Jara SaguierLa dinastía Jara Saguier fue un grupo de siete hermanos futbolistas nacidos del matrimonio entre Críspulo Jara Román y Lidia Saguier que fueron un parteaguas en el fútbol paraguayo a partir de los años cuarenta con su calidad, entrega y éxitos deportivos. El apellido Jara Saguier está vinculado al fútbol desde 1913 con la fundación de Rubio Ñu, de la cual fue partícipe don Críspulo Jara, que años después tendría 13 hijos con doña Lidia Saguier: 6 mujeres y 7 varones. Darío, Toribio, Enrique, Ángel, Alberto, Carlos y Críspulo, todos jugadores profesionales y todos dieron sus primeros pasos en Rubio Ñu. Completan la familia las mujeres Florentina, Feliciana, Obdulia, Aurelia, Nenucha y Elva. Salvo Alberto, que siguió su carrera en Olimpia, los otros seis jugaron por Cerro Porteño. A pesar de que todos tuvieron grandes carreras, con 5 de ellos participando en la selección de Paraguay, existe un consenso en que Carlos es el mejor de los siete, al durar más tiempo como jugador internacional con Paraguay y dirigiendo al grupo de jóvenes ganadores de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el más grande logro deportivo en la historia del país.[1][2][3][4] HistoriaLos Jara Saguier son una familia tradicional del barrio Santísima Trinidad. Don Críspulo Jara Román y doña Lidia Saguier tuvieron la friolera de 13 hijos: 6 mujeres y 7 varones. Estos siguieron la huella de su padre (fundador y jugador del club Rubio Ñu). La relevancia del apellido Jara Saguier se consolidó a finales de la década de los cuarenta, cuando Darío y Toribio realizaron la transición de Rubio Ñu a Cerro Porteño. Pocos años después, se unieron Enrique y Ángel, que llegaron a Cerro en 1951 y 1953 respectivamente. Distinguidos por su talento, disciplina y camaradería, los hermanos Jara Saguier rápidamente destacaron en el ámbito futbolístico. De los siete hermanos, cinco lograron vestir la camiseta de la Albirroja con éxito notorio. Darío participó en la Copa Mundial de 1950, mientras que Enrique y Ángel desempeñaron roles cruciales en la clasificación para el Mundial de Suecia. Sin embargo, un conflicto con la dirigencia de Cerro hizo que ambos fueran suspendidos por 18 meses y esto imposibilitó que fueran al mundial de 1958, para el cual habían habían ayudado a clasificar. Alberto tuvo una única convocatoria para un amistoso en México en 1966, y Carlos ostentó la mayor permanencia en la selección paraguaya (1970-1981). El legado de los hermanos Jara Saguier es único en la historia universal del fútbol. Tres de ellos, Enrique, Darío y Ángel, compartieron el campo como compañeros en la primera división de Cerro Porteño entre 1953 y 1960. A lo largo de sus carreras, enfrentamientos y reuniones entre los hermanos fueron eventos destacados, evidenciando su estrecha conexión futbolística. Para 1952 jugó también en Cerro Porteño Toribio, lateral derecho, quien apenas tuvo oportunidades. Siguió su carrera en el Rubio Ñu, donde sí jugaría algunos años. Allí compartió vestuario con otro miembro de la dinastía: Alberto, cerebral volante derecho, quien después pasó al fútbol europeo y regresó a jugar con Olimpia, Libertad y River Plate. Y mientras los hermanos recogían aplausos con la casaca azulgrana, dos niños ya corrían detrás de la pelota: eran los pequeños Carlos y Críspulo, los últimos dos varones. Ambos llegaron jovencitos a Cerro mediante el pago de un millón de guaraníes per cápita hacia 1963.[5] El terceto cerrista se disolvió: Darío se retiró y Ángel fue contratado en 1962 por el Toulouse, de Francia. Luego pasaría al Red Star y otros clubes. Más tarde desempeñó una larga carrera como entrenador y finalmente, después de veinte años en Francia, regresó al país en 1982. En tanto, Enrique pasó a Rubio Ñu y allí también coincidiría con Alberto, quien se enfrentó con Carlos cuando este llegó a la primera de Cerro. Darío, Enrique y Toribio se graduaron juntos como directores técnicos, con Darío dirigiendo equipos y desempeñándose como comentarista deportivo. Para 1968, Carlos ya era un centrocampista de gran personalidad y con gol. Ganó 4 campeonatos con Cerro, el de 1970 y el celebrado tricampeonato 72-73-74, antes de partir a México, donde sería una brillante figura de Cruz Azul durante 8 años, saliendo bicampeón en las temporadas 78-79 y 79-80. Detrás de él llegó Críspulo a Cerro Porteño; centro delantero, se encontró con un tapón de grandes jugadores adelante y, como varios miembros de la familia, fichó para el pequeño pero siempre prolífico Rubio Ñu. De allí emigró a Galicia de Aragua, de Venezuela, y luego al Deportivo Pereira, de Colombia.[6] A su retiro, Carlos incursionó exitosamente como director técnico, llevando a Paraguay a la medalla de plata en las Olimpiadas de 2004, acompañado por su hermano Críspulo como ayudante de campo. Siempre hubo algún hermano manteniendo vigente el apellido, hasta 1987. Luego, los siete fueron entrenadores. EstudiosTodos terminaron el colegio secundario y varios ingresaron en la universidad. Darío, contador público, se jubiló como funcionario del Banco de la Nación Argentina. Enrique se tituló en Administración de Empresas y fue profesor de contabilidad:
Críspulo es liceciado en ciencias contables y administración de empresas; trabajó en el Banco Central del Paraguay. Él nació en 1953, seis meses después de fallecer su padre. LegadoLa dinastía de los Jara Saguier, de acuerdo a la edición #133 de la revista de la Conmebol, supera a la de los 6 hermanos Brown, en Argentina, que jugaron entre 1891 y 1910, en los inicios del fútbol en América del Sur, y los Nunweiller, de Rumania, que también fueron seis. Los hermanos Luis (29 de diciembre de 1965) y Adolfo Jara Heyn (29 de diciembre de 1965), ídolos y multicampeones con Olimpia en los años ochenta (destacándose entre sus éxitos la Copa Libertadores 1990), son hijos de Enrique. De igual forma, Carlos Jara Lezcano (11 de enero de 1977 - 23 de mayo de 2023),[7][8] hijo de Carlos, fue también futbolista y entrenador, además de incursionar como comunicador en radio y televisión. Dinastía
Éxitos
Palmarés colectivoCampeonatos nacionales
Campeonatos internacionales
Clasificaciones de las dinastías de fútbol de todos los tiempos
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia