No hay estudios en humanos. El fármaco solo debe utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto. Queda a criterio del médico tratante. (EUA)
Estado legal
S4 (AU) ℞-only (CA) Grupo IV (Medicamentos expedidos mediante receta médica, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias.) (MEX) POM (UK) ℞-only (EUA)
Como un AINE, la indometacina es un analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Las indicaciones clínicas de la indometacina incluyen: Enfermedades articulares y reumáticas
La indometacina se absorbe de manera rápida (tmáx = 2 horas) y casi completa (90% en 4 horas) por vía oral, y se une en un 90% a las proteínas del plasma sanguíneo. Presenta un importante fenómeno de recirculación enterohepática, lo que explica la variabilidad de su vida media plasmática (1-6 horas).[n. 1] Por vía rectal la absorción es igualmente rápida, pero se evita el primer paso hepático y la concentración máxima alcanzada es inferior, por lo que algunas de sus reacciones adversas(dolor de cabeza, mareo, vómitos o diarrea) pueden desaparecer al emplear esta vía.[15]
El metabolismo hepático incluye O-desmetilación (50%), N-desacilación y conjugación con ácido glucurónico (10%). El 10-20% se elimina sin metabolizar por secreción tubular activa, secreción que puede ser inhibida por probenecid. Se distribuye por todo el organismo y en el líquido sinovial alcanza concentraciones similares a las del plasma sanguíneo en 5 horas.[16]
Farmacodinámica
Mecanismo de acción
La actividad de la indometacina se logra por su capacidad para inhibir la enzima ciclooxigenasa (COX), responsable de la síntesis de prostaglandinas. El efecto es más intenso sobre la COX-1 que sobre la COX-2, lo que explica sus efectos secundarios.
Efectos
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas trae acarreada la disminución de los efectos que estas ejercen en el organismo, tanto positivos como negativos. Por un lado inhibe la respuesta inflamatoria del organismo, especialmente interesante en fármacos que atraviesan la barrera articular inhibiendo el desarrollo de la artritis en particular, y de la reacción inflamatoria en general. Por otra parte, la intervención de las prostaglandinas en la respuesta álgica periférica, hace que su inhibición logre un efecto analgésico añadido al antiinflamatorio.[17]
La inhibición del efecto protector gástrico o renal explica algunos de los efectos secundarios de la indometacina: gastritis, úlcera gástrica (y sus complicaciones como la hemorragia digestiva o la perforación) y nefritis (glomerulonefritis por AINE, con un cuadro anatomopatológico característico).
Cualquier empeoramiento del asma puede relacionarse con la ingestión de AINE.
La agencia del Reino Unido responsable de la farmacovigilancia, hace las siguientes recomendaciones:
Todos los AINE se asocian con toxicidad gastrointestinal grave; el riesgo es mayor en los ancianos. Las pruebas sobre la inocuidad relativa de AINE no selectivos revelan diferencias en cuanto al riesgo de efectos adversos graves para el tramo alto del tubo digestivo. La azapropazona [suspendida] se asocia con el máximo riesgo y el ibuprofeno, con el mínimo; el piroxicam, el ketoprofeno, la indometacina, el naproxeno y el diclofenaco comportan un riesgo intermedio (posiblemente mayor en el caso del piroxicam). Los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 se asocian con un riesgo menor de efectos adversos graves sobre el tramo alto del tubo digestivo que los AINE no selectivos.
Las recomendaciones establecen que los AINE asociados con un riesgo bajo, como el ibuprofeno, son los de elección en general; el tratamiento se iniciará con la dosis mínima recomendada; no se utilizará más de un AINE por vía oral a la vez; se recordará que todos los AINE (incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2) están contraindicados en caso de úlcera péptica activa.
El CSM del Reino Unido también contraindica el uso de AINE no selectivos en pacientes con antecedentes de úlcera péptica.
La combinación de AINE y ácido acetilsalicílico a dosis bajas puede aumentar el riesgo de efectos adversos gastrointestinales; esta combinación sólo se utilizará si es absolutamente necesaria y se vigila estrechamente al paciente.
Contraindicaciones.
Ancianos: la indometacina debe administrarse con cautela a los ancianos por riesgo de efectos adversos graves y muerte.
Alergia: están contraindicados si el paciente refiere antecedentes de hipersensibilidad a la indometacina o a cualquier otro AINE, en crisis asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis provocadas por el ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE.
Embarazo y lactancia: durante el embarazo puede producir malformaciones fetales, como por ejemplo el cierre prematuro del ductus arteriosus fetal. Es aconsejable no usar durante los últimos meses.[19]
Alteraciones de la función renal: debe reducirse la dosis al mínimo posible y controlar la función renal
Alteraciones de la función cardíaca. Todos los AINE están contraindicados en la insuficiencia cardíaca grave.[20]
Antecedentes de patología gástrica: los AINE no selectivos están contraindicados en los pacientes con úlcera péptica previa o activa, así como los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 en aquellos con úlcera péptica activa.
Habitualmente nos encontraremos la indometacina bajo la forma galénica de cápsulas de 25, 50 y 100 mg (la forma retard), y en forma de supositorios habitualmente de 100 mg.
Entre los excipientes habituales para este producto nos podemos encontrar:
↑La variabilidad interpersonal en la fisiología de la recirculación enterohepática, hace que haya grandes diferencias de una persona a otra en la farmacocinética de los fármacos que dependen de una manera importante de ella.
↑por MedlinePlus (febrero de 2008). «Sobredosis de indometacina». Enciclopedia médica en español. Consultado el 10 de noviembre de 2008.
↑Kenneth L. Melmon, Howard F. Morrelli, S. George Carruthers. Melmon and Morrelli's Clinical Pharmacology (en inglés) Publicado por McGraw-Hill Professional, 2000. ISBN 0-07-105406-5.Tambien es utilizado como antídoto(ardosons) para el elemento cipermetrina. Disponible en [1]
↑L. Torres, Julián Elorza. Medicina del dolor Elsevier España, 1997; ISBN 84-458-0561-4 Disponible en [2]
↑ abcGonzález Sotomayor, J; Dagnino Sepúlveda, J. Analgésicos no narcóticos. Boletín Esc. de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile 1994; 23: 164-169 Disponible en «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008. Consultado el 17 de diciembre de 2008.
↑Prithvi Raj, Tratamiento practico del dolor: Elsevier España, 2001 3ª edición ISBN 84-8174-552-9 Disponible en [4]