José María García-Blanco

José María García-Blanco Oyarzabal
Información personal
Nacimiento 11 de julio de 1898
Ronda, Málaga, España
Fallecimiento 30 de enero de 1973
Valencia, España
Nacionalidad EspañaEspaña
Familia
Padre José García-Blanco Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Georgina Peinador Porrua
Hijos José Antonio, Enrique y José Luis
Educación
Educado en Facultad de Medicina de Madrid
Información profesional
Área Bioquímica y Endocrinología
Catedrático de Medicina
Investigador
Cargos ocupados Catedrático de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Valencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Miembro de Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
Real Academia de Medicina de Valencia
Distinciones Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio (1967)

José María García-Blanco Oyarzábal (11 de julio de 1898, Ronda, Málaga-30 de enero de 1973, Valencia) fue un investigador y catedrático de Fisiología y Bioquímica de las Universidades de Santiago de Compostela, Salamanca y Valencia.

Destacó por sus trabajos de investigación relacionados con el metabolismo Hidrocarbonado, el recambio glicídico y la endocrinología glicídica, o por el descubrimiento de nuevas técnicas hematológicas y tinciones, además de ser promotor de los tests de detección precoz de enfermedades como el hipotiroidismo neonatal. En el campo académico, fue coetáneo de otros catedráticos e investigadores como Severo Ochoa, Francisco Grande Covián, Albert Folch i Pi, José Puche Álvarez, Rafael Méndez Martínez, José María García-Valdecasas Santamaría o José Rodríguez Delgado, y desde 1927 que obtuvo la cátedra hasta 1936, formó con ellos parte del grupo de docentes y científicos que liderados por Juan Negrín, pusieron a la Fisiología española en lo más alto de la investigación internacional de la época.[nota 1]​ A partir de 1941, es en la Universidad de Valencia donde a pesar de las paupérrimas condiciones de la postguerra, logra mantener los criterios de modernidad y de objetividad necesarios, tanto en la práctica clínica como en la investigación o en la formación de profesionales de la medicina, abriendo líneas de investigación que serían desarrolladas posteriormente por sus discípulos y colaboradores. Algunos de estos fueron Santiago Grisolía, Ana María Pascual-Leone, Alberto Sols, José Viña Giner.

Estudios y formación investigadora

Universidad de Múnich, principio de siglo
Antigua Universidad. Heidelberg. 1900
Instituto Rockefeller, Nueva York, 1912

Es hijo de José García-Blanco Romero y de Ramona Oyarzábal Merino, un matrimonio originario de Almadén que solo tuvo otra hija: Lucía. Su padre era Ingeniero de Montes y aunque tuvo algunos primeros destinos en la España meridional, pronto instaló la residencia familiar en Madrid, donde José María estudió el Bachillerato (en el Instituto Cardenal Cisneros[3]​) y la carrera de Medicina. Terminó los estudios el curso de 1918–1919 y pasó el examen de licenciatura en 1920, obteniendo la nota máxima.

Una vez licenciado y durante el curso de 1920–1921, tiene su primer contacto con la JAE trabajando en el Laboratorio de Química Biológica del profesor José Rodríguez Carracido de la Facultad de Farmacia de Madrid, donde coincide con Antonio Madinaveitia Tabuyo[4]​ y donde debuta publicando un trabajo sobre las técnicas del sistema analítico de Folin y Wu, que en aquel momento comenzaban a invadir los laboratorios clínicos.[nota 2]

Desde septiembre de 1922 y durante casi todo 1923, se va con sus propios recursos a Alemania, al Instituto de Química Fisiológica de Friburgo, donde con el profesor Franz Knoop[nota 3]​ fue primero alumno (coincidiendo con el también estudiante y futuro Nobel Hans Adolf Krebs) y colaborador-investigador después. En diciembre de 1923 vuelve a Alemania, donde en el Laboratorio de Química Fisiológica del Instituto Médico Clínico de la Universidad de Múnich, investigó en colaboración con Josef Thannhauser[nota 4]​ hasta que en abril de 1924, se queda sin dinero y con el trabajo sin terminar vuelve a Madrid y solicita una beca a la Junta para la Ampliación de Estudios.

En los meses que permaneció en la capital fue seleccionado por Juan Negrín para integrar el equipo que trabajaba en el Laboratorio de Fisiología de la Residencia de Estudiantes, pero en septiembre se le concede la pensión y vuelve a Alemania.[nota 5]​ Desde octubre de 1924 está con el profesor Thannhauser en la Policlínica-médica de la Universidad de Heidelberg y en julio de 1925, se le prorroga la pensión por seis meses.[8]​ En este tiempo extra, aprovecha para en esa misma universidad, estudiar con el profesor y director de medicina clínica Ludolf von Krehl e investigar en colaboración con el Profesor Eugen Enderlen,[nota 6]​ así como estudiar con el entonces veterano fisiólogo Friedrich von Mueller.

A su regreso a España, se gradúa como doctor con una tesis sobre La digestión duodenal del ácido nucleico tímico[9]​ (basada en sus trabajos con Josef Thannhauser con quien ya publicó un artículo en alemán sobre el tema) y vuelve al Laboratorio de Fisiología de la Residencia de Estudiantes, a preparar sus oposiciones a catedrático.[nota 5]​ A finales de febrero de 1926, la cátedra de Fisiología teórica y experimental de la Universidad de Granada, que llevaba en interinidad desde que quedara desierta su convocatoria en “turno libre” en 1922, se convoca en “oposición por turno de traslación entre Catedráticos numerarios y Auxiliares”,[10]​ siendo agregada un mes después a la convocatoria de la misma cátedra en la Universidad de Santiago de Compostela, que estaba en marcha desde noviembre de 1925.[11]​ y cuyo tribunal se acababa de constituir[nota 7]​ En diciembre de ese año se conceden las cátedras de Santiago a José Sopeña Boncomte y la de Granada a García-Blanco,[nota 8]​ puestos que permutarían un mes más tarde,[15]​ para incorporarse en la universidad gallega en marzo de 1927.[16]

Sin embargo, aún hay que mencionar un último viaje de García-Blanco importante en su formación científica, ya que en junio de ese año vuelve a solicitar una pensión a la JAE para estudiar un año en la Cornell University con el profesor Graham Lusk, que se le concede en septiembre. A primeros de octubre marcha a Nueva York, donde se integra en el Instituto Rockefeler, en el laboratorio del profesor Phoebus A. T. Levene,[nota 9]​ y trabajó junto al doctor Albert L. Raymond.[nota 10]​ Cuatro meses antes de terminar su beca de un año, solicita su suspensión a la JAE, lo que no le impide publicar sus trabajos en Estados Unidos antes de regresar a España.

La Cátedra de Santiago de Compostela

Reseña de junio de 1928

El Dr. García-Blanco regresa a Santiago de Compostela renunciando a su beca, para casarse. Durante los veranos de 1926 y 1927 había estado trabajando en el Instituto de Nutrición del Balneario de Mondariz[nota 11]​ y había conocido a la hija del copropietario y gerente del establecimiento termal, Georgina Peinador Porrúa.[nota 12]

Se casa a primeros de julio de 1928, recién llegado de Estados Unidos[23]​ y se integra en la vida académica y cultural de Galicia donde permanece 7 años, destacando en la cátedra por su preparación personal y el impulso que dio a la investigación, combinada con la enseñanza de la bioquímica.[nota 13]​ Comenzó su labor escribiendo algún compendio monográfico orientado a la docencia, mientras organizaba el Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina y configuraba un grupo de alumnos-investigadores, con los que retomaría sus investigaciones a partir de 1930 (Ulpiano Villanueva Castro, Ramiro Sánchez Calvo, Cándido Masa Domingo, Francisco Comesaña Rendo u Ovidio Vidal Ríos.)[nota 14]

Estatuto gallego 1932.

Los últimos años de docencia en Santiago, coincidiò con Alejandro Rodríguez Cadarso como rector, a quien apoyó en su esfuerzo modernizador y de apertura de la Universidad a la sociedad, y colaboró con el Seminario de Estudios Gallegos junto a su cuñado Parga Pondal y Luis Iglesias Iglesias en la creación de la Sección de Fisiología (en 1929) y en cuyos “Archivos...” publicó varios trabajos.[nota 15]​ En agosto de 1929 participó en las primeras Jornadas Médicas Gallegas celebradas en La Coruña, con una conferencia que fue publicada con el título El diagnóstico patogénico en la diabetes. A principios de 1932, dio una conferencia critica con el título Organización de las Universidades en España[nota 16]​ y fue uno de los profesores e intelectuales que en febrero de 1933 firmaron el manifiesto titulado Al servicio del Estatuto[nota 17]

Pese a la buena integración de García-Blanco, no solo en la universidad, sino también en la sociedad compostelana, en 1933 se presenta a "concurso de traslación" para la Cátedra de Fisiología General de la Universidad de Sevilla (de lo que intentan disuadirle los profesores y estudiantes de la universidad, como reseñó la prensa[28]​), obteniéndola como único aspirante en abril de 1934[29]​ y permutándola al mes por la misma cátedra en la Universidad de Granada. Simultáneamente a esta concesión, se presenta a oposición "en turno libre" para Salamanca, cátedra que obtiene José María García-Valdecasas a final de año,[nota 18]​ y con el que la permuta en febrero de 1935.[34]​ Así, recién fallecido su padre en Madrid (15 de enero) y tras casi nueve años como catedrático, dos oposiciones y tres permutas llega a la Universidad de Salamanca, donde se incorpora el 1 de abril de 1935.[nota 19]

Granada y Salamanca. La Guerra Civil

En Mondariz (de pie, centro), con su familia política los Peinador. 1933

Pero ni siquiera durante estos traslados por las universidades españolas deja de investigar y avanzar las líneas de investigación que tiene entre manos, frecuentemente en colaboración con otros investigadores con los que coincide en los diferentes destinos. Así, en el curso 1934/35 continúa los estudios que había comenzado con el grupo de la Santiago de Compostela, publicando los últimos trabajos realizados con Ovidio Vidal Ríos y realizando nuevos estudios con compañeros de los Laboratorios de Fisiología de la Universidad de Granada y del Hospital Provincial de Madrid, como los farmacéuticos Juan Naclé Zorrilla, C. Hernández y Florencio Aldaya Martínez.[nota 20]​ En los dos años que transcurren desde que deja Santiago hasta que estalla la guerra civil y dentro de su labor académica, destaca el empeño de García-Blanco en el montaje de los laboratorios experimentales, inexistentes en las Facultades de Fisiología de la España de la época. Lo hizo en Santiago, brevemente en Granada y con especial interés en Salamanca.[nota 21]​ También a finales de 1935, es nombrado miembro de una comisión gubernamental, encargada de desarrollar un método para producir alimento para el ganado a partir de los desechos de la industria azucarera.[nota 22]

El conflicto armado supone la interrupción de la actividad académica y le deja, en cuanto que funcionario de La República, de vacaciones en Madrid y adscrito a una universidad que había quedado bajo el dominio del otro bando, en un limbo administrativo que hace difícil rastrear documentalmente cómo pasó aquellos años de asedio.[nota 23]

Acabada la guerra, lo primero que hace es reincorporarse a la cátedra de la Universidad de Salamanca donde continuaba figurando como titular de la asignatura de Fisiología.[39]​ Al haber pasado la guerra en zona republicana, se le abre automáticamente un expediente de depuración que supera sin inhabilitación al no tener implicaciones políticas[nota 24]

Durante los dos cursos que García-Blanco permaneció en Salamanca (de 1939 a 1941) y dentro de las limitaciones materiales y académicas en que estaba sumido el país, continuó con sus investigaciones en colaboración en este caso con F. Rodeles y J. M. Castillo.[nota 25]​ También en este periodo ultima los preparativos (y aunque ya la tenía escrita en 1936) para publicar en 1940 la primera edición de su obra Manual de Química Fisiológica con aplicaciones a la Medicina, el primer manual español completo de la asignatura original - no compilado o no traducido-.

A principios de 1941 quedan vacantes las Cátedras de Fisiología de las Universidades de Madrid y Valencia y ve la oportunidad de terminar su periplo como ansiaba, en la capital. Pero el tribunal concede la primera cátedra a José María Corral y García[nota 26]​ y a él lo destinan a la de Valencia, donde toma posesión el 9-7-1941.[47]

La Universidad de Valencia

Con su mujer e hijos en torno a 1952

Con 43 años García-Blanco se instala en la ciudad del Turia con su mujer y sus tres hijos, José Antonio, Enrique y José Luis y desde el primer momento se dedica en cuerpo y alma a la actividad académica, en una facultad de medicina que como todas las del país y especialmente las de provincia, estaban medio desmanteladas y sufrían gran escasez de medios y suministros.

Haciendo de su libro recién publicado (y varias veces mejorado y reeditado), temario de la asignatura durante todo el tiempo que ejerció en la cátedra hasta 1968, dejó una impronta entre sus alumnos y la propia institución, que ha sido ampliamente manifestada y reconocida.[nota 27]​ Porque, sobre todo, se ocupó desde el primer momento de ir aglutinando en torno a sí a un grupo de discípulos de los que luego se nutriría de personal la propia Facultad y con los que realizó y publicó trabajos imaginativos y con medios precarios pero que abrirían líneas de investigación desarrolladas en otros laboratorios posteriormente. Entre los principales colaboradores de la época valenciana habría que citar a Vicente Alcober Coloma, Vicente Antón Vilanova, J. L. Comin, J. Forteza-Bover, Santiago Grisolía García, Ana M.ª. Pascual-Leone, V. Roger, F. Royo Minué, M. Solsona, V. Vento o José Viña Giner.

Aunque no era en realidad muy activo en la vida rectora de la Universidad y sus juntas, sí que asumió de 1946 a 1968 por ejemplo, el cargo de Director de la Hemeroteca de la Facultad de Medicina,[nota 28]​ y de su anecdotario como catedrático destaca su receptividad a algunas de las demandas estudiantiles, ser uno de los pocos maestros de la Universidad de Valencia que aceptaron examinar a los alumnos reclusos,[nota 29]​ o el ser el promotor de la propuesta española de Severo Ochoa a las nominaciones al Premio Nobel de Medicina en 1959.[nota 30]

Pero en realidad no se puede entender la labor de García-Blanco durante los veintitantos años que ejerció en Valencia sin atender a su faceta como investigador, su verdadera vocación, perfectamente coordinada y retroalimentada con la académica, gracias a que ya desde el otoño de 1941, se hace cargo del Instituto de Medicina Experimental de Valencia dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.).[nota 31]​ Posteriormente fue nombrado Jefe de la Sección de Fisiología General del CSIC y es aunando los recursos de la cátedra y los paupérrimos de esta institución científica, como supo llevar a cabo y publicar un sinfín de pequeños y dispersos trabajos, que aunque tuvieron repercusión internacional en su momento, no llegaron a centrarse en un objetivo que derivase en un descubrimiento relevante.[nota 32]

La extensión y número de sus trabajos es enorme: 27 libros, folletos y monografías; 58 ponencias en congresos, lecciones magistrales, conferencias, etc., escritas por él o por miembros de su departamento; 30 trabajos de investigación realizados durante los Cursos de Doctorado impartidos por él; dirigió al menos 14 tesis doctorales, y en su haber, junto a sus maestros y discípulos (personal que trabajó en sus Cátedras), existen un total de 158 artículos publicados.

Reconocimientos y legado

Alfonso X el Sabio (1967)

En 1959 ingresa como miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valencia,[nota 33]​ siendo secretario de la Sección primera de Anatomía y Fisiología normales y patológicas. Ese mismo año es nombrado Delegado de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas y al año siguiente es nombrado Miembro de Honor del Comité Internacional para las Sesiones del Congreso Internacional de Bioquímica de Ginebra del año 1961. En 1962 es nombrado miembro de la Sociedad de Fisiólogos de Lengua Francesa y en 1967, un año antes de jubilarse, se le concede el ingreso en la orden de Alfonso X el Sabio con la categoría de encomienda con placa.[56]

La labor de García-Blanco siempre fue discreta y generosa, se preocupó de publicar ampliamente sus trabajos y los de sus colaboradores pero nunca buscó premios o reconocimientos oficiales, apoyó y animó a sus discípulos incluso dirigiendo investigaciones que luego no cofirmó y les recomendó personalmente, facilitando sus carreras posteriores.

Desde 1946 estaba colegiado como médico en Valencia y recibía en una pequeña consulta instalada en su domicilio de Gran Vía Marqués del Turia, le gustaba ir a la playa con su familia, al teatro o al cine, pero nunca participó de las reuniones sociales de la alta sociedad valenciana a la que se supone pertenecía. Los que le conocieron lo definían como un hombre elegante en el trato, de estilo decimonónico, rabiosamente liberal en lo intelectual y poco amigo de halagos o convencionalismos sociales, pero sobre todo, escrupulosamente respetuoso con sus discípulos, amigos o colegas. Murió de infarto de miocardio en su domicilio de Valencia en enero de 1973 a la edad de 74 años.[57]

Dos años después de su muerte, se creó la Fundación García-Blanco y la Medalla García-Blanco con el fin de estimular a los jóvenes investigadores a estudiar en el extranjero. .[nota 34]​ En 1981 la fundación concede la primera medalla a Guillermo Sáez Tormo[60]​ y en 2015 la número 35 a Maider Ibarrola Villava[61]

Obras publicadas

Artículos científicos

Ver el Anexo: José María García-Blanco: Artículos científicos y colaboradores

Notas y ampliación del texto

  1. a b Durante la década de 1920, la política de la Junta para la Ampliación de Estudios comienza a dar sus frutos y alrededor de 1930, existe en España un equipo de científicos y profesores perfectamente preparados para la docencia y la investigación. Es lo que se ha llamado "La Edad de Plata" de la Ciencia en España. En el campo de la Fisiología destacaba la figura de Juan Negrín, quien aglutinaba en torno a si a un grupo de catedráticos y pensionados, que mayoritariamente en el exilio alcanzaron después grandes éxitos científicos. García-Blanco formaba parte de este grupo y entre 1930 y 1936, formó parte de varios tribunales de oposición a cátedra junto a Juan Negrin o Severo Ochoa[1][2]
  2. En este estudio realiza una revisión experimental del examen de los nitrogenados sanguíneos así como del ciclo de la molécula albuminoidea desde la ingestión en el organismo hasta su excreción total..
  3. García-Blanco, al llegar a Friburgo, realiza con Franz Knoop, primero unos cursos preparatorios de carácter práctico sobre análisis y síntesis orgánica. Posteriormente en 1923, en el mismo centro y con el mismo profesor, colabora en una investigación que terminaría a finales de año, sobre la desacetilización de los aminoácidos cíclicos
  4. Durante los escasos meses que estuvo en Múnich a principios de 1923, García-Blanco comenzó el estudio de la digestión del ácido nucleico animal por el jugo duodenal humano. La mayor parte del tiempo la dedicó a desarrollar la técnica analítica que posibilitaba el estudio, como certifica el propio Thannhauser un año más tarde. Después de casi año y medio en Alemania a cargo de la familia, animado por las recientes publicaciones que iban engrosando su curriculum y dado que estaba en las "listas" de la Junta para la Ampliación de Estudios, se decidió a pedir una pensión para continuar el trabajo empezado. Esta investigación la retomaría ya pensionado a partir de octubre de 1924 y aún necesitó una prórroga para terminarla. En abril de 1925, García-Blanco solicita una ampliación de la pensión por un año avalado por Juan Negrín, pero se la deniegan, así que la vuelve a solicitar por seis meses, esta vez avalado por el director de la Investigación el Dr. Thannhauser. Se le concede por seis meses a partir de julio de 1925[5]​ y es entonces cuando en la Policlínica-médica de la Universidad de Heidelberg continua el estudio que había comenzado en Múnich.
  5. a b c En los meses que estuvo en Madrid esperando el dictamen de la JAE y ya que desde su licenciatura, se relacionaba habitualmente con el núcleo de jóvenes fisiólogos investigadores agrupados en torno al Dr. Juan Negrín López, fue seleccionado para investigar en el Laboratorio de Fisiología instalado en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En esas instalaciones (en los periodos de meses que pasaba en Madrid entre los viajes de sus becas hasta que consigue la cátedra en diciembre de 1926) puso en marcha tres estudios: Dosificación del contenido en agua del tejido adiposo y Regulación hormonal de la economía hídrica entre los cursos 1924-25 y 1925-26,[6]​ e Influencia de algunas increciones sobre el recambio hídrico en el curso 1926-27.[7]​ Ninguno de estos estudios se publicó con este nombre, pero probablemente servirían de base para el que publica en 1929, Sobre la regulación hormonal de la economía hídrica en el tejido celular subcutáneo
  6. Con el profesor Eugen Enderlen, García-Blanco investiga el papel de la tiroides en la fiebre experimental provocada por la inyección de esperma homólogo a conejos tiroidectomizados.
  7. El tribunal que examinó a los opositores a ambas cátedras quedó constituido con fecha de 22 de marzo[12]​ como sigue: Presidente: Juan Manuel Díaz del Villar (Catedrático de Fisiología de la Escuela de Veterinaria, Académico, Consejero de Instrucción pública). Vocales: Celestino Lorenzo Torremocha (Catedrático de Valladolid), Juan Negrín (Catedrático de la Universidad Central), José Fernández Guerra (Catedrático de Salamanca, Cándido Bolívar (Catedrático de Ciencias de la Universidad Central). Suplentes: Santiago Pi i Sunyer (Catedrático de Zaragoza), Estanisláo del Campo (Catedrático de Sevilla), Leonardo Rodrigo Lavín (Catedrático de Cádiz) y Jesús Bartrina Capella (Catedrático de Valencia).
  8. Con fecha del 3 de mayo[13]​ quedaban admitidos los siguientes candidatos: a) con acceso a las dos cátedras: José Sopeña Boncomte (comandante médico en excedencia, pensionado de la JAE y colaborador de Juan Negrín) y Germán Caamaño Soler; b) con acceso solo a la cátedra de Granada: Pedro Rodrigo Sabalette (hijo del 3er. suplente del tribunal de la oposición, L. Rodrigo Lavín), José García-Blanco y Ovarzábal, Rafael Mora Guarnido (profesor auxiliar en la U. de Granada), Carlos Blanco Soler v Juan Vicente de Tapia (profesor auxiliar en la U. de Granada). Los dos seleccionados, Sopeña Boncompe para Santiago y García-Blanco para Granada,[14]​ eran de la órbita de Negrín y habían preparado sus investigaciones de oposición en el Laboratorio de Fisiología de la Residencia de Estudiantes. José María pese a no ser Profesor Auxiliar pudo presentarse a la oposición por el tiempo que llevaba como “pensionado” de la JAE, que homologaba esta condición.
  9. García-Blanco, en colaboración con el director del laboratorio, Phoebus Levene, estudió la hidroxiacetona e hipoglucemia insulínica.El trabajo se publicó en el Journal of Biological Chemistry
  10. García-Blanco realizó con el Dr. L.Raymond en el Rockfeller Center de Nueva York una serie de estudios sobre la digestión de los glúcidos, en concreto sobre el metabolismo de la xilosa, galactosa, lactosa y arabinosa. El trabajo se publicó en el Journal of Biological Chemistry
  11. El Dr. D. José García Blanco, catedrático de Fisiología Humana en la Universidad de Santiago y director del Instituto de Nutrición del Establecimiento pasaba consulta en los altos de La Baranda como especialista en enfermedades de la nutrición y además se encargaba de realizar pruebas complementarias funcionales de nutrición y Rayos X...[17]
    Historia del Balneario de Mondariz hasta 1936, Mª Jesús del Castillo Campos
  12. Georgina Peinador Porrúa nace en Andujar el 3 de enero de 1903 y muere en Valencia el 4 de noviembre de 1974.[18]​ Hija de Enrique Peinador Linés[19]​ (1880-1940) y Georgina Porrúa Moreno (1876-1941). Nieta por parte de padre de Sabino Peinador Vela[20]​ (1847-1917) y Avelina Linés Lopes (1852-1847) y por parte de madre de José Porrúa Moreno[21]​ (1852-1912) y Natalia Moreno de Villar (1855-1912). Estudió en Inglaterra y durante los años 20 y hasta la guerra civil, participó de forma habitual en la vida social del Balneario de Mondariz, del que su padre era gerente y su abuelo fundador y donde conoció y se relacionó con lo más granado de la sociedad de la época.[22]​ Conoció a García-Blanco en el mismo establecimiento termal, ya que este trabajó en el verano de 1926 (y posteriores) en el Instituto de Nutrición que se había montado allí para dar servicio a los clientes. En dicho laboratorio trabajaba junto a Isidro Parga Pondal, que a su vez se casaría con la hermana de Georgina, Avelina, y con el que José María publicaría algún trabajo promovido por el Seminario de Estudios Gallegos.
  13. Neste tempo (1930-34) tan só é salientable o labor investigador de García-Blanco e a súa preocupación por incorporar a Bioquímica á formación médica, e dotar a esta dun cáracter experimental. Consolidou unha escola de fisiólogos que se ia ver afectada coa sua marcha (1934).[24]
    Ciencia e conciencia na universidade de Santiago, 1900-1940,Ricardo Gurriarán
  14. Estudió junto a Francisco Comesaña, las alteraciones del nitrógeno no proteico y glucemias provocadas por la obliteración intestinal a diversas alturas del tracto digestivo. También estudió junto a Cándido Masa las variaciones en el contenido en cloro de la sangre y tejido nervioso, bajo la influencia de la insulina. Realizó varios estudios sobre la economía hídrica del organismo y sus factores reguladores, alguno de ellos en colaboración con Isidro Parga Pondal y probablemente realizado en el laboratorio de Mondariz. Con este grupo de alumnos elaboró un método colorimétrico simple para la determinación de fenoles en sangre, que posteriormente le sirvió para junto a Ovidio Vidal realizar un primer estudio sobre la microdeterminación del indol en el plasma sanguíneo, y su distribución en el plasma y los hematíes.
  15. Isidro Parga Pondal y Luis Iglesias Iglesias eran catedráticos de la Universidad de Santiago como García-Blanco, empeñados en crear una sección de ciencias en el seno del Seminario de Estudios Gallegos, institución que ya se aplicaba en los campos de la filosofía, la historia, la literatura o la cultura gallegas. Dado que Isidro y José María eran cuñados y que habían trabajado juntos, no fue difícil convencer a García-Blanco para que colaborase en ello, realizando el primer trabajo de la sección su Lección Inaugural.[25]
  16. Tamén foi dos catedráticos progresistas que colaboraban nas conferencias organizadas pola FUE. A principios de 1932, impartiu unha charla co titulo: Organización de las Universidades en España, na que significaba a pouca disposición de sociedade española para desenvolver a investigación e as dificultades do profesorado para levar a cabo este labor. Ao tempo critica la formación do profesorado e o sistema de acceso (oposicions): “Señalando algunas de las reformas más urgentes, tales como selección de alumnos, procedimiento distinto en los examenes, prácticas y especialidades (…) Fue al final felicitado tanto por el personal docente como por el escolante, en todos los cuales tiene el señor García-Blanco hondas simpatias por su caballeroso carácter y amor a la enseñanza.” (EPG de 18 de febrero de 1932)[26]
    Ciencia e conciencia na universidade de Santiago, 1900-1940,Ricardo Gurriarán
  17. Cuando en la Asamblea de Municipios celebrada en Santiago de Compostela en diciembre de 1932, se aprobó el Estatuto de Galicia que se pretendía proponer al gobierno y plebiscitar, se generó en la sociedad gallega un profundo debate. En febrero de 1933 un grupo de profesores universitarios e intelectuales de la región, firmaron un manifiesto que se publicó como un folleto por la Imprenta Nós y que tuvo amplia repercusión en la prensa, titulado Al servicio del Estatuto de Galicia.[27]​ García-Blanco firmaba en 5º lugar entre una cincuentena detrás de Luís Iglesias Iglesias, A. Charro Arias, Dr. Ángel Baltar y María Cruz Peréz.
  18. La cátedra de Fisiología de la Universidad de Salamanca era bastante apreciada entre los catedráticos de la época y especialmente por los jóvenes agrupados en torno a Juan Negrin, no tanto por sus equipaciones, como por su cercanía a la capital. Tras convocarse en “turno de traslado para auxiliares” en agosto de 1931 y no obtener ninguno de los presentados la calificación (Antonio Oriol y Anguera, Juan Vicente de Tapia, Pedro Rodrigo y Sabalette, Máximo José Mumiesa y Berenguer. Por no poder acreditar el título de doctor, quedaban excluidos Ramón Perez Cirera y Jiménez Herrera y José García-Valdecasas y Santamaría.[30]​), vuelve a salir en “turno libre” en diciembre del 1933 y en abril de 1934 se elige tribunal (Presidente: Leonardo Rodrigo Lavín (Cádiz). Vocales : Juan Negrín López (Madrid), José M. Corral García (Salamanca), José Sopeña Bocompte (Granada), Ramón Pérez Cirera (Auxiliar: Madrid), Vocales suplentes: José García Blanco Oyarzábal (Santiago), Arturo Núñez García (Salamanca), José Puche y Álvarez (Valencia), Domingo Sánchez y Sánchez (doctor en ciencias)[31]​) y se admiten candidatos (José García Blanco y Oyarzábal -que renuncia a su puesto de vocal suplente- , Jaime Pi Suñer y Bayo, Emilio Romo y Aldama, Antonio Oriol y Anguera, Máximo José María Muniesa y Belenguer, José García-Valdecasas y Santamaría, Ramón Pérez-Cirera y Jiménez-Herrera. Se excluía Severo Ochoa de Albornoz por no acreditar el título de doctor.[32]​) La oposición se resuelve en diciembre en García-Valdecasas que se estrena como catedrático y a cuya cena-celebración[33]​ corresponde la famosa foto de los candidatos con el tribunal].
  19. Estos cambios de destino propiciados por él mismo, respondían probablemente a una estrategia de promoción académica personal, orientada a un destino final, que era la cátedra de la Universidad de Madrid a la que siempre aspiró. Esta aspiración de García-Blanco queda reflejada desde los primeros pasos de su carrera, cuando en la carta que dirige a la Junta para la Ampliación de Estudios solicitando la ampliación de beca para permanecer en Alemania, manifiesta su intención de terminar los trabajos incompletos para a su vuelta, encontrar un laboratorio en Madrid donde investigar. Hay que tener en cuenta que en los primeros años 30, solo en la capital era posible encontrar un laboratorio suficientemente preparado y equipado y la mayor parte de las Facultados de Medicina de España carecían de el. Además, estar en Salamanca era ya casi estar en Madrid: era frecuente que los catedráticos de la Universidad de Salamanca tuvieran su residencia familiar en la capital y acudieran entre semana varios días para atender sus labores académicas.
  20. Con Juan Naclé Zorrilla y C. Hernández realiza y publica un estudio relacionado con la determinación del Indoxilo en presencia del indol en tejidos animales. Con Florencio Aldaya Martínez, ya desde Salamanca y en el curso 1935/36 continuaría estudiando la influencia del indol en la adsorción del Indicán por diversos adsorbentes.
  21. Cuando llega a Salamanca García-Blanco se encuentra con la inexistencia de un mínimo laboratorio de Fisiología donde siquiera dar las clases prácticas, que siempre consideró imprescindibles en la enseñanza de la Medicina. En su empeño de montar y equipar uno, llegó a pedir una subvención a la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas dependiente de la JAE, cuya aprobación fue pospuesta en la sesión del 25 de mayo de 1936[35]​ Este hecho le hizo cambiar de planes para el verano, ya que pensaba quedarse en Salamanca a recibir el material y montar el laboratorio, pero sin embargo se fue a Madrid donde residía la familia, evitando verse separados tras el alzamiento militar del 18 de Julio.
  22. Con fecha 7 de julio de 1934, don Teófilo Gaspar Arnal, catedrático de Química Inorgánica en la Facultad de Ciencias de La Laguna, actualmente de Granada, se dirigió al Ministerio de Agricultura poniendo a su disposición un procedimiento—del que es autor—para el beneficio de las melazas y jugos verdes de la industria azucarera en forma que puedan ser consumidos como alimento del ganado. Después de sometida a informe la solicitud de don Teófilo Gaspar, el Ministerio llevó a la Gaceta un Decreto, el 7 de septiembre de 1935, designando una Comisión para ordenar y realizar las experiencias, formulando, previamente, el correspondiente presupuesto. Dicha Comisión, la constituyen los señores subsecretario de Agricultura, director general de Agricultura, subdirector de Ganadería, don Teófilo Gaspar (asesor), don Juan Díaz Muñoz, director de la Estación Agronómica Central; don Juan Marcilla, profesor de la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos; don Luis Bermejo, catedrático de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de Madrid; don José Ocariz, del Instituto de Biología Animal; don Ildefonso Dehesa Bailo, profesor de Embriología; don Francisco Sesé, en representación de la Sociedad General Azucarera, y don José García-Blanco y Oyarzábal, catedrático de Fisiología en la Universidad de Salamanca.
    El Progreso Agricola y Pecuario, 1935[36]
  23. Su mujer, su madre y su hijo mayor José Antonio, pasaron la guerra en la casa del padre de él, ya fallecido, en la calle Velázquez 111, esquina General Ora y en zona libre de bombardeo. Parece ser que García-Blanco casi no aparecía por el domicilio familiar, pero sobre que hizo durante estos años, existen nulos registros y mucha indefinición en las fuentes orales ya que era un tema del que nunca hablaba. Es probable que en algún momento tuvo como algunos de sus "colegas" coetáneos la posibilidad de "involucrarse" (Rafael Méndez Martínez, José Rodríguez Delgado) o de exiliarse (Severo Ochoa, J. Mª García-Valdecasas), aunque está claro que rechazó ambas opciones. Las fuentes orales más fiables coinciden en que se las arregló para trabajar como médico en algún hospital civil donde estaba seguro y de donde prácticamente no salía para evitar sorpresas.
    Se las pasó canutas en la guerra, estuvo a punto de ser encarcelado. No lo encarcelaron porque no sé quien intervino, no recuerdo quien -no era Negrín, eso sí que me lo dijo él, "¿por qué -le dije- no le pidió ayuda a su amigo Negrín? ¡haberle pedido ayuda a Negrín que era amiguete suyo!" a lo que me respondió: “¡Yo que voy a pedir un favor a Negrín!” Porque había pedido ayuda pero no le pidió ayuda a Negrín, no recuerdo a quien...[37]
    José Viña Giner
    "Creo que salvó a alguno de morir en la zona roja, parece ser que lo protegieron también unos dinamiteros y estuvo escondido. También he oído que mi padre no podía salir del hospital, mi madre se las ventilaba, sola con los dos hijos en Madrid...¡bastante mal por cierto!...[38]
    José Luís García-Blanco Peinador
  24. El expediente de depuración de García-Blanco no debió ser muy complicado, porque coqueteó con Negrín pero tampoco estuvo mucho a su lado, tuvo apoyos al galleguismo pero tímidos y en realidad nunca manifestó inclinaciones políticas. Además, estuvo escondido durante la guerra. Quizás contaba en su contra el hecho de que la familia directa de su mujer si fue ampliamente objetivo de la represión de la posguerra: el hermano Enrique[40]​ fusilado en 1940,,[41]​ la madre, enferma y embargada, muerta en 1940[42]​ los primos vigilados,[43]​ '[44]​ y su propio padre preso en Vigo desde 1936 hasta su muerte en 1940.[45]​ En cualquier caso, parece ser que durante unos años fue vigilado por la policía franquista y que dentro del mundo académico, él siempre se sintió un "tolerado".[46]
  25. Con F. Rodeles y J.M. Castillo estudió y publicó sobre la acción del indol, indolacético e indol-propiónico y escatol sobre motilidad del intestino aislado del conejo. También con este grupo estudió la acción cardiaca de los extractos totales de la efedra.
  26. Cuando García-Blanco opta a la cátedra de Madrid en 1941, parece ser el mejor preparado de la época y más que J.Mª Corral, que en realidad era profesor de patología y llevaba más de 5 años en excedencia, lo que le inhabilitaba para acceder a cátedra. Probablemente fue una de las grandes decepciones de su vida y su última oportunidad. Cuando años más tarde vuelve a afrontar el posible cambio de destino a la capital, lo rechaza por que ya es muy mayor para cambios personales o académicos
  27. ...me presentaron a D. José García-Blanco Oyarzabal, Catedrático de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina y director de la hemeroteca. Y aquel encuentro fue muy importante en mi vida pués cambió su rumbo. (...) La hemeroteca de la Facultad de Medicina era muy buena, la bibliografía que consultaba y las charlas sobre el tema con García-Blanco, me estaban despertando una vocación. (...) Yo siempre digo que García-Blanco me enseñó a pensar, a plantearme problemas científicos y a seguir con ellos intentando saber más. Creo que tuve mucha suerte...[48]
    Retroceso en el Tiempo:..., Ana María Pascual-Leone
  28. En un principio asumió el cargo en la Hemeroteca de la Facultad, en virtud entre otros méritos, a sus conocimientos del alemán, inglés y francés, pero pronto debió ser uno de los pilares de su labor académica. Además de la importancia que García-Blanco concedía a el apropiado manejo y conocimiento de la bibliografía en la investigacíon, el control de este recurso le permitía la suscripción a ediciones científicas y la distribución de sus propias publicaciones. Mantenía un fluido intercambio científico con gente como Hans Adolf Krebs o Bernardo Alberto Houssay[49]
  29. Nadie ha podido calificar a García-Blanco como de izquierdas o de derechas. Tenía fama de ser riguroso en los exámenes pero también de ser de los más receptivos a las demandas académicas de los estudiantes (en las políticas no se metía). Fue notable su actuación en el caso de Julio Marín Pardo, estudiante de medicina y comunista valenciano encarcelado, que siguió los estudios desde la cárcel y llegó a ser profesor en la Universidad.
    La situación dará un giro cuando el forense Alejo Argente constituya un tribunal, y examine a Marín en la cárcel, y le entregue el acta al decano. El Dr. José García-Blanco Oyarzabal,catedrático de Fisiología desde antes de la guerra civil, y antiguo discípulo del Dr. Juan Negrin -médico y ultimo presidente de Gobierno de la República-, a pesar de ser conservador, se niega a consentir una injusticia,y se enfrenta al sistema, apoyando que se pueda examinar en la universidad. Así, tras tres años sin poder examinarse (1959-1962), Marín podrá volver a hacerlo.[50]
    Rojos y Democratas, Benito Sanz Díaz
  30. García-Blanco y Severo Ochoa se habían conocido en Madrid en 1925[nota 5]​ y coincidían hasta la guerra en la reuniones de la élite de la fisiología española de la época.[nota 1]​ Aunque era mayor que el futuro Premio Nobel e iba por delante en su carrera, parece ser que siempre le tuvo en gran estima:
    ...mi relación con D. Severo, de quien tuve noticias por primera vez por el profesor García Blanco, Catedrático de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina de Valencia en la que yo estudiaba, y quien tenía muy claro que era importante salir al extranjero como él había hecho durante muchos años, y citaba frecuentemente a Ochoa y comentaba que era el joven mejor preparado para el futuro en bioquímica. El Dr. García Blanco había sido miembro suplente del tribunal de oposiciones a la Cátedra que no le dieron al Dr. Ochoa, a pesar de la excelente opinión que la brillantez de su exposición causó en el tribunal.[51]
    Santiago Grisolía
    Para la propuesta española a Premio Nobel de Medicina de 1959, se encargó a la Facultad de Medicina de Valencia seleccionar el voto español y fue cuando García-Blanco hizo campaña por Severo Ochoa entre los miembros del claustro para muchos de los cuales era un desconocido. El propio Juan Barcia Goyanes, entonces Decano de la Facultad, reconoce que él mismo no lo conocía y que su apuesta personal era por Rafael Lorente de No, pero como la decisión era colegiada de la facultad y José María habló con todos sus miembros, el voto fue para el asturiano.[52]
  31. El Instituto de Medicina Experimental de Valencia se creó en 1942, por iniciativa de García-Blanco y el también profesor de la Universidad de Valencia Martín Lagos, con apoyo del Rector Rodríguez Fornos y asumiendo el primero desde su creación, la dirección. Enseguida consiguieron integrarlo en la estructura orgánica del CSIC, dentro del Patronato Ramón y Cajal, aunque esto no suponía en la práctica una aportación significativa. En la práctica era más un recurso administrativo que facilitaba trámites y publicaciones pero que no disponía infraestructura propia:
    ...Lo que pasa es que él se hizo muy amigo de la persona de Martín Lagos que era Decano de la Facultad de Medicina y entonces se hizo una simbiosis entre los dos, (...) y entre los dos montaron el Instituto de Investigaciones de Medicina Experimental, en el cual él consiguió que el C. S. I. C. le montase este patronato y yo creo, que la mayor parte de la Biología que ha salido de Valencia se originó en su Cátedra...[53]
    Santiago Grisolía
  32. Durante los años 40 realizó y publicó estudios que buscaban el perfeccionamiento de métodos analíticos aplicables a problemas biológicos, con Royo Minué, Santiago Grisolía, J.L.Comin, o Viña Giner, y en los años 50 realizó también trabajos con A. Mª. Pascual Leone y M. Solsona. En ellos se utilizaron técnicas diversas, como la medición de reacciones calorimétricas o volumétricas con exclusiva utilización de reactivos inorgánicos u orgánicos, la de la acción enzimática, o determinando la presencia de sustancias problema por el color comunicado a un determinado tejido vegetal. Con Santiago Grisolía y utilizando técnicas originales, estudian la acción de ácidos orgánicos, aminoácidos, derivados indólicos alcaloides, glucósidos o sulfamidas, sobre la germinación y primeros días de crecimiento en cultivo acuoso de fundamentalmente el rábano (Raphanus sativus), pero también de otras semillas como lechuga (Latuca scariola), alfalfa (Medicagus sátiva), pimiento (Capsicum anucen), Chirimoya (Anona cherimolia), melón (Cucumis melo), el nabo de mesa (Brassica napus), uva (Vitis vinifera ) o el apio (Apium graveolens). Con este mismo y con V. Vento analizarían la distribución de las oxidasas melanoformadoras en los tejidos vegetales, en donde se estudiarían las diferentes teorías para explicar la formación de melaninas en el organismo. También con Grisolia y con V. Roger se estudió la acción de inhibidores químicos (como ciertos derivados sulfamídicos) en el crecimiento de la alfalfa o la germinación del rábano...
  33. García-Blanco ingresa en la Real Academia de Medicina de Valencia el 12 de mayo de 1959, con un discurso de recepción e ingreso titulado: "Cuarenta años de fisiología experimental", leído y contestado por Dr. D. Rafael Alcalá Santaella y que fue posteriormente impreso por la RAM.[54]​ Anómalamente no fue leído por él mismo que se escusó de asistir al acto alegando indisposición, aunque posteriormente tampoco participó mucho en la institución.[55]
  34. En 1975 y bajo la dirección científica de Santiago Grisolía, se realizó un Simposium Internacional para debatir sobre el ciclo de la uréa o Ciclo de Krebs. A él asistió el propio premio nóbel que le da nombre, Hans Adolf Krebs y a su fin se recopilaron todos los textos presentados para editar el libro The cycle of Urea[58]​ (New York, 1976, John Wiley and Sons). Todos los asistentes cedieron los derechos de autor de los textos aportados al Congreso, para con los fondos de la venta del libro, crear la Fundación García-Blanco[59]​ encargada de estimular con un premio anual y una medalla de mismo nombre, a los jóvenes investigadores a estudiar y formarse en el extranjero.

Bibliografía citada y consultada

Enlaces externos

Referencias

  1. Artículo de "La Libertad" (10/11/1934) en el que se recoge el nombramiento del tribunal para las oposiciones a la cátedra de Medicina de Santiago de Compostela, y en las que él como catedrático saliente, está junto a Juan Negrín López y Severo Ochoa y Albornoz.| J.M. García-Blanco Oyarzábal
  2. Fotografía de finales de 1934, en la que una Cena-Homenaje a J. Mª. García-Valdecasas, reúne a lo más granado de la investigación médica del momento. Sentado el primero por la izquierda esta Severo Ochoa y el tercero Juan Negrín. De pie, 5º por la derecha esta J. Mª. García-Blanco Oyarzábal
  3. en World Biography, Volumen 1, Institute for Research in Biography, 1948 , pp: 1920, sobre Título de Bachiller de José María García-Blanco en el Instituto Cardenal cisneros de Madrid
  4. Memoria de la JAE: años 1920-1921, 1922, Madrid, pp: 198. Trabajos de José García-Blanco Oyarzabal
  5. Expediente JAE/60-138 pp: 13-16. Carta de concesión de prórroga de pensión a José María García-Blanco Oyarzabal
  6. en Memoria de la JAE: cursos 1924-25 y 1925-26, 1927, Madrid, pp: 316. Trabajos de José García-Blanco Oyarzabal
  7. en Memoria de la JAE: curso 1926-27, 1928, Madrid, pp: 241. Trabajos de José García-Blanco Oyarzabal
  8. en BOE del 26/08/1925, pp: 1203, sobre prórroga de pensión de la JAE
  9. Archivo Histórico de la Universidad Central, carpeta 243; en Biblioteca de la Universidad Complutense, Signatura M251; en 1998, Alfredo Rodríguez Quiroga, De la Fisiología Experimental al cultivo..., pp: 132, nota 73, sobre doctorado de José María García.Blanco
  10. en BOE del 24/02/1926, pp: 1025, sobre oposición por traslado de la cátedra de la Universidad de Granada, y en BOE del 24/02/1926, pp: 1031, sobre la convocatoria de la oposición
  11. en Boe de 25/03/1926, pp: 1567, sobre unificación de oposiciones a cátedra
  12. en BOE del 28/03/1926, pp: 1613, sobre el tribunal de la oposiciones
  13. en BOE del 10/05/1926, pp: 807, sobre opositores admitidos
  14. en BOE del 23/12/1926, pp: 1649, sobre concesión de cátedras
  15. en BOE del 03/02/1927, pp: 764, sobre permuta de cátedras
  16. Archivo General de la Administración: Educación, Legajo 6988, n.º 3; en 1998, Alfredo Rodríguez Quiroga, De la Fisiología Experimental al cultivo..., pp: 132, nota 74, sobre concesión de cátedra a José María García.Blanco
  17. en Historia del Balneario de Mondariz hasta 1936, 1992, Mª. Jesús del Castillo Campos, U.C.M., pp: 154 José García-Blanco Oyarzabal
  18. Esquela (ABC 9/11/1974) de Georgina Peinador Porrua
  19. Página en Wikipedia (gallego) de Enrique Peinador Linés
  20. Página de Wikipedia (gallego) de Sabino Enrique Peinador Vela
  21. Página de Wikipedia (catalán) de José Porrúa Moreno
  22. Video (Gallego, 15 min.) sobre la historia del Balneario de Mondariz en el que se refleja con material de la época el ambiente en el que creció Georgina Peinador Porrúa
  23. Reseña de la boda (El Correo de Galicia - 19/08/1928) de Georgina Peinador Porrúa con José García-Blanco Oyarzabal
  24. en Ciencia e conciencia na universidade de Santiago, 1900-1940, Ricardo Gurriarán, 2006, USC, pp: 24 José García-Blanco Oyarzabal
  25. en Tiempos de investigación: JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, 2007, Miguel Ángel Puig-Samper Mulero, CSIC, pp: 195. Sobre la implicación en el Seminario de Estudios Gallegos de José García-Blanco Oyarzábal
  26. en Ciencia e conciencia na universidade de Santiago, 1900-1940, Ricardo Gurriarán, 2006, USC, pp: 420. Sobre la Conferencia en 1932 de José García-Blanco Oyarzabal
  27. Manifiesto Al servicio del Estatuto de Galicia". El Pueblo Gallego (7/02/1933). Coofirmado por José García-Blanco Oyarzabal
  28. en El eco de Santiago, 11/02/1934, pp: 2, sobre mensaje de catedráticos y alumnos a José García-Blanco
  29. en BOE del 02/04/1934, pp: 27, sobre concesión de cátedra (Sevilla)]
  30. en BOE del 09/02/1932, pp: 1037, sobre candidatos oposición
  31. en BOE del 02/04/1934, pp: 28, sobre tribunal de oposición
  32. en BOE del 28/04/1934, pp: 641, sobre candidatos oposición
  33. en El Sol, 31 de enero 1935, pp: 3, reseña sobre la cena-homenaje a J.M. García-Valdecasas por su obtención de cátedra en Salamanca, a la que asiste José María García-Blanco
  34. en BOE del 27/02/1935, pp: 1716, sobre permuta de cátedras
  35. en La Fundación Nacional para Investigaciones Científicas (1931-1939) : actas, 2001, Justo Formentín Ibáñez, Esther Rodríguez Fraile, CSIC, pp: 192. Denegación de fondos para Laboratorio a José García-Blanco Oyarzabal
  36. en El progreso agrícola y pecuario, 07/12/1935, pp: 5, sobre la comisión gubernamental a la que perteneció José García-Blanco Oyarzábal
  37. en J. Mª García-Blanco Oyarzabal, el hombre y su obra, 2004, Hernández Iranzo, B.J., UV, pp: 375. Entrevista a José Viña Giner sobre José García-Blanco Oyarzabal
  38. en J. Mª García-Blanco Oyarzabal, el hombre y su obra, 2004, Hernández Iranzo, B.J., UV, pp: 285. Entrevista a José Luís García-Blanco Peinador sobre José García-Blanco Oyarzabal
  39. Memoria del curso 1939/1940 de la Universidad de Salamanca, donde figura como Catedrático de Fisiología en activo,José García-Blanco Oyarzabal
  40. Página de Wikipedia (gallego) de Enrique Peinador Porrúa
  41. Artículo del ABC del 20/04/1940, en el que se detalla el Consejo de Guerra a la Checa de Bellas Artes en el que fue sentenciado a muerteEnrique Peinador Porrúa
  42. Expediente de Responsabilidades políticas | Georgina Porrúa de Peinador
  43. Ficha de la Sección Político Social Fernando Escardó Peinador
  44. Ficha de la Sección Político Social | Enrique Escardó Peinador
  45. en Enrique Peinador Linés. Burgués, empresario, galleguista, mecenas y filántropo, 2006, Franco, Fernando y Ameneiro Bravo,Celia,Indo, pp: 52. ISBN 84-7680-584-5
  46. en El exilio científico republicano, 2011, Josep Lluís Barona Vilar, UV, pp: 310. Sobre el Expediente de Depuración de José García-Blanco Oyarzabal
  47. Publicación oficial del nombramiento como catedrático de Medicina de la Universidad de Valencia (10/06/1941) de José García-Blanco Oyarzabal
  48. en Retroceso en el Tiempo: la investigación biomédica en España. 2012, A. Mª. Pascual-Leone, pp: 74. Sobre José García-Blanco Oyarzabal
  49. en J. Mª García-Blanco Oyarzabal, el hombre y su obra, 2004, Hernández Iranzo, B.J., UV. Entrevistas a J. A. García-Blanco Peinador (pp: 271), S. Grrisolia (pp: 310) y V.J. Marco (pp: 352) sobre José García-Blanco Oyarzabal
  50. en Rojos y Democratas, 2002, Benito Sanz Díaz, CC.OO.PV. FEIS, pp: 64. Actuación en el caso de Julio Marín de José García-Blanco Oyarzabal
  51. Discurso de S. Grisolía en su investidura como Doctor Honoris Causa en Ciencias por la UNED. Cita a José García-Blanco Oyarzabal
  52. en J. Mª García-Blanco Oyarzabal, el hombre y su obra, 2004, Hernández Iranzo, B.J., UV, pp: 223. Entrevista a J. José Barcía Goyanes sobre José García-Blanco Oyarzabal
  53. en J. Mª García-Blanco Oyarzabal, el hombre y su obra, 2004, Hernández Iranzo, B.J., UV, pp: 307. Entrevista a S. Grisolia sobre José García-Blanco Oyarzabal
  54. Catálogo de la B.N.E. Discurso en la R.A. de M. y C. de V. de José García-Blanco Oyarzabal
  55. en J. Mª García-Blanco Oyarzabal, el hombre y su obra, 2004, Hernández Iranzo, B.J., UV, pp: 309. Entrevista a Santiago Grisolía sobre José García-Blanco Oyarzabal
  56. Publicación oficial de la concesión de la Orden de Alfonso X el Sabio a José García-Blanco Oyarzabal
  57. En ABC, 3/02/1973, pp: 42, reseña de la muerte de José María García-Blanco Oyarzabal. Y en ABC 17/02/1973) artículo con motivo de la muerte de José García-Blanco Oyarzába
  58. Reseña en inglés (de 1977) del libro The Urea Cycle, que nutre de fondos a la Fundación García-Blanco
  59. Artículo (ABC 22/07/1981) sobre la Fundación y la Medalla García-Blanco
  60. Página privada de Guillermo Sáez Tormo Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  61. Reseña de la concesión de la Medalla García-Blanco a M. Ibarrola Villava

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia