Héctor Horacio Magnetto nació el 9 de julio de 1944 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Normal de Chivilcoy. Se recibió con honores (medalla de oro) de contador público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.[8] Fue dirigente del partido político MID (Movimiento de Integración y Desarrollo).
En el año 1972 ingresó a trabajar al diario Clarín como «adscripto a la dirección».[8] Dos años después se convirtió en su gerente general. En sus primeros años al frente del matutino logró sobreponerlo a una crisis económica y consolidarlo como el diario de mayor circulación en lengua española.[9]
En las siguientes dos décadas, impulsó los procesos de integración vertical y horizontal del diario en el mundo audiovisual y digital, dando origen así al Grupo Clarín.
A principios de la década del 2000, Magnetto fue víctima de un cáncer de laringe, del que fue operado. La operación le afectó la dicción, por lo que se sometió a una reeducación para recuperar el habla. Durante un tiempo su enfermedad puso en duda la continuidad de su dirección del Grupo Clarín. En el año 2005 le detectaron un cáncer de garganta que lo obligó a someterse a un tratamiento que le generó dificultades en la dicción.[10]
En el año 2016 publicó el libro "Así lo viví" junto al sociólogo Marcos Novaro y con los prólogos de los periodistas Carlos Pagni y Marcelo Longobardi.[11]
En el libro, Magnetto cuenta los pormenores del enfrentamiento con los gobiernos de Néstor Kirchner y de su esposa, Cristina Kirchner.[12][13]
Actualmente, Magnetto es vicepresidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA),[14]
fundador y miembro permanente del Foro Iberoamérica, miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), del Instituto Internacional de Prensa (IPI) y del Consejo Empresario de América Latina (CEAL).
Críticas
Denuncia por la compra de la empresa Papel Prensa y sobreseimiento
A mediados de 2010, Lidia Papaleo, viuda del empresario David Graiver, denunció a Héctor Magnetto por su actuación en el proceso de compra de Papel Prensa S. A. afirmando que Magnetto habría producido una coerción psicológica y amenazas de muerte a la viuda y a la hija de Graiver, para forzar que la familia aceptara vender la empresa.[15]
Según la denuncia los hechos habrían tenido lugar en plena dictadura cívico-militar, en el año 1977, luego de la muerte de David Graiver. El paquete accionario de Papel Prensa perteneciente a los Graiver se vendió y pasó a manos de Ernestina Herrera de Noble y de Bartolomé Luis Mitre, propietarios de los diarios Clarín y La Nación, respectivamente. Por la denuncia quedaron imputados por la justicia Herrera de Noble, Mitre y Magnetto, además de Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz, entre otros civiles y militares.[16][17]
Al declarar más tarde en el juicio contra represores por delitos de lesa humanidad cometidos en centros clandestinos de detención del Circuito Camps, entre ellos Puesto Vasco, donde estuvo detenida, Lidia Papaleo aseguró que «Magnetto me amenazó, me dijo que teníamos que firmar sino perdíamos la vida mi hija y yo».[18][19][20][21][22]
En diciembre de 2016, el Juez Federal Julián Ercolini sobreseyó a Héctor Magnetto en esta causa judicial ya que concluyó en su fallo que no existió vinculación alguna entre la compra de la empresa[23][24]
y los delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura contra la familia Graiver, rechazando la idea de que la operación haya sido ejecutada a precio vil».[25][23]
Desestabilización del gobierno de Raúl Alfonsín
Durante su mandato presidencial entre 1983 y 1989, Raúl Alfonsín sufrió presiones por parte de Héctor Magnetto en el sentido de derogar el Artículo 45 de la ley de radiodifusión, que restringía la formación de conglomerados de comunicación e impedía al diario Clarín de realizar la adquisición de Radio Mitre. El periodista Jorge Héctor Santos, gerente de Radio Mitre en la década de 1990, cuenta que «Alfonsín no habría cumplido una promesa (la de derogar el artículo en cuestión) y por eso el Magnetto utilizó el diario y la radio que ya tenía para apuntarle hasta derrocarlo. Luego vendría Menem, les daría la derogación deseada y Clarín se quedaría finalmente con Radio Mitre».[26][27]
Ya en 1987, Alfonsín denunciaba públicamente al diario Clarín, diciendo: «Lean el Clarín, que se especializa en titular de manera definida como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino».[26][28]
No obstante las presiones recibidas, Alfonsín no solo se negó a derogar el Artículo 45, sino que además presentó al Congreso un proyecto de Ley de Radiodifusión que, según el diputadoradicalLeopoldo Moreau, era «mucho más restrictivo que el actual» en lo que se refiere a la propiedad de medios de comunicación y su concentración.[29][30][27][31]
En la opinión del diputado, «hay paralelos en la oposición que Clarín muestra contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la sufrida por el expresidente Raúl Alfonsín durante su gestión. Las batallas de Alfonsín contra la formación de grupos de medios hegemónicos tienen un parangón que hoy libra la democracia para desarmar a esos monopolios, sin afectar la libertad de prensa».[27][29][30]
Ya para 1989, el último año del mandato de Raúl Alfonsín, estando el país sumido en un proceso hiperinflacionario de saqueos, robos, corridas bancarias junto a la presión ejercida por Héctor Magnetto, esto obligó al entonces presidente a abreviar su mandato y a renunciar en favor de Carlos Menem, quien asumiría así su mandato con meses de antelación. Según Leopoldo Moreau, Alfonsín había pedido que lo apuntalaran para consolidar la democracia, pero Magnetto le contestó que «el obstáculo para apuntalar al Gobierno era la propia figura de Alfonsín».[27][29][30]
A lo largo de su carrera, Magnetto fue distinguido con varios reconocimientos de parte de instituciones de la Argentina y del mundo como la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la Asociación Nacional de Diarios de Brasil (ANJ) y la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), que lo designó socio honorario en 2012.
En el año 2016, Magnetto recibió el premio a la Libertad de Expresión que otorga la entidad no gubernamental Freedom House, la organización destacó el rol que tuvieron Magnetto y Clarín en la defensa de la libertad de prensa durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.[34]
Fue uno de los cinco galardonados en 1988 y 1998 con el premio Konex en la categoría Ejecutivos del Comercio, de la Banca y de los Servicios.[35][36] y como Comunicador Iberoamericano 1998 por el FIAP.
↑ ab«Héctor Horario Magnetto». La Razón de Chivilcoy. 9 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2010. Consultado el 16 de octubre de 2012.
↑López, José Ignacio (2008). «Uno». El hombre de la pepa. Vida privada y pública de Héctor Magnetto. Buenos Aires,
Argentina: Sudamericana. p. 50. ISBN9789500729369.
↑López, José Ignacio (2008). «El hombre». El hombre de Clarín. Vida privada y pública de Héctor Magnetto. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. p. 21. ISBN9789500729369.
↑«Ahora sí, papel para todos». Diario InfoNews. 24 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2012.
↑«Sobreseen a Magnetto, Herrera de Noble y a Mitre en la causa Papel Prensa». Consultado el 1 de abril de 2017. «Texto del fallo judicial: «No existen elementos objetivos que puedan llevar a considerar, cuanto menos con un grado mínimo de probabilidad, que la venta de las acciones de Papel Prensa SA, acaecida en noviembre de 1976, hubiera sido parte, hubiera derivado o hubiera estado condicionada por la comisión de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Si bien Lidia Papaleo indicó en estos actuados que sufrió en ocasión de la reunión celebrada el día 2 de noviembre de 1976 en una gran sala del diario LA NACION S.A., presiones ilegítimas por parte de Héctor Magnetto para que firmara los documentos que posibilitaban el cambio de titularidad de la empresa, ese testimonio no pudo ser corroborado en este proceso por ningún tercero que hubiera estado presente en aquel acto; por el contrario, los testimonios brindados sobre aquella reunión relatan que nada inusual sucedió y que el clima fue cordial y relajado. al momento de realizarse la operación comercial cuanto en tiempo de las negociaciones previas, todos los integrantes del Grupo Graiver asistieron en libertad, por sus propios medios, sea personalmente o por apoderados, para su concreción y formalización y continuaron en libertad hasta varios meses después de perfeccionada la operación comercial y su aprobación. Mientras que la venta se concretó el 2 de noviembre de 1976, Juan Graiver -el primer detenido de la familia- fue secuestrado en marzo de 1977 y Lidia Papaleo, en abril de aquel año. Es más, no sólo la venta ya se había concretado, sino que había sido aprobada en la asamblea general celebrada el 18 de enero de 1977, conforme lo preveía el estatuto para las acciones clase A. Con ello se terminó de formalizar el traspaso de las acciones. Constaba en Clarín desde 1972 sobre los planes de la empresa de contar con una firma proveedora de papel. Deben descartarse entonces que hubieran existido maniobras apresuradas y de interés repentino. Existieron días y días de negociaciones previas; era un emprendimiento pensado desde años antes por Graiver.»