Historia de las ideas estéticas en EspañaHistoria de las ideas estéticas en España (Madrid, 1883-1889) es una de las obras fundamentales de Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), de la historiografía moderna en general, como historia de las ideas, y de la historiografía de la estética, no española sino occidental, pues en gran medida se ocupa de esta última como preparación de aquella. La obra, que es resultado del compromiso adquirido por el autor con su maestro, a quien la dedica, Manuel Milá y Fontanals, padre de la estética en España como disciplina moderna, está destinada en último término a fundamentar teóricamente la historia de la literatura española, objeto central del proyecto de Menéndez Pelayo. Estructura y significado de la obraConsta de una introducción acerca de las ideas estéticas griegas, latinas y del cristianismo antiguo; una segunda parte dedicada a las doctrinas producidas hasta finales del siglo XVII; una tercera dedicada al siglo XVIII y una última al siglo XIX. El arduo plan de investigación que se propone y lleva a cabo Historia de las ideas estéticas en España constituye un completo programa de construcción disciplinaria en su más amplio sentido y, por tanto, modelo del género historiográfico que crea. Es como sigue:[1] "1º Las disquisiciones metafísicas de los filósofos españoles acerca de la belleza y su idea. 2º Lo que especularon los místicos acerca de la belleza en Dios, considerándola principalmente como objeto amable de donde resulta que no podemos separar siempre en ellos la doctrina de la belleza de la doctrina del amor, que llamaremos, siguiendo a León Hebreo, philographia y que, rigurosamente hablando, corresponde a la filosofía de la voluntad y no a la del entendimiento ni a la de la sensibilidad, que son las facultades que principalmente intervienen en la contemplación y estimación o juicio de lo bello. 3º Las indicaciones acerca del arte en general, esparcidas en nuestros filósofos y en otros autores de muy desemejante índole. 4º Todo lo que contienen de propiamente estético, y no de mecánico y práctico, los tratados de cada una de las artes, verbigracia, las poéticas y las retóricas, los libros de música, de pintura y de arquitectura, etc. 5º Las ideas que los artistas mismos, y principalmente los artistas literarios, han profesado acerca de su arte, exponiéndolas en los prólogos o en el cuerpo mismo de sus libros".[2] Se trata de una obra, además de extensa, sólidamente constructiva y singularísima. Ello en virtud de múltiples razones que empiezan por el ingente tratamiento de primera mano de una bibliografía amplísima, dispersa, pluridisciplinar y con frecuencia muy compleja, como en el caso especial de su detenida y temprana exposición del Idealismo estético alemán, sin apenas fuentes secundarias. Constituye asimismo no solo una introducción al pensamiento estético antiguo y clásico en amplio sentido, sino también la más vivaz y completa visión del pensamiento estético europeo realizada en su tiempo y, por lo demás, una reconstrucción original e insustituible de las ideas estéticas en España desde la Edad Media hasta el siglo XIX .[3] La crítica más reciente ha discernido en Historia de las ideas estéticas en España la invención de la "Historia de las ideas estéticas" y, por inclusión, en general de la "Historia de las ideas", género intelectual decisivo para la cultura humanística moderna.[4] Esta nueva perspectiva, entre otras cosas, otorga a la estética española un lugar relevante, que no había sido tomado en cuenta, tanto en el proceso de formación de las disciplinas humanísticas modernas como en el de autonomización y desarrollo de la disciplina estética emprendido en el temprano siglo XVIII por los empiristas ingleses y, sobre todo, Baumgarten en Alemania, para madurar historiográficamente en tiempos de la escuela poshegeliana. Bibliografía de la obraLa primera edición fue revisada por el propio autor, que quedó descontento de la impresión del primer volumen en Madrid, 1883. La edición definitiva, tras la tercera y ampliada de 1909 y una vez desaparecido el autor (1912), data de 1940 y corresponde a los 5 primeros volúmenes de la Edición Nacional de las Obras Completas de Menéndez Pelayo, dirigida por Enrique Sánchez Reyes para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pero la obra ha disfrutado de diversas ediciones durante todo el siglo XX, no solo en Madrid (Hernando, Tello, Revista de Archivos, Gráficas Plus Ultra), sino con posterioridad además en Buenos Aires (Glem) y en México (Porrúa). La primera edición materialmente muy manejable, en papel biblia y en solo dos volúmenes (Madrid, CSIC, 1974) ha continuado editándose durante el último cuarto del siglo XX. También por la Biblioteca de Autores Cristianos. La Real Sociedad Menéndez Pelayo y Ediciones de la Universidad de Cantabria publicaron en 2012, con motivo del centenario de la muerte del autor, una edición académica de la obra en tres volúmenes, que es la mas recomendable en el presente, tanto para investigadores, como para el lector culto. Esta edición, coordinada por Gerardo Bolado, incluye una extensa y autorizada introducción colectiva a la obra, una historia de las ediciones, y una reestructuración de los textos más fiel a su evolución histórica. El lector toma conciencia así de la evolución de esta serie histórica, que había nivelado la edición nacional, la cual tiene sin embargo el gran mérito de haber fijado el texto. Existe asimismo edición digital realizada por la Fundación Ignacio Larramendi, en la denominada "Biblioteca Virtual Menéndez Pelayo" de Obras Completas. Véase tambiénNotas y referencias
Enlaces externoshttp://www.larramendi.es/menendezpelayo/i18n/micrositios/inicio.cmd
|
Portal di Ensiklopedia Dunia