Nacido en Oulu, era hijo de Antti Madetoja y Anna Hyttinen. Su padre emigró a Estados Unidos y murió pronto de tuberculosis en el delta del río Misisipi sin haber visto nunca a su hijo.[2]
Su música está fuertemente influenciada por sonidos tradicionales de su región de origen, Ostrobothnia. Sus tres sinfonías están marcadas por el legado de Sibelius, el romanticismo ruso, la claridad francesa y los elementos populares.
La Sinfonía No. 2 (1917-1918) fue escrita durante la guerra civil y podría ser descrita como una sinfonía de guerra. Otro trabajo de esa época es la elegante suite para piano Kuoleman Puutarha (El jardín de la muerte), dedicada a su hermano, fallecido durante la guerra. Sus mejores obras son la ópera Pohjalaisia (Los ostrobotnianos, 1923), Huvinäytelmäalkusoitto (Obertura de comedia, 1923), la Sinfonía No. 3 (1926), el ballet Okon Fuoko (1930) y sus canciones para coro masculino. Su inspiración parece desfallecer durante la redacción de la cuarta sinfonía, cuando su maletín desapareció en una estación de ferrocarril de París, en 1938. Cuando planeaba un concierto de violín le sobrevino la muerte, a los 60 años, agotado de trabajo y enfermo del corazón.
Selección de trabajos
La lista de las composiciones de Leevi Madetoja es la siguiente:[3]
Op. 4 – Suite sinfónica (1909-1910)
Op. 5 – Ajedrecístico, suite de música incidental del juego homónimo (1910)
Op. 6 – Alcibiades, música incidental (1910)
Op. 7 – Obertura de concierto (1911)
Op. 8 – Nueve canciones para coro masculino (1908-1914)