El nombre genérico femenino Haplospiza se compone de las palabras del griego «haploos»: liso, uniforme, y «σπιγγος, σπιζα spiza»: el nombre del pinzón vulgar.[7]
Distribución
Las especies de este género se extienden una (H. rustica) desde el sur de México hasta el oeste de Bolivia; y la otra (H. unicolor) desde el sureste de Brasil hasta el este de Paraguay y noreste de Argentina.[4] Como vagante se la ha reportado llegando aún más al sur, a Uruguay y al noreste de Buenos Aires.[8][9]
Características
Las dos aves de este género son pequeñas, miden 12,5 cm de longitud, de picos puntigudos, los machos de color gris uniforme y las hembras de color pardo oliváceo, estriadas más claro por abajo. Ambas especies muestran una fuerte preferencia por bambuzales, principalmente en selvas húmedas montanas.[10]
Historia taxonómica y relaciones filogenéticas
El presente género estuvo anteriormente incluido en la familia Emberizidae, pero fue transferido para Thraupidae, junto a numerosos otros géneros, siguiendo la aprobación de la Propuesta N° 512 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en noviembre de 2011, con base en diversos y robustos estudios genéticos.[11]
En los años 2010, varias publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, que incluyeron varios marcadores mitocondriales y nucleares, permitieron comprobar que las dos especies en el presente género no eran hermanas, y que Haplospiza rustica era hermana de Acanthidops bairdi, a pesar de que las tres comparten características morfológicas y comportamentales como la preferencia por bambuzales.[12][13] Con base en estos resultados, Burns et al. (2016) propusieron resucitar el género Spodiornis exclusivamente para H. rustica (donde ya había sido colocada en el pasado),[14] solución que fue adoptada por Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI)[15] y Clement checklist/eBird.[4] Sin embargo, el SACC, en la Propuesta N° 730 parte 17 rechazó esta modificación taxonómica por considerar insatisfactoria la separación en muchos géneros monotípicos, pero reconociendo que la situación es temporaria y no refleja la filogenia de las especies.[16]
↑Sclater, P.L. (1866). «Descriptions of Six New Species of American Oscines». Proceedings of the Zoological Society of London(en inglés y latín). Pt.2: 320–324. Spodiornis, descripción original p.322. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN0370-2774.
↑ abcClements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
↑de la Peña, M. (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN978-987-27043-6-0.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Narosky, T.; Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide(en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN978-987-9132-27-2.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Haplospiza, p. 633, lámina 107(11–12)».
↑Barker, F.K.; Burns, K.J.; Klicka, J.; Lanyon, S.M.; & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies». The Auk(en inglés) (132(2)): 333-348. ISSN0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1.
↑del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines(en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.