Hipódromo Presidente Remón

Hipódromo Presidente Remón
Localización
País Bandera de Panamá Panamá
Localidad Bandera de Panamá Juan Díaz, Ciudad de Panamá, Panamá
Coordenadas 9°02′01″N 79°28′04″O / 9.0335897935604, -79.467709189881
Detalles generales
Superficie 72 Hectáreas
Dimensiones Pista Principal: 1,600 m
Pista Auxiliar: 1,400 m
Capacidad 5 000 espectadores
Marcador Electrónico
Operador Hípica de Panamá, S.A.
Construcción
Apertura 14 de Julio de 1956
Equipo diseñador
Arquitecto Bandera de AustriaBandera de Panamá Richard Holzer
Acontecimientos
Sede de 8 Serie Hípica del Caribe (1970, 1973, 1984, 1999, 2011, 2013, 2015, 2023)
Sitio web oficial

El Hipódromo Presidente Remón[1] es el nombre que recibe una instalación deportiva construida para albergar carreras de caballos y diversos eventos hípicos, localizada en la Ciudad de Panamá, Panamá. El recinto se encuentra en la Ciudad Deportiva Irving Saladino, donde está cerca de otras infraestructuras emblemáticas como el Estadio Rommel Fernández, el Estadio Luis Ernesto Cascarita Tapia y la Arena Roberto Durán.

En el espacio se han celebrado diversas competencias nacionales​ e internacionales como la Serie Hípica del Caribe que reúne ejemplares de caballos de diversos países de la región.

Recibe su nombre en honor a José Antonio Remón Cantera, un político y militar panameño asesinado durante una jornada de carreras de caballos en el Hipódromo Juan Franco, cuando ejercía el cargo de Presidente de Panamá.

El Hipódromo Presidente Remón es el único recinto deportivo de hípica con actividad en Panamá, los días de carreras son los jueves, sábados y domingos.

Historia

El 14 de julio de 1956, tuvo lugar la inauguración del Hipódromo Presidente Remón en Panamá, un evento que contó con la presencia del entonces Presidente de la República, Ricardo M. Arias E., quien entregó la Copa del Clásico Inauguración. También estuvo presente el Presidente Electo de la época, Ernesto De La Guardia. Esta jornada histórica reunió a miles de panameños, quienes se vistieron para la ocasión, con las mujeres luciendo trajes elegantes y los hombres optando por camisas con sombrero o suéteres con boinas. Todos quedaron impresionados con la moderna estructura del hipódromo. En ese tiempo, el programa de carreras era de tamaño reducido (8 ½ x 7 ½ pulgadas) y contenía detalles sobre los caballos, como nombre, propietario, jinete, peso, color y edad. Sin embargo, no contaba con las líneas de carreras actuales, por lo que se recurría a los sumarios semanales (charts) para obtener información sobre las actuaciones pasadas de los ejemplares.[2]

En la entrada principal del hipódromo, ondeaban banderas de varios países, entre ellos Panamá, España, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos y Uruguay, decorando la nueva edificación.

El primer Gerente del Hipódromo Presidente Remón fue Don Alberto “Pitín” De Obarrio, quien previamente también había sido el último Gerente del emblemático Hipódromo Juan Franco. Alfredo Alemán estaba al frente de la Junta de Control de Juegos, mientras que Roberto Heurtematte, Manuel J. Paredes, Félix Luciano y Roosevelt Thayer formaban parte de su equipo. En ese entonces, los Comisarios eran Jorge Dawson, Luis Bunting y Mario De La Guardia. Además, destacaron otras figuras organizativas como Ovidio Álvarez, Juez de Padock, y Petronilo Alonso, Secretario de Carreras. Aquella tarde, con un cielo despejado, la pista se encontraba en excelentes condiciones para las competiciones.

La primera carrera de la jornada reunió a siete caballos de la Clase H-1ª, corriendo una distancia de 1,200 metros (6 furlongs) y con un premio de B/.400. Los caballos participantes fueron: Fuerte, Príncipe de Gales, Doña Beatriz, Armador, Don Dani, Danielo e Iguazú. Danielo comenzó en la delantera, pero fue superado por Doña Beatriz, quien se mantuvo en primer lugar durante gran parte de la carrera. Finalmente, Iguazú, montado por Apolinar Reyes y propiedad del Stud Buena Fe, se adelantó y ganó la competencia con una ventaja de dos cuerpos sobre Doña Beatriz. Iguazú, un caballo chileno de cinco años, hijo de Esso en Igualdad, recorrió los 1,200 metros en 1.13.2.

El Clásico Inauguración fue la principal carrera del día, corriéndose sobre 2,000 metros (10 furlongs) con un premio de B/.10,000 y B/.2,100 en adicionales. Los caballos en competencia fueron: Golden Corn II, Town´s Wall, Empire Honey, Mossadeq, Polemon, Golazo y Rosier. Town´s Wall comenzó liderando, pero pronto fue adelantado por Rosier, quien intercambió la delantera con él a lo largo de la carrera. Golazo y Mossadeq se mantuvieron cerca de los punteros durante toda la competencia. Al final, Rosier logró ganar el Clásico Inauguración por un estrecho margen de "pezcuezo" sobre Golazo, quien a su vez le ganó a Mossadeq por la misma distancia. Rosier, un caballo argentino de cinco años, hijo de San Lucar en Reclame, completó los 2,000 metros en 2.05, con Blas Aguirre en la monta y bajo la preparación de Henry White.

Referencias

  1. «La hípica, un gran legado en nuestra historia deportiva». Nicolás Espinosa Serrano. 17 de octubre de 2022. 
  2. «Historia HPR». 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia