John Kerr (físico)
John Kerr (17 de diciembre de 1824 - 15 de agosto de 1907) fue un físico escocés y un pionero en el campo de la electro-óptica. Es conocido, principalmente, por el descubrimiento de lo que ahora se conoce como el efecto Kerr. BiografíaJohn Kerr nació el 17 de diciembre de 1824 en Ardrossan, Escocia.[1] Fue estudiante en Glasgow de 1841 a 1846, y en el "Theological College of the Free Church" de Escocia en Edimburgo, en 1849. En 1857 fue un profesor de matemáticas en el "Free Church Training College" en Glasgow. Murió en Glasgow en 1907.[2][3] El trabajo experimental más importante de Kerr fue el descubrimiento de la doble refracción en dieléctricos sólidos y líquidos dentro de un campo electrostático (1875) y el ahora conocido como efecto Kerr.[4] En el efecto Kerr, un cambio en el índice de refracción es proporcional al cuadrado del campo eléctrico. Cuando la relación es lineal, el fenómeno se conoce como el efecto Pockels. Kerr también demostró un fenómeno similar para campos magnéticos, y es ahora conocido como el efecto Kerr magneto-óptico. La luz de los láseres permite conseguir el efecto usando el propio campo eléctrico de la luz, es el efecto Kerr AC.[2] Kerr también demostró un fenómeno similar para los campos magnéticos, y ahora se llama el efecto Kerr magneto-óptico.[5][6] El efecto Kerr es explotado en la celda de Kerr, que es usada en aplicaciones como obturadores en fotografía de alta velocidad, con velocidades de obturación tan altas como 100 ns. En 1928 Karolus y Mittelstaedt usaron una celda de Kerr en modular un haz de luz para medir su velocidad. Mediciones anteriores han utilizado medios mecánicos de modulación alcanzando frecuencias de alrededor de 10 kHz, pero la celda de Kerr permite frecuencias de 10 MHz y una mayor precisión de las medidas. La celda original de Kerr fue un bloque de vidrio. Las celdas modernas son más comúnmente llenadas con líquidos como el nitrobenceno.[2] Kerr fue también uno de los primeros defensores del sistema métrico en el Reino Unido.[2][7] Honores
Referencias
Lectura adicional
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia