José Gavino Leal
José Gavino Leal, de nombre completo Joseph Gabriel Gavino Díaz y Leal (Sevilla, c. 1700-Morelia, c. 28 de enero de 1750) fue un compositor y maestro de capilla novohispano.[1][2] VidaLo que se conoce de su infancia y primeros años procede de una relación de méritos que envió el mismo Leal al cabildo de la Catedral de Valladolid-Morelia, descubierto por la musicóloga Violeta Paulina Carvajal:[2]
Es decir, José Gavino Leal nació es Sevilla, sin que mencione la fecha, que se supone hacia 1700.[1] Con ocho años ingresó como infante del coro de la capilla de música de la Catedral de Sevilla, conde debió estudiar con los maestros Diego José de Salazar o Gaspar de Úbeda. Permaneció hasta los 14 años, para pasar a estudiar su bachiller, de lo que se graduó. Fue ordenado de menores, todavía en Sevilla, por el arzobispo Manuel Arias y Porres, que fue arzobispo hispalense entre 1702 y 1717. Se desconoce cuándo partió a la Nueva España o si pasó por Guatemala, como se ha mencionado en alguna ocasión, pero parece seguro estuvo como tenor durante cuatro meses en la Catedral de México, antes de partir a Oaxaca, donde fue nombrado maestro de capilla de la Catedral en 22 de marzo de 1719. Se desconoce si hubo oposiciones tras el fallecimiento de su predecesor en el cargo, Francisco de Herrera y Mota, pero se enfrentó otros cuatro contendientes, todos ellos educados en la misma catedral, de los que se conservan los nombres Luis Gutiérrez y Juan de Tobar Carrasco. Poco después de su llegada a Oaxaca, abandonó la Catedral en dirección a México para arreglar algunos negocios, pero nunca regresó, enviando su renuncia el 26 de enero de 1720.[2][1] Se desconoce dónde estuvo Leal los siguientes 10 años. Violeta Paulina Carvajal propone que estuvo un tiempo en Ciudad de México, quizás como capellán del coro, y más tarde partió hacia Valladolid (actual Morelia), quizás para estudiar en el Colegio de San Nicolás. El musicólogo Aurelio Tello propone que el maestro se dirigió directamente a Valladolid, donde habría ocupado diversos cargos en la Catedral. Parece que durante su estancia en Valladolid también enseñó música en el colegio de Santa Rosa, una escoleta para niñas huérfanas. El caso es que en algún momento fue nombrado maestro de capilla de la Catedral, sin que se sepa la fecha exacta, aunque es de suponer que fue hacia 1731, cuando escribió la relación de méritos mencionada más arriba.[2][1] A partir de 1740 las actas capitulares dan indicios de la enfermedad del maestro Leal:[2]
En 1741 solicita de nuevo permiso por enfermedad, para ir a curarse en Ciudad de México y participar en las oposiciones para el magisterio de la catedral. La partida a Ciudad de México le costó su salud y mucho dinero, pero aun así realizó la oposición el 8 de abril de 1741. Fue el único candidato y aun así fue rechazado poco después, «después de haber sido examinado por el maestro Domingo Dutra y Andrade, por carecer de eficiencia para el puesto». El hecho parece no haber sido extraño, ya que varios maestros fueron rechazados posteriormente y solo se ocupó el cargo en 1751, cuando se le entregó el magisterio —a regañadientes— a Ignacio de Jerusalén.[2] En 1741, de regreso de en Valladolid y ya enfermo, tuvo que renunciar a su cargo en la escoleta de Santa Rosa. A partir de ese momento, Leal mantendría solo el magisterio de la capilla de música y el de capellán del coro. En 1743 solicitó permiso para ir a Durango, donde se conservan algunas composiciones suyas.[2] En 1747 le ocurrió un «insulto», algún accidente o enfermedad grave, que le obligó a pedir limosna al cabildo para curarse, lo que obtuvo una respuesta positiva.[2]
A pesar de la grave enfermedad que le dejó la mano izquierda inútil, el maestro continuó componiendo, aunque se le retiraron algunas de las responsabilidades de su cargo, como la responsabilidad sobre el Archivo de Música. José Gavino Leal debió fallecer a principios de 1750, ya que el 28 de enero de 1750 Francisco Xavier Ortiz de Alcalá solicitó al cabildo ayuda de costa para financiar el entierro del maestro.[2] ObraLa obra de Leal no ha sido estudiada, y se puede decir poco de ella. En su mayoría se encuentra en el Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid, ya que la obra en la catedral no parece haberse conservado. Entre las obras conservadas se encuentra una Misa a 8 voces; varios villancicos a cuatro y dos voces: El zenit de oriente, Ay qué belleza, Mi dulce sueño. Al nacimiento de Ntro. redentor Jesu Christo, Zagales dichosos; además de otras obras, Paz jilguerillos paz, Silencio que duerme Joseph. Al Ssmo. Patriarcha Sr. S. Joseph.[1] Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia