La primera extensión territorial del país fue de 4 925 283 km² y se componía de 24 provincias y la capital del imperio. Los actuales límites y área del territorio quedaron definidos el 8 de julio de 1893, con la firma del Tratado Spencer-Mariscal, que estableció la frontera (y terminó las disputas en torno a ella) de México y de la entonces llamada Honduras Británica (hoy Belice); esto, claro, sin incluir los acuerdos para actualizar la frontera con Estados Unidos durante el siglo XX, debido a los cambios en el curso del río Bravo (entre ellos, el del célebre Chamizal), en tanto que la actual división política se produjo con la elevación de Baja California Sur y de Quintana Roo al rango de estados, en 1974. Finalmente, la actual organización territorial se fijó con el cambio de estatus de la Ciudad de México en 2016, otorgándole, en la carta magna federal, los mismos derechos y facultades de cualquier estado, pero que, considerando su categoría de capital de la república, conserva la denominación de entidad federativa; también se dejan de emplear los nombres México, D.F. y Distrito Federal, para usar únicamente el término Ciudad de México.[5][6]
Durante la estructuración de la República, se realizan cambios territoriales, así como cambios jurídicos, confirmando la pertenencia perpetua del Estado a la religión católica como única para los mexicanos y prohíbe las demás, adoptando un régimen de gobierno en la forma de repúblicarepresentativa, popular y federal que reconoce la soberanía de los Estados que conforman la unión federal.
El gobierno conservador de Antonio López de Santa Anna, bajo el interinato de José Justo Corro, ratificó las Siete Leyes por decreto presidencial, dando así una nueva organización territorial judicial, sustituyendo a los estados federados, por departamentos cuyos gobernadores y legisladores serían seleccionados por el Presidente del país.[12]
Organización territorial por departamentos imperiales
Las divisiones territoriales durante la historia de México, generalmente han estado ligadas a cambios políticos y no a una distribución espacial tendiente a mejorar el desarrollo administrativo, económico y social del territorio nacional. El 3 de marzo de 1865 apareció uno de los decretos más importantes del gobierno de Maximiliano para la primera división del territorio del nuevo Imperio y que fue publicado en el Diario del Imperio el 13 de marzo del mismo año. Dicha misión le fue encomendada a Manuel Orozco y Berra (1816-1881) y esta división fue realizada según las bases siguientes:
1.- La extensión total del territorio del país quedará dividida por lo menos en cincuenta departamentos.
2.- Se elegirán en cuanto sea posible, límites naturales para la subdivisión.
3.- Para la extensión superficial de cada departamento se atenderá a la configuración del terreno, clima y elementos todos de producción de manera que se pueda conseguir con el transcurso del tiempo la igualdad del número de habitantes en cada uno
4.- La elaboración de esta división es de suma importancia dentro de las divisiones territoriales que se hicieron en el país, ya que se tomaron en cuenta básicamente elementos geográficos para la delimitación de las jurisdicciones y el futuro desarrollo de las nuevas demarcaciones, así como porque dentro de estas áreas sería mucho más fácil la comunicación y esto influiría en su actividad comercial.[13]
La división territorial del Segundo Imperio Mexicano se utilizó durante un breve período ya que el imperio fue derrocado poco después del decreto. La República Federal y su antigua división fueron restauradas con el triunfo de la República.
Evolución territorial de México
Consideraciones
Varias de las antiguas fronteras de los estados y territorios en el norte de México siguen sin estar claras. La frontera norte de Sonora, por ejemplo, se describe de diversas maneras, bien como el río Gila o el río Colorado. La lista de hechos no se ve afectada por esta confusión, pero los mapas asociados sí lo pueden estar, por lo cual se deben considerar las siguientes cuestiones:
Algunas de las fronteras de los estados en los extremos norte y noreste (Texas) antes de la independencia y la Cesión Mexicana.
La fecha exacta en que la división entre Durango y Chihuahua dejó de ser una línea recta.
Varios ajustes menores a la frontera con los Estados Unidos, incluyendo las diversas disputas fronterizas del río Bravo, los cuales no se muestran.
No se muestran la República de Baja California y la República de Sonora proclamadas por el filibustero estadounidense William Walker en 1854, ya que solo fue una proclamación y nunca existieron realmente.
En la siguiente lista de mapas no se muestra la separación de Zacatecas (1835) y Tabasco (1841-1842) que nunca llegaron a ser Repúblicas independientes ni se proclamaron como tales.
1821-1823
De la Independencia a la Constitución de 1824
Mapa
Fecha
Descripción
27 de septiembre de 1821
La organización territorial del Primer Imperio Mexicano fue la mayor extensión que tuvo México como país independiente: 4 925 283 km².
México mantuvo su reclamación territorial sobre el territorio ocupado por Gran Bretaña, territorio que en 1862 se convirtió en la colonia de Honduras Británica.[n. 2]
1824-1835
De la Constitución de 1824 a las Siete Leyes
Mapa
Fecha
Descripción
4 de octubre de 1824
Es promulgada la Constitución de 1824 que adoptó el nombre «Estados Unidos Mexicanos» como una repúblicafederal. La constitución organizó el país en diecinueve estados libres y soberanos y cuatro territorios federales.
El orden de los estados se determina según la fecha de erección de cada uno, y en el caso de coincidir en el día de erección, la instalación del congreso constituyente estatal fue la que determinó el orden de los estados fundadores.
Su dimensión original fue un círculo perfecto de 8.38 kilómetros de radio alrededor de la Plaza de la Constitución con una superficie total de 220 km². Esta luego se incrementó a 1700 km² en 1854 por el presidente Antonio López de Santa Anna, y posteriormente fue reducido bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz a sus actuales 1479 km² entre 1898 y 1902. Este mapa muestra solo su área actual.
Texas publica un mapa, en acuerdo con el Tratado de Velasco, donde reclama como su frontera con México el río Bravo (o río Grande del Norte) y no el río Nueces que siempre fue la frontera de Texas desde la época de la colonia española.
Expresando las mismas preocupaciones que Texas, los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas declaran su independencia de México con el nombre de República del Río Grande; sin embargo la frontera con Texas nunca fue decidida de forma concluyente: mientras la República reclamaba como frontera norte el río Nueces, Texas afirmaba que la frontera sur era el río Grande.
6 de noviembre de 1840
La República del Río Grande se reincorporó a México después de una corta y fallida guerra de independencia.
El 12 de febrero de 1840, Yucatán envió un acta al gobierno centralista que pedía se restableciera el federalismo. El acta exigía el restablecimiento de la Constitución Mexicana de 1824.
El 1 de octubre de 1841, la Cámara de Diputados local aprobó el Acta de Independencia de la Península de Yucatán, al no ser atendidas sus exigencias. Nace así la segunda República de Yucatán.[30]
11 de septiembre de 1842
El distrito de Soconusco se reincorpora a México como parte del estado de Chiapas.[31]
Del Acta constitutiva y de reformas de 1847 a la Constitución de 1857
Mapa
Fecha
Descripción
2 de febrero de 1848
El Tratado de Guadalupe Hidalgo terminó oficialmente la guerra entre México y Estados Unidos, lo que obligó a grandes concesiones territoriales por parte de México. Todas las disputas con Texas fueron abandonadas, fijándose para tal efecto el Río Grande como la frontera permanente, transfiriendo porciones de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas a los Estados Unidos. Además, los Estados Unidos recibieron lo que hoy se ha denominado Cesión Mexicana, equivalente a la totalidad de los territorios de Alta California y Santa Fe de Nuevo México.
Debido a las negociaciones de Manuel de la Peña y Peña, se conservó la Baja California y el estrecho de tierra que la une con Sonora. La frontera de Baja California fue movida aproximadamente 25 km al norte, y esa misma frontera es la que se conserva actualmente como frontera internacional.[32][33]
Un factor decisivo para la reincorporación fue la Guerra de Castas, la cual había obligado a Yucatán a buscar ayuda externa.
30 de diciembre de 1853
El presidente Antonio López de Santa Anna, firma la Venta de La Mesilla (conocida como Gadsden Purchase en Estados Unidos) y vende una región de 76 845 km² de los estados de Sonora y Chihuahua por 10 millones de dólares a los Estados Unidos.
El tratado fue firmado entre el presidente estadounidense Franklin Pierce que lo firmó el 24 de junio de 1853 y el presidente Antonio López de Santa Anna que lo firmó el 30 de diciembre de 1853 y ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 25 de abril de 1854.[34]
25 de abril de 1854
Después de que el Senado de los Estados Unidos aprobara la compra de la Mesilla el 25 de abril de 1854, la venta se hizo oficial.
El pueblo mexicano que siempre había sospechado que Santa Anna deliberadamente contribuyó a la derrota de México en la guerra contra Estados Unidos[cita requerida], enfureció con la venta de más de su territorio, como consecuencia se dio el pronunciamiento del Plan de Ayutla, que marcó definitivamente el fin de la carrera política de Santa Anna.
1857-1917
De la Constitución de 1857 a la Constitución de 1917
La constitución aprueba la reorganización del territorio nacional. Coahuila se fusiona con Nuevo León adoptando el nombre de este último, además, ratificó la creación de un nuevo estado y admitió 3 de los 4 territorios como estados libres de la federación.
El presidente Benito Juárez en la ciudad de Saltillo, decretó la separación de Coahuila y Nuevo León en 2 estados libres y soberanos, como lo fueran antes de 1857.[44]
3 de marzo de 1865
El 3 de octubre de 1863, tras finalizar la Guerra de Reforma, conservadores mexicanos apoyados por la Iglesia católica,[45] que estaban a disgusto con el gobierno republicano y la Constitución de 1857, ofrecieron la Corona de México al austriaco Maximiliano de Habsburgo, quien decretó la división del Imperio.
El 3 de agosto de 1897, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el tratado de límites entre México y Honduras Británica, por el cual México renunció a los derechos sobre el territorio del actual Belice.[50][51]
El gobierno estadounidense y el mexicano firmaron la Convención del Banco de 1905.[52] Resultó en 247 intercambios de bancos (tierra rodeada por curvas en el río que se segregaron por un corte a menudo por la rápida erosión del canal del río) entre las dos naciones desde 1910 hasta 1976.[53] En total EE.UU. recibió 71,68 km² y México 47,19 km², respectivamente.
26 de enero de 1917
El territorio de Tepic es admitido como el estado de:
La constitución además de consagrar muchas exigencias sociales que orillaron al inicio de la Revolución y de ser la primera constitución de la historia que incluye los denominados derechos sociales, ratificó la admisión del estado de Nayarit a la federación.
30 de diciembre de 1930
El 30 de diciembre de 1930, el Congreso de la Unión y las legislaturas locales aprobaron las reformas a la Constitución por las cuales se crearon el Territorio Norte de Baja California y el Territorio Sur de Baja California, la línea de partida sería el paralelo 28º. Se publicaron en el Diario Oficial el 7 de febrero de 1931.[55]
28 de enero de 1931
El rey de Italia Víctor Manuel III —designado como árbitro— dictó un fallo a favor de Francia por la posesión de la Isla Clipperton, también conocida como Isla de la Pasión, por el cual México perdió la soberanía de ese atolón.
14 de diciembre de 1931
El presidente Pascual Ortiz Rubio decretó la anexión del territorio de Quintana Roo a los estados de Yucatán y Campeche poniendo como excusa que el territorio, al no poder bastarse a sí mismo económicamente, representaba un enorme egreso para la federación.
11 de enero de 1935
El presidente Lázaro Cárdenas emitió un decreto, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero de 1935, mediante el cual se restituyó nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo.[56]
16 de enero de 1952
El presidente Miguel Alemán Valdés anuncia el 1 de septiembre de 1951 que el Territorio Norte de Baja California por razón de su población y de su capacidad económica para subsistir, satisface las condiciones exigidas por la Constitución para ser admitido como estado libre y soberano.
El Territorio Norte de la Baja California es admitido como el estado de
Tras la aprobación de las legislaturas estatales, el 8 de octubre de 1974 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto, dándole a México su actual configuración.
El Territorio Sur de la Baja California y el Territorio de Quintana Roo son admitidos como los estados de
En 1906 la compañía Rio Grande Land and Irrigation Company realizó una desviación del Río Bravo que movió 1.67 km² de tierra, incluyendo al pueblo de Río Rico al sur del río. La compañía fue después multada pero la desviación nunca se corrigió.
El Gobierno Mexicano asumió control del territorio sin saberlo, y Estados Unidos nunca protestó. Posteriormente cedió el territorio a México con el Tratado de la Frontera de 1970, y la entrega se hizo en 1977, que fue cuando el territorio se unió al Estado de Tamaulipas.
30 de enero de 2016
El Distrito Federal se transforma en la Ciudad de México como nueva entidad federativa con facultades similares a las de los estados federados, conservando su condición de capital del país.
↑En el Tratado de Versalles de 1783, España otorgó a Inglaterra derechos para cortar palo de tinte entre los ríos Hondo y Belice. El asentamiento inglés se hizo permanente y tras la independencia, México reclamó esa porción de territorio como parte del Estado de Yucatán.[16]
↑«Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 29 de enero de 2016. Consultado el 8 de mayo de 2020. «Texto vigente a la última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016. La reforma a este artículo, así como al 43 y 122 de la misma constitución, y el texto vigente del Art. 1º de la Constitución local, afirman su carácter de entidad federativa, más no de estado, en virtud de su condición de capital de la república.»