Lépreo
GeografíaLépreo (en griego antiguo: Λέπρεον) [2][3] fue una ciudad griega antigua, la principal y más meridional de Trifilia, la parte sur de Élide. El gentilicio es lepreatas (Λεπρεάτας).[1] Según Estrabón, estaba al sur de Pilos,[4] y que esta fue absorbida por sinecismo.[5] Torres Esbarranch ha propuesto que tuvo lugar a finales del siglo VI o inicios del VI.[6] Moggi, citado por Demand, la atrasa hasta circa 460 a. C.[7] Estaba situada en una colina al norte de la moderna Lépreo, anteriormente llamada Strovitzi, a unos 7 km de la costa. En la acrópolis se conservan restos de un templo dórico de Deméter, datado entre 375-350 a. C. HistoriaAntigua LépreoSegún Pausanias, su fundador mítico fue Lépreo, hijo de Pirgeo, y comenta el geógrafo que según otros sería Léprea, hija asimismo de Pirgeo, o que el nombre se debía a la lepra que sufrieron sus primeros habitantes.[8] Esta ciudad perteneció a los caucones, para pasar después a manos de los minias y posteriormente a los eleos.[2] Lepreón participó con 200 hoplitas en la batalla de Platea (479 a. C.).[9] Tucídides narra una guerra entre los lepreatas y algunos pueblos de Arcadia. Los lepreatas ofrecieron la mitad de su territorio a los eleos a cambio de ayuda. Terminada la guerra, los eleos permitieron a los lepreatas seguir en sus tierras con la obligación de tributar un talento a Zeus de Olimpia.[10] hasta el comienzo de la guerra del Peloponeso cumplieron, pero ante la negativa de seguir pagando los eleos solicitaron un arbitraje a los espartanos en el 421 a. C. Estos declararon a los eleos culpables de agresión, y como no acataron el arbitraje, Esparta envió una guarnición de hoplitas a Lépreo.[11] La disputa entre Esparta y Élide sobre Lépreo tuvo su continuación el verano del mismo año, cuando los hilotas y los neodamodes que habían combatido con el general espartiata Brásidas fueron establecidos por los lacedemonios en Lépreo, en la zona fronteriza entre Laconia y Élide.[12] Se ha sugerido que la declaración de independencia de los lepreatas frente a los eleos, dictada por Esparta, no gozara del respaldo de los lepreatas que emigraron a Élide, dejando su territorio a disposición de los combatientes emancipados.[13] Un año después los eleos prohibieron a los lacedemonios participar en las competiciones y sacrificios de la 90 Olimpiada. Se debía a la multa impuesta e impagada por los lacedemonios, por haberles estos atacado en el fuerte de Firco, en territorio lepreata, y haber enviado mil hoplitas a Lépreo, durante la tregua olímpica. Los eleos estaban dispuestos a renunciar a la multa si los espartanos les devolvían Lépreo. Ante la negativa espartana los eleos les hicieron una nueva propuesta: que no les entregaran Lépreo, pero que juraran ante el altar de Zeus Olímpico que pagarían la multa posteriormente. Como tampoco fue aceptada, los lacedemonios fueron excluidos del recinto sagrado.[14] Tras finalizar una tregua de cuatro meses en el 418-417 a. C. entre atenienses y espartanos, enfrentados en la guerra del Peloponeso, de los aliados de Atenas, los eleos querían tomar Lépreo, mientras que los mantineos querían conquistar Tegea. Como los atenienses y argivos se sumaron a la propuesta de los mantineos, los eleos se retiraron a su país.[15] En el año 401 a. C. los éforos espartanos decretaron la movilización general contra Élide. El diarca Agis II entró con su ejército por Aulón, y enseguida Lépreo se separó de Élide y se unió a él.[16] No hay certeza sobre la posición de Lépreo en la Trifilia unida desde c.400-369 a. C., pero es probable que fuera su principal ciudad y que la representara en la Liga Arcadia, de la cual fue miembro, según una inscripción de los años 360 a. C.[17][18] Lépreo actualHasta 1916 su nombre fue Strovitzi (Στροβίτζι).[19] Lépreo es un pueblo de la municipalidad de Zacharo, en la unidad periférica de Élide. Su población según el censo de 2001 era de 329 en el pueblo y de 532 en el distrito municipal, que incluye los pequeños pueblos de Agrapidia, Drakos, Panagies, Revelaiika y Skoupas.[20] Está situada en la ladera de una colina, 2 km al sudoeste de Taxiarches, 5 km al oeste de Nueva Figalia y a 8 km al sudeste de Zacharo. Arqueología![]() las ruinas están a 500 m al norte del pueblo actual. Fue excavada en 1982. La mayor parte de los restos de la acrópolis fortificada son del periodo helenístico.[21] La ciudad baja también estaba fortificada, pero sus murallas no se han fechado.[22] Un templo en el río Neda, en la actual Prasidaki, se cree que perteneció a Lépreo.[23] Era un templo dórico de piedra caliza, datado a finales de la época clásica, levantado sobre otro de época arcaica. Estaba consagrado a Atenea Agorea.[24] Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia