Juan María Céspedes
Juan María Luis Ceferino Céspedes Vivas, conocido como Juan María Céspedes (Tuluá, 26 de agosto de 1776-Guasca, 21 de enero de 1848) fue un sacerdote católico y científico botánico que participó como prócer de la independencia de Colombia. FormaciónEn 1795, viajó a Santafé a estudiar latín, retórica, filosofía, derecho civil, recibiendo el doctorado de la Universidad de Santo Tomás de Aquino en 1804, recibió las órdenes sacerdotales en 1805. Se desempeñó como cura párroco de la Iglesia de la Niña María en Caloto, Cauca. En esa misma población, en casa de la familia Jurado Pino, encontró un tomo de Plantarum de Linneo, que le permitió estudiar botánica y fue así que se convirtió en uno de los que colaboraron con los estudios del sabio Caldas, del que fue su compañero y amigo. Lucha patriotaFue Cura de las poblaciones de Sátiva, Yotoco, Charalá y Guaduas. Fue el primer párroco de la comunidad de Belén (alrededores de Medellín) en el año 1814.[1] Fervoroso patriota, por su estado no tomó las armas pero con sus palabras arrastraba a las filas a los patriotas, estuvo dispuesto en defensa de los derechos de la patria. Fue capellán de los ejércitos revolucionarios hasta 1816. En 1811, ayudó al patriota José María Bonilla, a reunir armas, hombres y dinero para la campaña libertadora del sur y allí siguió al ejército como capellán de los ejércitos de Caicedo y Cuero. Por sus acciones con el ejército patriota fue perseguido por los españoles, se escondió en Suaza, después de la toma de Antioquia por el general español Francisco Warletta, de donde salió para Popayán, donde cayó prisionero, en su conducción para ser fusilado, huyó, y se escondió por varios días debajo de una peña. Los libros parroquiales de Bautismos, y matrimonios que debió llevar cuando ejercía su cargo en Caloto, se desaparecieron, nunca los llevó o fueron sustraídos por los realistas en la guerra de la Independencia esto porque no se tenían como defender a la ciudad del saqueo, robos y asesinatos. Trabajo académico y científicoAdemás de haber colaborado con los estudios del sabio Caldas, del que fue su compañero y amigo, en 1823, fue catedrático de Botánica, en Bogotá, y en compañía de Dr. Francisco J. Matiz, estudió y exploró los monumentos indígenas de San Agustín, exploró las selvas el Opón y San Martín enriqueciendo su herbario con plantas descubiertas por él. Fue miembro de la sociedad Linneana de París y de la sociedad de Horticultura de los U.S.A. Fue secretario del Arzobispado y canónigo Penitenciario en 1842 en Bogotá. Estableció en Bogotá un jardín botánico con plantas raras para esta altura y temperatura. Murió en Guasca el 21 de enero de 1848. Legado y honores
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia