El Diccionario de la Real Academia Española define la voz "jarquía" (xarquía en castellano antiguo) como "distrito o territorio sito al este de una gran ciudad y dependiente de ella", y dice que procede del árabe šarqíyya, que significa "parte oriental" o "región oriental". Coincide con la región de la Axarquía la cual se encuentra en la parte oriental de Málaga.
La Real Academia, en su Ortografía de la Lengua Española, edición de 1999, nos explica que en el castellano antiguo la consonante x representaba el fonema fricativo palatal sordo ʃ como en el sonido sh del inglés, en palabras como xarquía, dixo, Don Quixote, etc. Y fue a partir del siglo XVI que evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo [x] y pasarían a escribirse como jarquía, dijo, Don Quijote. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano...) y en algunos apellidos como Ximénez o Mexía. La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda [x], es decir, suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla tanto ks, gs o s.
La palabra Axarquía por lo tanto conserva su grafía antigua con la pronunciación contemporánea del sonido fricativo velar sordo [x]. Siendo también correcto, aunque de uso minoritario, con la grafía contemporánea, Ajarquía.
Geografía
Vista aérea de la costa de la Axarquía
El pico La Maroma con 2069 metros es el punto más alto de la comarca. El abastecimiento de agua se realiza a través del embalse de La Viñuela. La atraviesan los siguientes ríos, todos son de la Cuenca Mediterránea andaluza.
Tanto la Diputación de Málaga, que da a la comarca el nombre de Axarquía-Costa del Sol, como la Junta de Andalucía, que simplemente da a la comarca el nombre de La Axarquía, engloban exactamente los mismos municipios dentro de la comarca. Muestra de la alta definición de la misma como tal y de la cohesión entre sus pueblos, que desde hace muchísimo tiempo, han compartido cultura y costumbres.
La comarca fue conquistada a los musulmanes a raíz de las batallas de la Axarquía en 1487, cayendo así los castillos de Zalia (cerca de Zafarraya y Alcaucín, Bentomiz, en Arenas y La Fortaleza de Vélez).
Aeródromo de La Axarquía
Comunicaciones
La Axarquía esta comunicada mediante carreteras como la N-340, la cual discurre por el litoral, comunicando todos los núcleos costeros, la autovía A-7, la A-356, la A-7000 y la A-402. A nivel ferroviario, se espera que en un futuro se construya el Corredor de la Costa del Sol y además existe el Tranvía de Vélez-Málaga, el cual no está en funcionamiento pero se espera que para 2024 vuelva a estar operativo.
El pleno de la Mancomunidad de Municipios de la Axarquía está formada por los alcaldes de los 31 municipios de la comarca, y por 9 vocales Más que se eligen en función de los resultados de las elecciones municipales en los municipios de Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Nerja, Torrox y Algarrobo, además el pleno de Vélez-Málaga elige otro representante más.
Partido político
Vocales
PP
19
PSOE
14
IU
3
PMP
2
GIPMTM
2
AxSí
1
Economía
La economía de la comarca se basa principalmente en la agricultura,[2] la pesca,[3] la ganadería y el sector de la construcción, así como en el sector turístico.[4] También hay destacar un considerable número de desempleados.
El axarco es una moneda que creó Antonio Gámez en 1988 con la intención de dar cohesión y unidad a la comarca y que se acepta en algunos de sus establecimientos, aunque ha caído en desuso. La mayoría de los ejemplares de monedas y billetes han caído en manos de coleccionistas, saliendo así de circulación.
El ex teniente de alcalde de Torre del Mar, Manuel Rincón propuso en junio de 2007 la creación de un "patronato del axarco" en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga, que se encargue de su recirculación con el fin de promocionar el turismo en la comarca.