Juan Manuel Polar Vargas
Juan Manuel Polar Vargas (Arequipa, 22 de febrero de 1868 - ib., 22 de marzo de 1936), fue un educador y escritor peruano. De formación autodidacta, fue un gran animador de la vida intelectual de su ciudad natal. BiografíaHijo del canciller Juan Manuel Polar y Carasas, y de María Manuela Vargas Maldonado. Era el último de once hermanos, entre los cuales se cuentan Jorge Polar Vargas (1856-1932) catedrático y escritor; y Carlos Rubén Polar Vargas (1852-1927), abogado y magistrado.[1] Cursó sus estudios escolares en el Colegio Nacional de la Independencia Americana, y luego se consagró a la enseñanza en escuelas primarias particulares.[2] En 1902 pasó a ser director de primaria del Colegio de la Independencia Americana, donde llegó a ser muy apreciado como mentor de los alumnos y consultor de los profesores.[3] Por su sencillez y bondad fue considerado como un santo laico.[2] Sus amplios conocimientos humanísticos los forjó de manera autodidacta, pues no cursó estudios superiores.[3] La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa le confirió el doctorado honoris causa y lo nombró catedrático de Literatura Antigua y Literatura del Perú.[3] Su casa, situada en la calle Santa Catalina, se convirtió en un centro de reunión nocturna de escritores y políticos, los cuales fueron apodados pacpacos, que es el nombre quechua de las aves rapaces nocturnas (lechuzas).[4] Durante muchos años fue un auténtico orientador de la vida intelectual en su ciudad natal.[5] A dicho grupo de los pacpacos o pacpaquería, que se desenvolvió durante los años inmediatos a 1920, pertenecía su hermano Jorge Polar, que también fue un destacado intelectual, pero cuya obra es más que nada filosófica y estética.[6] Otros de sus integrantes fueron Alberto Rey de Castro, Manuel Ugarteche, Jorge Alberto Llosa, Benigno Ramírez del Villar, entre otros.[4] En torno a ellos creció la generación postmodernista de Arequipa, equivalente a la de los colónidas de Lima.[7] Enfermó repentinamente y falleció a los 68 años de edad. El pueblo entero acudió masivamente a su entierro y le tributó su homenaje de afecto.[2] Sus alumnos del Colegio de la Independencia Americana le erigieron una estatua en bronce, con esta dedicatoria: «¡Al más querido maestro de todos los tiempos!».[3] PublicacionesA decir de Luis Alberto Sánchez, «fue un escritor pulcro y fino, poco fecundo», resaltando que «su personalidad humana supera a la de escritor».[8]
Estrenó también un drama, titulado La Liga de las Naciones (1930). Sus cuentos fueron recopilados en el libro Pliegos al viento (1908), y algunos de ellos figuran en la antología El cuento arequipeño (1958). Sus artículos periodísticos se publicaron en la prensa de Arequipa y Lima.[2] Referencias
Bibliografía
|
Portal di Ensiklopedia Dunia