Herpsilochmus stictocephalus
El tiluchí de Todd[3] (Herpsilochmus stictocephalus),[4] también conocido como tiluchí cabeza pintada o tiluchí de las tierras bajas,[5] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al numeroso género Herpsilochmus. Es nativo del escudo guayanés del noreste de Sudamérica. Distribución y hábitatSe distribuye desde el este de Venezuela (este de Bolívar al oriente del río Caroní), Guyana, Surinam, Guayana francesa y extremo noreste de la Amazonia en Brasil (al norte del río Amazonas, en Roraima, norte de Pará y Amapá).[6][7] Esta especie es poco común en su hábitat natural, el dosel y los bordes de selvas húmedas tropicales de las tierras bajas, hasta los 300 m de altitud, en terra firme,[5] donde prefiere las áreas localizadas sobre los suelos más ricos, donde busca sus presas entre el dosel y el subdosel.[7] DescripciónMide entre 11,4[5] y 12 cm de longitud.[7] Pesa en promedio 9,6 g.[5] Presenta corona totalmente negra en el macho, con punticos blancos en la hembra y en ambos géneros con discretas rayas blancas en la frente; línea blanca postocular larga y líneas superciliares negras; dorso gris con una mancha blanca, generalmente oculta; vientre blancuzco a grisáceo. Alas negras con barras blancas; cola negra con las puntas blancas y plumas interiores con pintas blancas.[8] SistemáticaDescripción originalLa especie H. stictocephalus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Walter Edmond Clyde Todd en 1927 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Saut Tamanoir, Guayana francesa».[6] EtimologíaEl nombre genérico masculino «Herpsilochmus» proviene del griego «herpō»: reptar, arrastrarse y «lokhmē»: matorral, chaparral; significando «que se arrastra por el matorral»;[9] y el nombre de la especie «stictocephalus», del griego «stiktos»: punteado y «kephalos»: de cabeza, signficando «de cabeza punteada».[10] TaxonomíaParece ser que la presente especie es pariente cercana a Herpsilochmus gentryi con base en similitudes morfológicas y vocales. Las similitudes de vocalización sugieren que ambos forman parte de un clado, llamado «grupo de los hormigueritos de corona negra», centrado en Herpsilochmus pileatus y que incluye a H. atricapillus, H.motacilloides, H. parkeri y a los recientemente descritos H. stotzi y H. praedictus. Es monotípica.[6] Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia