La hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH), aparece por primera vez en el hipotálamo humano entre las 18-29 semanas de gestación, lo que corresponde al inicio de la producción de la hormona del crecimiento y otros somatotropos en los fetos.
La GHRH es liberada desde las células neurosecretoras del núcleo Arqueado[5] del hipotálamo, dirigiéndose al lóbulo anterior de la hipófisis. En la adenohipófisis se une a las células somatótropas en sus receptores de membrana, por el dominio extracelular y dispara la señalización intracelular.[6]
El control de la secreción de esa hormona lo lleva a cabo junto con la somatostatina, que tiene efectos inhibidores.[7]
La secreción de la somatoliberina es intermitente y se produce de siete a ocho veces por día, principalmente durante las primeras horas del sueño.[4]
La síntesis de somatocrinina y somatostatina está regulada por diversos neurotransmisores, hormonas y señales metabólicas. La liberación pulsátil de la somatropina se produce por la liberación «rítmica y alternante» de las dos hormonas reguladores a la «circulación portal hipotálamo-hipofisaria». El ritmo de secreción alcanza su mayor amplitud en el sueño de ondas lentas, aunque varía de acuerdo con el sexo y la edad.[8]
Receptor
La hormona GHRH se une a su receptor asociado a proteína G (Adenylate cyclase-activating G protein-coupled receptor signaling pathway) en la membrana celular de las células somatótropas de la adenohipófisis.
↑Muñoz Moreno L. (2014). Hormona Liberadora de la Hormona del Crecimiento (GHRH) y sus antagonistas en la progresión del cáncer de Próstata (Tesis). Universidad de Alcalá.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑González Bárcena, David; Velázquez Chávez, Francisco Javier; Tapia González, María de los Ángeles; Hernández Meza, Álvaro Rodolfo; Garnica Cuéllar, Juan Carlos; Alamilla Lugo, Lisndey; Muñoz Solís, Andrés; Sosa Caballero, Alejandro (2016). «5. Generalidades del hipotálamo y de la hipófisis». En Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, ed. Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez (5.ª edición). Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana. p. 59. ISBN978-607-448-558-5.
↑Arce, Víctor; Tresguerres, Jesús A.F.; Devesa, Jesús (2005). «69. Hormona de crecimiento». En J. A. F. Tresguerres, ed. Fisiología humana (3.ª edición). Madrid: McGraw-Hill Interamericana. p. 848. ISBN84-486-0647-7.