Lathrotriccus griseipectus
El mosquero pechigrís[3] (Lathrotriccus griseipectus), también denominado mosquerito pechigrís (en Ecuador), mosquerito de pecho gris (en Perú) o mosqueta de pecho gris,[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos pertenecientes al género Lathrotriccus. Es nativa de una región restringida del noroeste de América del Sur. Distribución y hábitatSe encuentra confinada en la zona árida subtropical del oeste de Ecuador (Esmeraldas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, Guayas, Cañar, Azuay, El Oro y Loja) y norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca), en la pendiente occidental de la cordillera de los Andes y en los valles del río Marañón y del Chinchipe en la pendiente oriental.[1][5] Esta especie es actualmente considerada poco común y local en sus hábitats naturales: el sotobosque de bosques tropicales caducifolios y semi-caducifolios, y también bosques húmedos, desde el nivel del mar hasta los 1700 m de altitud.[6] DescripciónMide 13 cm de longitud. Es oliva grisáceo por arriba, con anillo ocular y región supraloral blancos; las alas son morenas con dos llamativas listas blancas. La garganta es gris pálido, el pecho gris y el vientre blanco amarillento. Los juveniles tienen las lista de las alas pardo amarillento y el vientre más amarillo. En campo aparece como bastante gris, lo que combinado con las listas de las alas, el anillo ocular y la mancha supraloral, evitan confundirlo con, por ejemplo, Contopus punensis.[6] Estado de conservaciónEl mosquero pechigrís ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su zona de distribución es actualmente pequeña y severamente fragmentada como resultado de la rápida y continua deforestación, y su población es considerada declinante y estimada entre 2500 y 10 000 individuos maduros.[1] AmenazasLa tasa de deforestación abajo de los 900 m s. n. m. en el oeste de Ecuador, fue de 57% por década entre 1958-1988. La pérdida de hábitat continúa significativa, al menos en áreas no protegidas, tanto en Ecuador como en el Perú, y luego habrá sido retirado casi todo el bosque de tierras bajas. La perturbación y degradación causadas por el pastoreo intenso de caprinos y bovinos también representan una seria amenaza al sotobosque de bosques caducifolios. Inclusive áreas protegidas son afectadas por establecimientos ilegales, deforestación y pastoreos. Las quemadas descontroladas iniciadas para limpiar tierras para agricultura o pastoreo, o para eliminar enmarañados para mejorar pastizales para ganado, son una seria amenaza en la Cordillera Chongón Colonche.[1] Acciones de conservaciónEsta especie ocurre en diversas áreas de protección: en el Perú, incluyendo el parque nacional Cerros de Amotape, el coto de caza El Angolo, el refugio de vida silvestre Laquipampa, el área de conservación regional Salitral – Huarmaca, la reserva de vida silvestre Bosques Nublados de Udima (en parte reconocida debido a la presencia de la presente especie) y el área de conservación regional Angostura - Faical; en Ecuador, incluyendo el parque nacional Machalilla, el bosque protector Cerro Blanco, la reserva Jauneche y el bosque protector Chongón-Colonche. En este último, los 776 km² parcialmente forestados pueden ayudar a la especie, sin embargo la reforestación fue focalizada en árboles no nativos y/o de valor comercial, como Cedrela odorata y Prosopis juliflora, lo que proporciona poco o ningún incentivo a mantener o enriquecer el bosque nativo. La Fundación Pro-bosque, en Ecuador, ha restaurado aproximadamente 250 ha del hábitat potencial de Lathrotriccus en el bosque protector Cerro Blanco, utilizando 35 especies de árboles nativos, y también mantiene un programa de educación ambiental para los casi 3500 visitantes anuales y los 2500 escolares en la zona tampón de la reserva.[1] ComportamientoPuede realizar algunos movimientos estacionales y, a pesar de que su exacta naturaleza no está clara, puede trasladarse a bosques más húmedos durante la estación seca.[7] Usualmente se le encuentra solitario o en pareja, encaramado de forma inconspícua en la sombra de enmarañados de vegetación desde donde realiza vuelos hacia áreas iluminadas por el sol.[1] ReproducciónSe presume que la nidificación ocurre en la estación lluviosa, entre enero y mayo, ya que individuos inmaduros fueron colectados en marzo.[1] VocalizaciónSu canto es un espinoso «zhuiír zhuiir-zhuer-zhuer». Es más vocal durante la estación lluviosa.[6] SistemáticaDescripción originalLa especie L. griseipectus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1870 bajo el nombre científico Empidonax griseipectus; la localidad tipo es: «Isla Puná, Ecuador».[4] EtimologíaEl nombre genérico masculino «Lathrotriccus» se compone de las palabras del griego «lathraios, lathrios» que significa ‘secreto’, y « τρικκος trikkos» un pequeño pájaro no identificado; en ornitología, «triccus» significa «atrapamoscas tirano»; y el nombre de la especie «griseipectus», se compone de las palabras del latín «griseum» que significa ‘gris’, y «pectus, pectoris» que significa ‘pecho’.[8] TaxonomíaDesde su descripción y por mucho tiempo, estuvo colocada en el género Empidonax. Es monotípica.[5] Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia