León Ichaso
León Rodríguez Ichaso (La Habana, 3 de agosto de 1948-Santa Mónica, 21 de mayo de 2023)[1] fue un guionista y director de cine estadounidense de origen cubano. BiografíaLeon Ichaso nació en La Habana, el 3 de agosto de 1948. En 1963, con 14 años, emigró junto a su madre y su hermana a México para radicarse más tarde en los Estados Unidos.[2] Su padre, el escritor y poeta Justo Rodríguez Santos, permaneció en La Habana para apoyar a la revolución y en 1968, perseguido por la autoridades castristas, logró que se le permitiera abandonar el país y emigró hacia los Estados Unidos para reunirse con su familia.[3] Gracias a su padre, Ichaso supo tener conocimientos de cine y televisión desde temprana edad, aunque su formación como cineasta la forjó en el exilio.[1] Carrera profesionalLa primera película que dirigió Leon Ichaso (codirigida junto a Orlando Jiménez Leal), fue el largometraje «El Súper» (1979), basado en una obra de teatro off-Broadway, que narra la historia de Roberto, un cubano que a finales de los sesenta decide emigrar a los Estados Unidos con su mujer e hija, y que tras diez años de exilio, se desempeña como superintendente de un edificio de Nueva York.[4] Estrenada en 1985, su segunda producción, «Crossover Dreams», relata la historia de un cantante de salsa que, en su camino a la cima, fastidia a todos quienes le rodean; cuando su último disco fracasa, su carrera empieza a decaer. Tanto el rol protagónico como la banda sonora estuvo a cargo del músico Rubén Blades.[5] Ichaso trabajó también narrando historias en series de acción en televisión tales como Miami Vice: División Miami,[6] Historia del Crimen, El justiciero, y películas para televisión como «A Table at Ciro's» (1987), «The Take» (1990), «The Fear Inside» (1992) y «A Kiss to Die For» (1993). Más tarde, dirigió Sugar Hill (1994), protagonizada por Wesley Snipes, que relata la historia de una guerra entre bandas callejeras que controlan el tráfico de drogas en Harlem.[7] En 1996 dirigió «Azúcar Amarga», película cubana que narra la historia de dos jóvenes cubanos que se enamoran a pesar de sus diferentes opiniones respecto al régimen castrista.[8] Durante los siguientes años, Ichaso trabajó en varias películas para televisión, algunas de las cuales fueron adaptaciones de obras de teatro tales como «Zooman» (1995), que trata sobre una familia que se enfrenta al asesinato de una niña, y «Execution of Justice» (1999), sobre el asesinato de Harvey Milk, el primer supervisor de la ciudad abiertamente homosexual en San Francisco, quien fue asesinado junto con el alcalde George Moscone en noviembre de 1978.[9] Posteriormente, Ichaso dirigió diferentes películas biográficas para televisión, «Ali: An American Hero» (2000) y «Hendrix» (2000). Más tarde escribió y dirigió «Piñero» (2001), sobre la turbulenta vida y la autodestrucción del poeta y dramaturgo puertorriqueño Miguel Piñero.[9] En 2004, Ichaso comenzó a trabajar en el guion de la biografía del cantante de salsa Héctor Lavoe. La película, titulada «El cantante», fue filmada en 2006 y protagonizada por Jennifer López y Marc Anthony.[10] En 2007, dijo Anthony al Times:
Su última producción, «Paraíso», fue filmada en 2008 en Miami. Considerada la tercera película de su trilogía sobre la experiencia del exilio cubano después de «El Súper» y «Azúcar amarga», se estrenó durante el Festival Internacional de Cine de Miami en marzo de 2009.[11] MuerteLeón Ichaso falleció el 21 de mayo de 2023, a los 74 años, víctima de un infarto.[1] Premios y distinciones
Filmografía
Referencias
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia