Durante casi dos décadas estuvo al frente de la VII Unidad de Intervención Policial, con sede en Valladolid.[2] En el año 2002 fue ascendido a comisario y destinado en la Brigada de Extranjería y Fronteras de Alicante.[2]
Tras volver a Valladolid como jefe de Seguridad Ciudadana,[2] en 2005 fue nombrado comisario provincial de Valladolid, estando en este puesto durante nueve años[3] y recibiendo la encomienda de la Orden del Mérito Civil.[3] En marzo de 2014 fue nombrado jefe superior de Policía de Melilla,[4] cargo que desempeñó hasta abril de 2017, cuando fue nombrado jefe superior de Policía de Aragón.[5]
El DAO González Jiménez durante una rueda de prensa el 30 de marzo de 2020.
Durante su tiempo como número dos de la Policía Nacional, formó parte del Centro de Coordinación Operativa (CECOR) que tuvo como objetivo garantizar la seguridad ciudadana tras la sentencia del «procés»,[7] y del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus (CGTC), que gestionó, entre otros asuntos, los confinamientos durante la pandemia de COVID-19, compareciendo frecuentemente en la sala de prensa del Palacio de la Moncloa.[8]
Asimismo, en 2022 compareció en sede judicial para declarar en el llamado «Caso Gali», una investigación judicial tras hacerse público que el dirigiente saharaui Brahim Gali había ingresado en secreto al país para ser tratado en un hospital de Logroño. Este hecho causó un conflicto diplomático con Marruecos, así como una importante polémica interna.[9] El comisario aseguró ante el juez que, si bien sabía que un dirigente del Frente Polisario entraría al país, la Policía Nacional desconocía que se trataba de Gali.[10] Finalmente, Audiencia Provincial de Zaragoza cerró el caso al considerar que permitir su entrada fue una decisión política del Gobierno sin trascendencia penal.[11][12]
↑Crespo Martínez, Ismael; Garrido Rubia, Antonio (2020). «La pandemia del coronavirus: Estratregias de comunicación de crisis». Más Poder Local (41). ISSN2172-0223.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)