Indiferentismo

Indiferentismo o indiferentismo religioso es la postura religiosa que, sin necesidad de afirmar o negar la existencia de Dios, considera indiferente adscribirse a una religión concreta, a ninguna de ellas. Entendido como indiferencia religiosa, sería el descuido en el cumplimiento de los deberes religiosos[1]​ por quien cree en ellos. Esta última actitud, más que "indiferentismo" es "tibieza religiosa", la que suele designarse con la expresión "creyente, pero no practicante"; mientras que la del propiamente indiferentista se designaría con la expresión "no creyente".[2]

Cuando se presenta de un modo cínico o hipócrita (según se haga abierta o solapadamente), el indiferentismo puede llevar a cambiar de religión por conveniencia. El caso más famoso históricamente es el de Enrique IV de Francia, al que se atribuye la frase "París bien vale una misa" (era protestante y se hizo católico). No hay que confundir esa postura con el egoísmo: la decisión de Enrique puso fin a una terrible guerra de religión, y le puso a él en una posición no precisamente cómoda (de hecho, terminó asesinado por un fanático católico).

El indiferentismo niega o relativiza la principal implicación del teísmo: que sea deber del hombre rendir culto a Dios mediante la creencia y práctica de una única religión verdadera (asumiendo que hay una única verdadera, y que por tanto todas las demás son falsas). Frente a ello, Gibbon describe así las posturas que en el mundo romano se adoptaba ante las distintas religiones existentes: fueron para el pueblo igualmente verdaderas; para el filósofo, igualmente falsas; y para el magistrado, igualmente útiles.[3]

En la terminología filosófica católica, "indiferentismo" es la creencia en que no hay una religión o filosofía superior a otra,[4]​ por lo tanto cada persona es libre para elegir y practicar la que crea. Es habitual adscribir el indiferentismo a cualquier postura religiosa o filosófica que quiera denigrarse (libertinismo, librepensamiento, materialismo, ateísmo, agnosticismo). En apologética se distinguen tres tipos de indiferentismo: indiferentismo absoluto, indiferentismo restringido e indiferentismo liberal o latitudinario.[5]​ El indiferentismo se define y condena por primera vez en la encíclica Mirari vos de Gregorio XVI (1832).[6]

Indiferentismo político y tolerancia religiosa

Además del indiferentismo como postura personal también un indiferentismo político como postura estatal: la política religiosa[7]​ de un Estado que trata a todas las religiones de igual forma, de modo que haya o no relaciones Iglesia-Estado, en ningún caso hay religión oficial. Aunque muy a menudo se identifica esa política como tolerancia religiosa, en realidad tal concepto implica que una religión, la dominante, "tolera" la existencia de otra u otras. Algunas coyunturas históricas son paradigmáticas: además de la Francia del edicto de Nantes (de 1598 -Enrique IV- a 1685 -Luis XIV-), en Roma (en cuanto al cristianismo) el periodo que va del Edicto de Milán (313, Constantino el Grande) al Edicto de Tesalónica (380, Teodosio el Grande), en Extremo Oriente el imperio de Gengis Khan, y algunos periodos de la Edad Media española caracterizados por el intercambio cultural (algunos momentos del Califato de Córdoba, el Toledo de la escuela de traductores). En la Europa moderna destacaron el Imperio turco, la Venecia del siglo XVI y el Ámsterdam del siglo XVII; en el siglo XVIII algunos de los despotismos ilustrados: la Prusia de Federico II el Grande o la Rusia de Catalina la Grande; e inaugurando la posición propia del Estado liberal de la Edad Contemporánea, el tratamiento de la religión en Estados Unidos a partir de su independencia.

Indeferentismo absoluto

Immanuel Kant argumentaba que el indeferentismo absoluto representa una extrema forma de escepticismo que argumenta que no existe una posición racional para aceptar ninguna posición filosófica,[8]​ una posición que coincida con la comprensión católica del término. Según la Iglesia católica, este tipo de indiferencia absoluta resulta en la voluntad de conceder cualquier posición. A menudo se asocia con el relativismo moral.

Véase también

Notas

  1. Culto, mandamiento, lo prescrito, lo proscrito, Tótem y tabú, fard -fard-, dharma.
  2. Expresiones utilizadas en las encuestas sobre posturas religiosas del CIS. En otros textos se utilizan expresiones como "creencia sin pertenencia (believers not belongers) o "pertenencia sin creencia (belongers not believers y uncommitted christians)
  3. Citado por Simon Blackburn (La verdad: guía de perplejos, Critica, 2006, ISBN 8484327396, pg. 26), que las compara con "nuestra situación". Mommsen, en cambio, tiene una visión más sutil de la postura de los filósofos, especialmente de la escuela estoica: El creyente piadoso censuraba al estoico ... que cambiaba la personalidad [de los dioses] por una pura idea ... en Roma se había conservado el genio plástico de los sencillos tiempos primitivos y solo se habían revestido con un ligero velo, fácil de quitar sin perjudicar en nada la cosa, las vistas innatas y las nociones primeras de donde había salido la divinidad. La teología supranaturalista de los estoicos y la teología alegórica de Roma se encontraban, pues, en sus conclusiones finales. Incluso cuando el filósofo hubiera debido proclamar dudosas o falsas ciertas teorías amadas por el sacerdote, o cuando el estoico desechaba el dogma ... o cuando se negaba a creer en la representación divina de la imagen plástica de los dioses, en ninguno de estos casos respondía a la misión que Zenón había legado a sus discípulos: la de comenzar la lucha contra los errores piadosos, y hacerse iconoclastas. En todas partes daban ttestimonio de su miramiento y respeto a la religión local, hasta en sus debilidades (Historia de Roma, libro IV, vol. 3, pgs. 441-442, edición de 2012, Turner, ISBN 8415427514). En Espartaco (Kubrick, 1960), se presenta a Cicerón como un cínico, que en privado no cree en los dioses pero en público les sacrifica ofrendas.
  4. http://www.merriam-webster.com/dictionary/indifferentism
  5. Thomas Browne, Religio Medici. Fuente citada en Latitudinarian
  6. http://www.papalencyclicals.net/Greg16/g16mirar.htm
  7. Politología de la religión, political religion, etc.
  8. Rees, D. A. (1954). «Kant, Bayle, and Indifferentism». The Philosophical Review 63 (4): 592-595. doi:10.2307/2182293. Consultado el 23 de julio de 2017. 
  9. The Stanford Encyclopedia of Philosophy, fuente citada en en:Moral ambiguity (redirige a en:Ethical dilemma).

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia