Iglesia del Rosarillo (Valladolid)
El oratorio de Nuestra Señora del Rosario, popularmente conocida como iglesia del Rosarillo, es una iglesia situada en la ciudad de Valladolid, Castilla y León, España. HistoriaPerteneció esta iglesia en sus primitivos tiempos al hospital de San Cosme y San Damián, que se fundó en Valladolid para albergue de los litigantes pobres y viudas que acudían a la ciudad para pleitear en la Chancillería de Valladolid. La fecha exacta de fundación de dicho hospital y edificación de la iglesia levantada en sus inmediaciones que le servía de capilla es desconocida pero hay evidencias documentales que confirman su existencia ya en el siglo XV: el capitán Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo por merced de Juan II de Castilla otorgada en 1432, tenía su casa junto a este hospital, como menciona Juan Antolínez de Burgos en su Historia de Valladolid: «sus casas eran las que están pegadas al hospital de San Cosme en la plazuela de la Peñolería, tienen un arco de piedra con un escudo de armas que sale fuera de las puertas primeras de las dichas casas, las cuales compró a la cofradía de Nuestra Señora del Rosario, que está fundada en el mismo hospital, para ensanchar las salas de los pobres que estaba muy desacomodado por su cortedad». Tras el traslado de la corte del siglo XVII y consecuente capitalidad de Valladolid, necesitando Felipe III para capilla de su palacio real la iglesia donde estaba erigida la cofradía de Nuestra Señora del Rosario y ocupaba el sitio en que estuvo el convento de San Diego, hizo que los cofrades se trasladaran a la iglesia del hospital de San Cosme y San Damián. Se atribuye la construcción actual de la iglesia a Juan de Nates.[1] Al tener lugar el traslado de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario a la iglesia del hospital de San Cosme y San Damián, se refundieron las dos cofradías y desde entonces empezó a conocérsela como del Rosarillo. Fue sede también desde 1609 de la Congregación de Nuestra Señora de la Presentación.[2] Ana del Corral, señora que murió en Valladolid en 1632, dejó al citado hospital rentas para que se instalasen en él doce camas con destino a pobres convalecientes y la casa propia que poseía junto a él para dar mayor extensión y amplitud a sus locales. En 1815, la Congregación de Nuestra Señora de la Presentación, por su precario estado, se unió con la Congregación de sacerdotes bajo la advocación de San Felipe Neri de Valladolid, con sede en la iglesia de San Felipe Neri.[2] Casimiro González García-Valladolid, en su obra de 1902 Valladolid, sus recuerdos y sus grandezas: religión, historia, ciencias, literatura, industria, comercio y política, la describía de la siguiente forma: ![]()
En las décadas de 1960 y 1970 se produjeron importantes transformaciones urbanísticas en la configuración histórica del espacio que ocupa en la actualidad:[1] el hospital, con fachada a la actual plaza del Rosarillo, fue demolido en la década de 1970. Su fachada se conservó parcialmente para instalarse como entrada de la residencia sacerdotal, situada al costado del Palacio Arzobispal y prácticamente enfrente de la iglesia del Rosarillo. El templo vio renovada su cubierta en 1981, costeándolo el Ministerio de Cultura y se cerró al culto poco después, por lo que su patrimonio artístico se dispersó, destacando el traslado de la Virgen del Rosarillo a la iglesia de San Felipe Neri. El 9 de noviembre de 2024, se celebró su reapertura, tras cuatro décadas cerrada al público y una restauración integral, con una procesión que trasladó la Virgen desde la iglesia de San Felipe Neri.[3] Referencias
Bibliografía
|
Portal di Ensiklopedia Dunia