas ha introducido aquí elementos del neorrealismo, utilizando de paso intérpetes profesionales mezclados con otros más bisoños. Esto ha permitido una solidez mayor que… su película anterior…El enfoque es simple: hay identificación de Martín Fierro con Perón y los hijos del título son sus partidarios más radicalizados. El film termina con la vuelta de aquél.»[2]
«Esta paráfrasis del ‘’Martín Fierro’’ (el contacto con la obra de Hernández es esporádico, pero sus alternativas han sido utilizadas con gran astucia en el guion) no es otra cosa que la apología del peronismo, sobre todo …a sus corrientes de izquierda más avanzada.»[2]
Manrupe y Portela escriben:
«Comenzada a filmar en 1972 y concluida en 1975, la censura demoró su estreno por razones políticas y recién se estrenó nueve años después cuando su mensaje original había perdido el significado inicial (el retorno del peronismo. Con lenguaje ligado a la cultura popular, visualmente impactante, es el último estreno del Grupo Cine Liberación.»[2]