La más bella
La más bella (一番美しく, Ichiban utsukushiku) es la segunda película[1] del director de cine japonés Akira Kurosawa.[2] Estrenada en 1944, con producción de los estudios Toho,[3] está ambientada en el bando nipón durante la Segunda Guerra Mundial. Se califica como una película propagandística[4] centrada en un grupo de mujeres que trabajan como voluntarias en una compañía que fabrica lentes de precisión para el ejército.[5] SinopsisDurante la Segunda Guerra Mundial varias mujeres trabajan en una empresa de instrumentos de óptica. Bajo el control paternalista del director de la fábrica luchan para conseguir la máxima calidad en difíciles condiciones. A pesar de las enfermedades y los problemas con los que se enfrentan las mujeres son perseverantes en sus labores y dedicadas a su trabajo. Todas ellas, mantenidas y “apadrinadas” por la profesora, que será a la vez su tutora, su madre y su maestra, pues han sido trasladadas desde sus hogares para poder servir al país, solo encontraran el cariño entre ellas y la profesora. El jefe de equipo, cuya mujer se está muriendo, se esforzará por dar ejemplo a los demás mostrando una férrea voluntad para cumplir el objetivo de incrementar la producción durante un periodo de cuatro meses. Reparto
ProducciónPese a los intentos de Kurosawa por conseguir que la censura le aceptase sus guiones, muchas veces se veía obligado a renunciar a ellos por completo pues la crítica los rechazaba de lleno por "demasiado occidentales".[6] Tras varios intentos fallidos de pasar la censura el proyecto de La más bella vio la luz mostrando una trama propagandística en un contexto en que la derrota de Japón frente a los aliados comenzaba a vislumbrarse. Sin embargo, si separamos el contexto histórico en el que se realizó de la técnica empleada, es una película considerada interesante en la filmografía del realizador nipón.[7]
En La más bella se aprecian las influencias de un temprano Kurosawa, que recurría a contar una, a priori, historia de propaganda nacional al modo del docudrama ruso (con Serguéi Eisenstein a la cabeza). La utilización de los planos cortos, de la maquinaria de la fábrica, o la visceralidad e intensidad de lo que se cuenta reflejado en la meticulosidad de los objetos y los rostros. Es una historia de esfuerzo y superación colectiva que no puede escapar de esa vertiente propagandística, pero que tiene momentos que demuestran la gran maestría del realizador. Durante el proceso de rodaje las actrices protagonistas tuvieron que convivir en la fábrica real en la que transcurre la trama.[8] Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia