En su término municipal se encuentra el Monumento Natural de las Torcas de Lagunaseca, curiosas depresiones kársticas. En el siglo XIX se comentaba cómo el término está en «gran parte poblado de mata baja de encina y pinos».[2]
LAGUNA SECA: l. en la prov. y dióc. de Cuenca (9 leg.), part. jud. de Priego (5), aud. terr. de Albacete (29), c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 25): sit. á las faldas de unas montañas en terreno pedregoso combatido por todos los vientos con clima frio y sano, padeciéndose solo algunas enfermedades del estómago, á causa de los malos alimentos. Consta de 40 casas de mala construccion y pocas comodidades, y un edificio destinado para cárcel y casa de ayunt., una igl. parr. bajo la advocacion de San Bernabé, servida por un cura de entrada y un sacristan; para surtido del vecindario hay varias fuentes de esquisita agua en el térm.: este confina por N. con Masegosa; E. Herrería de Cuervo; S. con el Val, y O. el Tovar; en él hay dos puntos donde se dice haber existido los pueblos de Megina y Villarejo, hoy desp., y de los que apenas quedan vestigios: el terreno es muy quebrado y de mala calidad, estando gran parte poblado de mata baja de encina y pinos: los caminos son locales y su estado muy malo á causa de la aspereza del piso. La correspondencia se recibe de Cuenca una vez en cada semana. prod.: trigo, cebada y centeno, hay algun ganado lanar fino, cabrío y vacuno, caza de corzos, venados, liebres y perdices. ind.: la agrícola. comercio: la esportacion de algunos productos del pais é importacion de los artículos de que se carece, todo en pequeña cantidad. pobl.: 36 vec., 143 alm. cap. prod.: 312,640 rs. imp.: 15,632 rs.
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 9 de enero de 2024.