LaurionLaurion (en griego antiguo Λαύριον, Láurion; Λαύρειον, Láureion en griego moderno Λαύριο, Lávrio) es una montaña situada al sur del Ática, ligeramente al norte del cabo Sunio. Las minas de LaurionNo hay mucha evidencia de actividad minera hasta el siglo VI a. C., aunque los minerales se explotaron en Tórico y procesaron desde tiempos prehistóricos. Fue entonces cuando Atenas emitió por primera vez sus famosas monedas de plata conocidas como lechuzas, con la cabeza de Atenea en el anverso y una lechuza o mochuelo junto con el nombre de la ciudad (ΑΘΕ) en el reverso. Laurion era célebre en la Antigüedad por sus minas de plata. Tras el descubrimiento de un nuevo filón en 483 a. C. cerca de Maronea, constituyeron una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad de Atenas. Poco antes de la segunda guerra médica, los filones proporcionaban cien talentos al año. Temístocles hizo distribuir los ingresos de la mina a los atenienses más ricos, con la carga de construir trirremes. En 480 a. C., Atenas poseía así 200 trirremes, lo que la convertía en la flota griega más poderosa. Eso le permitió ganar la batalla de Salamina, después constituir la liga de Delos. Los filones se agotaron poco a poco, llegando a ser mucho menos importantes en el siglo IV a. C.. Conoció una recuperación en 355 a. C., pero en la época de la ocupación romana, los ingresos obtenidos eran inapreciables. Las minas eran explotadas por esclavos pertenecientes a particulares, alquilados a un óbolo por hombre y por día (Jenofonte, De los ingresos), es decir, 60 dracmas al año. Este alquiler de esclavos representaba una inversión muy preciada para Atenas. Los esclavos mineros tenían unas pésimas condiciones de trabajo: eran a menudo encadenados en las galerías estrechas e insalubres. Las revueltas y las fugas eran frecuentes. Los esclavos se refugiaban, la mayoría de las veces, en el santuario del cabo Sunio. Ateneo indica que un grupo de esclavos se atrincheróen el templo de Poseidón. Desde el punto de vista geológico, Laurion consiste en una superposición de estratos de caliza y esquisto, que han sido plegados y erosionados. En la zona de contacto entre las capas se fueron depositando vetas de plomo, cinc y hierro por la acción hidrotérmica. El mineral de plomo es una galena argentífera de la cual se puede extraer la plata por copelación. El trabajo en las minasCuando una veta de metal corre por debajo de la tierra, los mineros tienen que horadar la roca. Sin embargo, el premio suele estar a mucha más profundidad, a la que se tiene que acceder por fosas verticales, algunas de las cuales llegaban a los 100 m de profundidad o más. Cuando el mineral se subía a la superficie, se procesaba en talleres cercanos a la mina. Los hornos en los que le metal se fundía, son más difíciles de estudiar y encontrar. Puede que estuvieran algo alejados de las minas y talleres debido a sus gases tóxicos, aunque no parece que la salud y la seguridad fueran una de las principales preocupaciones. Para localizarlos sería más determinante el factor de proximidad a una fuente de combustible, ya que Laurion se quedó rápidamente sin bosques. El taller CEl taller C es de fines del siglo IV a. C.. El lavadero, uno de los más grandes de Laurion, es de tipo convencional. Tres basas de columnas sostenían un techo sobre el tanque y el suelo de lavado. El tejado protegía a los trabajadores del sol a la vez que evitaba la evaporación - el agua era un bien preciado-. al este hay un patio con habitaciones en tres lados, con hiladas inferiores de piedra y ladrillo de barro encima. Las cargas de mineral puede que estuvieran almacenadas en la habitación encalada que está al lado. Unas rampas conducen hasta un segundo patio. Una de las habitaciones del lado este del mismo tenía cuatro ortostatos de piedra incrustados en el suelo, probablemente para una superficie de trabajo y una plancha. Véase tambiénBibliografía
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia