José Ortiz de la Peña
José Ortiz de la Peña (Salamanca, Reino de las Españas c. 1730s - Nueva Guatemala de la Asunción c. 1800s) fue un abogado, doctor en leyes, bibliotecario y profesor en idioma griego que se desempeñó como oidor de la Real Audiencia de Guatemala, y que fue el primer intendente de San Salvador (1786 a 1789).[1][2] BiografíaJosé Ortiz de la Peña nació en la ciudad de Salamanca, Reino de las Españas, por la década 1730s. Contraería matrimonio con Margarita (Mariquita) Alonso Barragán y Sotomayor, con quien engendraría una hija. Estudiaría la carrera de leyes, llegando a ser abogado de los reales consejos de Madrid; asimismo, sería profesor de idioma griego en la Universidad de Salamanca, donde además (de 1772 a 1777) sería bibliotecario mayor. En 1776 elaboraría el índice alfabético universal del fondo universitario; e intentaría traducir el libro Derecho de gentes de Vattel (prohibido por la inquisición).[2] El 17 de septiembre de 1777, el rey Carlos III lo designó como oidor de la Real Audiencia de Guatemala; por lo que el 20 de marzo de 1778 se embarcó hacia el continente americano junto con su esposa e hija. Como oidor se le daría las funciones de alcalde del crimen, superintendente de la real caja de la moneda, juez de bienes difuntos, juez de causa y comunidades de indígenas, y juez del papel sellado de tierra; y también se ocupaba de la asesoría de la superintendencia de la real hacienda en los ramos de tabaco, pólvora y naipes. Asimismo, se lo comisionaría para varias diligencias, como cuando por real cédula del 14 de junio de 1779 se lo síndico para que llevase a cabo el juicio de residencia del tiempo en el que había sido oidor Manuel Antonio de Arredondo, o cuando en 1783 se lo designó para que presidirá la feria de añil del real sociedad de cosecheros y monto de Socorro de añil en la villa de San Vicente.[2][3][1] El 5 de agosto de 1783, el rey Carlos III decidió implementar el sistema de intendencias en el territorio de la Capitanía General de Guatemala; debido a eso la Alcaldía mayor de San Salvador se convirtió en la Intendencia de San Salvador; para la cual, el 17 de septiembre de 1785 designó a de la Peña como el primer intendente de esa provincia, con el título de gobernador-intendente. El 10 de febrero de 1786 se emitió la orden de mandar a cumplir lo dicho por el monarca (después de terminar todos los trámites del nombramiento); el 13 de marzo fue juramentado, y el 29 de mayo tomó posesión de ese puesto.[1][2] Al ser el primer intendente de San Salvador, tuvo la tarea de organizar la recién creada jurisdicción. Solicitó el envío de un ingeniero para realizar obras públicas; sin embargo, dicha solicitud no fue tomada en cuenta, y en su lugar fue enviado como asesor letrado José Antonio María de Aguilar. A fines del año de 1786, designó al agrimensor real Francisco José Vallejo, para crear una nueva población para asentar a las aproximadamente mil personas que vivían en los valles de El Guayabal, San José, Santa Inés, y Montepeque; fundando el 13 de noviembre de ese año de 1786, la localidad de San José Guayabal.[2] Ejerció el cargo de intendente hasta el 24 de octubre de 1789; luego de lo cual se dirigió a la Nueva Guatemala de la Asunción, donde retomó su puesto de oidor; pero no se le dieron las otras funciones que tenía antes de ser intendente, por lo que a principios del año de 1790 presentó una solicitud para que le devolviesen esas responsabilidades. Ese mismo año de 1790, se lo nombró como juez visitador de ministros y escribanos; y más adelante, el 25 de mayo de 1791, se le concedió licencia para ser ordenado in sacris. Fallecería en esa ciudad por la década de 1800s.[1] Obras
Referencias
Véase también
|
Portal di Ensiklopedia Dunia