Guinea española

Territorios Españoles del Golfo de Guinea
Conjunto de territorios controlados por España
1778-1968[nota 1]




Otros nombres: Guinea Española

Fronteras de la Guinea española desde el Tratado de París de 1900
Coordenadas 1°35′00″N 10°21′00″E / 1.5833333333333, 10.35
Capital Santa Isabel
Entidad Conjunto de territorios controlados por España
 • País España[nota 2]
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Varios idiomas indígenas
Gentilicio Hispanoguineano/a
Religión Católica
Período histórico Imperio español
 • 11 de marzo
de 1778
Tratado de El Pardo que da lugar a la Gobernación de Fernando Poo y Annobón
 • 1780 Abandono de la presencia española
 • 1827 Ocupación británica de Fernando Poo
 • 1843 Restauración de la presencia española
 • 1900 Ampliación territorial por el Tratado de París
 • 11 de agosto de 1926 Unión administrativa de las colonias del Golfo de Guinea
 • 15 de diciembre de 1963 Referéndum de autonomía en la región española de Guinea Ecuatorial
 • 11 de agosto de 1968 Referéndum sobre la independencia
 • 12 de octubre
de 1968[nota 1]
Independencia de Guinea Ecuatorial
Forma de gobierno Gobierno colonial
Gobernador
• 1858-1859
• 1962-1968

Carlos de Chacón y Michelena
Francisco Núñez Rodríguez
Precedido por
Sucedido por
Imperio portugués
Ocupación británica de Fernando Poo
Elobey, Annobón y Corisco
Guinea Ecuatorial

Los Territorios Españoles del Golfo de Guinea (denominación oficial mantenida hasta 1926, cuando fue sustituida por Guinea Española; desde 1963, Guinea Ecuatorial) fueron un conjunto de territorios insulares y continentales controlados por España desde 1778 en el golfo de Guinea y en el golfo de Biafra, en África Central.[1][2]​ Formaban parte del África española, como el protectorado español de Marruecos, Ifni y el Sahara español. Se convirtió en el Estado independiente de Guinea Ecuatorial desde el 12 de octubre de 1968.

Los españoles obtuvieron los primeros territorios en esta zona por el Tratado de San Ildefonso de 1777 y el Tratado de El Pardo de 1778. Tras unos años de relativo abandono en los que incluso hubo una breve ocupación inglesa, se afianzó la posesión española tras una expedición de Juan José Lerena y Barry a Fernando Poo (actual Bioko) en 1843. El territorio con las fronteras definitivas se formó a partir de la unión de la zona continental llamada Río Muni (protectorado español desde 1885 y colonia desde 1900, delimitado por el Tratado de París), la isla de Fernando Poo (colonia desde 1843) y las islas de Elobey, Annobón y Corisco (protectorado desde 1843 y colonia desde 1903). Estos pequeños dominios españoles cercanos entre sí fueron unificados administrativamente en 1926, convirtiéndose en la colonia de Guinea Española, luego renombrada como Guinea Ecuatorial, hasta obtener la independencia en 1968 manteniendo esta última denominación.

Historia

Antecedentes (1471 - 1777)

El explorador portugués Fernando Poo es considerado el primer europeo en pisar la isla de Bioko en 1472 y, aunque la llamó Formosa, acabó siendo conocida por su nombre. Las islas de Fernando Póo y Annobón fueron puestas bajo soberanía portuguesa en 1474, país que ya controlaba en la zona las islas de Santo Tomé y Príncipe.

En 1641 la holandesa Compañía de las Indias estableció puestos comerciales en la isla de Fernando Póo, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea, si bien los portugueses en 1648 sustituyeron la Compañía neerlandesa por una propia dedicada al mismo comercio y establecida en Corisco.

Portugal mantuvo su control hasta 1777 cuando las islas y los derechos de comercio sobre la costa continental entre los ríos Níger y Ogooué fueron cedidos a España por el tratado de San Ildefonso de 1777, y por el tratado de El Pardo de 1778 entre la reina María I de Portugal y el rey Carlos III de España.

Primera presencia española (1778 - 1827)

El 17 de abril de 1778 salen de Montevideo dos fragatas y un paquebote con tropas españolas y artillería para tomar posesión de Fernando Póo y Annobón. Tras varios retrasos, el 17 de octubre se formaliza la toma de posesión de Fernando Póo en la propia isla, ante las autoridades portuguesas; el 19 de noviembre se hizo lo propio en Annobón. El 9 de diciembre de 1779 desembarca la expedición española, fundando Concepción en Fernando Póo, para establecerse definitivamente y ponerla bajo la jurisdicción del nuevo Virreinato del Río de la Plata.

El 24 de septiembre de 1780, ante la falta de apoyos de la metrópoli, las enfermedades y la hostilidad de los nativos, se produce un motín en la colonia. Los rebeldes apresan a la máxima autoridad (el teniente coronel Primo de Rivera), pasando el mando al segundo, Sargento Martín. El nuevo jefe evacuó la colonia, dirigiendo a los supervivientes a Santo Tomé, donde fue apresado por los portugueses que restituyeron al Ten. Cor. Primo de Rivera en su cargo. Después de conocer que Concepción había sido arrasada por los nativos, y tras un ataque inglés en Santo Tomé, los españoles decidieron regresar a Montevideo, abandonando las islas.

Ocupación inglesa (1827 - 1843)

Gracias a esto, y pese a la soberanía formal española sobre las islas, de 1827 a 1843, el Imperio británico estableció su presencia en la isla de Fernando Poo con el pretexto de combatir la trata de esclavos fundando Port Clarence (hoy Malabo) y San Carlos; sin embargo el tráfico de esclavos continuó con la presencia británica.

Dominios españoles en Guinea (1843-1968)

Santa Isabel (actual Malabo), en torno a 1857, en El Museo Universal.
Sello español de 1924.

En 1843 Juan José Lerena y Barry volvió a establecer la presencia española en Malabo. El reino benga de la isla de Corisco y la zona de Cabo San Juan estableció un acuerdo de protectorado con España en 1843 como resultado de un arreglo entre Juan José Lerena y Barry con el rey benga Bonkoro I, quien murió en 1846. Previamente, en 1836 el navegante español José de Moros ya había visitado la isla de Annobón, gobernada por el rey Pedro Pomba, reafirmando la soberanía española sobre la isla.

Para afianzar los derechos de España en Malabo, en 1858 llegó el primer gobernador español, Carlos de Chacón y Michelena. La porción continental, hoy Río Muni, se convirtió en protectorado en 1885 y en colonia en 1900, año en el que un tratado firmado en París determinó los límites del territorio reconocido a España.[3]​ El artículo 4 de ese tratado fijaba los límites acordados.[4]​ Ambos territorios (insular y continental) fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea española con capital en Santa Isabel (hoy Malabo), en la isla de Bioko.

La Patrulla Atlántida realizó un levantamiento fotográfico y cartográfico del territorio entre 1926 y 1927.

El Real Decreto de 12 de julio de 1904 estableció:

Artículo 1.° Las islas de Fernando Poo, Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico y el territorio continental de Guinea, cuya soberanía quedó reconocida a España por el Tratado con Francia de 27 de Junio de 1900, constituirán, para los efectos de su gobierno y administración, una sola entidad legal, denominada oficialmente «Territorios españoles del Golfo de Guinea», y dividida en cuatro distritos: Fernando Poo, Bata, Elobey y Annobón.[1]
Vuelo inaugural con Iberia de Madrid a Bata, año 1941.

Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de trabajadores nigerianos importados como braceros. Al proclamarse la independencia en 1968, fundamentalmente como resultado de este sistema, Guinea Ecuatorial tenía uno de los mayores ingresos per cápita de África. España también ayudó a que Guinea Ecuatorial consiguiera una de las mayores tasas de alfabetización del continente así como una notable red de instalaciones sanitarias.

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 (en la que España se declaró neutral), Río Muni estaba totalmente rodeada por la colonia alemana de Camerún y no muy lejos del África ecuatorial francesa, de manera que cuando empezaron los combates entre las tropas coloniales, hubo miedo por parte de las autoridades españolas de que esos combates se trasladaran a Río Muni. Para solucionar el problema, el gobernador Ángel Barrera hizo instalar cuatro puestos militares (Mibonde, Mikomeseng, Mongomo y Ebibeyín) muy simples (sin emisoras de radio o ametralladoras y con muy pocos soldados), pero que fueron suficiente para mostrar los límites simbólicos de la soberanía española y cumplieron su función, evitando la extensión de la guerra hacia la Guinea Continental. Posteriormente esas bases se convirtieron en focos de crecimiento comercial y desde allí se lanzaron ataques contra los fang que se resistían a la colonización.

El 30 de diciembre de 1916 España envió una compañía expedicionaria de infantería de marina para hacerse cargo de tropas alemanas que, procedentes de Camerún, se habían internado en la Guinea Española huyendo de la presión británica. El grueso volvió en 1917, quedándose oficiales junto a los internados hasta que acabó la guerra. En 1918, y con el conflicto mundial a punto de finalizar, ocurrió una rebelión indígena en el interior de Río Muni, que fue reprimida por las tropas coloniales españolas. No obstante, los conflictos armados que a menudo rebasaban las fronteras de la colonia convencieron a las autoridades para empezar una verdadera colonización del territorio. Al término de la Gran Guerra comenzarían a establecerse misiones, plantaciones y puestos militares en a lo largo del interior del territorio guineano, mientras se lanzaban expediciones para someter a las tribus.

Con motivo del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, la colonia permanece fiel al gobierno republicano. No será hasta el 18-19 de septiembre que la Guardia Colonial se rebele y tome el control de la isla de Fernando Poo; sin embargo, la parte continental (Bata) permanecerá fiel al gobierno hasta que un desembarco el 14 de octubre pone el territorio en manos de los sublevados.

En 1956 los territorios se organizaron como provincia del Golfo de Guinea y en 1959, los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas, sumándose al resto de provincias metropolitanas. El territorio se dividió en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni, y se denominó Región ecuatorial española. Como tal región, fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1960, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos. En septiembre de 1960 quedaron constituidas la Diputación Provincial de Fernando Poo y la Diputación Provincial de Río Muni.[5]

Autonomía (1964-1968) e independencia (1968)

Cabecera de "Potopoto-Semanario de la Guinea Continental Española" del 19 de julio de 1955.
Infantería de Marina en Guinea Ecuatorial 1964.
Firma de la independencia de Guinea Ecuatorial por el entonces ministro español Manuel Fraga junto al nuevo presidente Macías Nguema el 12 de octubre de 1968.

Bajo la Ley Básica de diciembre de 1963, las dos provincias fueron reunificadas como Guinea Ecuatorial y dotadas de una limitada autonomía, con órganos comunes a todo el territorio (entre ellos un cuerpo legislativo) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones. Se constituyó un Consejo de Gobierno Autónomo presidido por Bonifacio Ondó Edu.

Con posterioridad se formó una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. El referéndum constitucional de Guinea Ecuatorial se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de la Organización de Naciones Unidas. Un 63 % del electorado votó a favor de la Constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente. Las primeras elecciones de la recién creada Guinea Ecuatorial dieron la victoria a Francisco Macías Nguema, y la independencia de Guinea Ecuatorial se proclamó el 12 de octubre de 1968.[6]​ Macías gobernó de manera dictatorial hasta que fue depuesto, juzgado y mandado fusilar por su sobrino Teodoro Obiang el 29 de septiembre de 1979.

Población

Vista parcial en 1983 de la fachada del edificio del Centro Cultural Hispano Guineano en Malabo, sede inicial del Centro Asociado de la UNED en 1981. El edificio, inaugurado el 18 de julio de 1956, fue el Instituto de Enseñanza Media Cardenal Cisneros.

Durante el período colonial la población estaba estratificada[7]​ en:

  1. Peninsulares, blancos españoles cuya inmigración estaba regulada por el gobierno.
  2. Emancipados, población negra asimilada a los blancos. Con educación cristiana española.[8]​ Algunos descendientes de esclavos liberados enviados de Cuba, deportados o libres, en el siglo XIX.[8]​ Se incluían los mulatos reconocidos por su padre blanco.[8]​ Constituían una pequeña minoría, y podían comprar aceite de oliva, pan de trigo y bebidas alcohólicas.[9]​ Además tenían derecho a beber en público en los mismos bares que los blancos y a tener propiedades.[9]​ Los requisitos para acceder a este grupo social incluían ser monógamo,[10]​ ser bien visto por la Iglesia o las autoridades locales[10]​ (siendo necesario presentar un Certificado de buena conducta religiosa),[11]​ tener una buena situación económica[9]​ y tener un título académico o educación formal (saber leer y escribir).[10]​ El órgano encargado de conceder o revocar el estatus de emancipado era el Patronato de Indígenas.[10]
  3. Individuos de color bajo patronato, la mayoría de la población indígena, generalmente bantúes. No tenían propiedades y podían ser obligados a trabajar. Se incluían los mulatos no reconocidos.
  4. Trabajadores africanos procedentes de Nigeria o Camerún, y personas de diversos orígenes.

Este sistema de estratificación social fue establecido en 1944 y desapareció en 1964 con la entrada en vigor de la autonomía.[9]

Deportes

Fútbol

La Federación de Guinea Española de Fútbol se creó el 26 de noviembre de 1948, empezando a organizar el campeonato regional la temporada 1948-1949. Dicho campeonato subsistió durante veinte temporadas, hasta su desaparición con la independencia del país tras la campaña 1967-1968. La Federación la formaban dos zonas, Insular (sede en Santa Isabel) y Continental (sede en Bata).

Al principio los campeonatos se organizaron por separado en las dos zonas de la colonia, con un campeonato de liga de tres categorías (Primera, Segunda y Tercera) en la zona Insular, y otro de dos categorías (Primera y Segunda) en la zona Continental. Así la temporada 1951-1952 militan en primera Cultural, Rebola, Juventud, Racing, Laka, Español, Isleño e Ibós (zona insular) y Continental, Ekuku, Racing, Royal, Africano, Hércules, Atlético y Las Palmas (zona continental).

Posteriormente se organizaron campeonatos separados para europeos e indígenas; la temporada 1956-1957 están afiliados a la federación los «europeos» CD Juvenil, Barcelona Júnior, CD Santa Isabel, CD Los Polos y CD Canarias (todos de Santa Isabel) y los «indígenas» CD Cultural, CD Hércules, CD Escolar, CD Español de Santiago de Baney, CD Isleño, CD Oriental y CD San Fernando (también todos de Santa Isabel).

La Federación de Guinea Española de Fútbol también organizó un torneo de Copa en el territorio.

Véase también

Notas

  1. Para la colonia unificada con sus límites geográficos definitivos el periodo de duración sería entre 1926 y 1968.
  2. En 1958 su estatus cambió al de Región española y desde 1963 hasta su independencia tuvo el carácter de Región autónoma española.

Referencias

  1. a b La Gaceta de Madrid, Número 194 Boletín Ordinario, publicado el martes, 12 de julio de 1904.
  2. Posesiones españolas en el África Occidental por Antonio García Peréz, año 1907.
  3. Vilar, 1971, p. 44-80.
  4. El límite entre las posesiones españolas y francesas del Golfo de Guinea partirá del punto de intersección del «thalweg» del río Muni con una línea recta trazada desde la punta Cocobeach hasta la punta Dieké. Después seguirá por el «thalweg» del río Muni y el del río Utamboni hasta el punto en que éste último río es cortado por primera vez por el primer grado de latitud Norte, y se confundirá con este paralelo hasta su intersección con el grado 9° de longitud Este de París (11º 20’ Este de Greenwich). A partir de este punto, la línea de demarcación estará formada por dicho meridiano 9° Este de París, hasta su encuentro con la frontera meridional de la colonia alemana de Camarones. (Vilar, 1971, pág.63-64).
  5. Han sido constituidas las Diputaciones de Fernando Poo y Río Muni, diario ABC, Madrid, 2 de septiembre de 1960.
  6. Guinea Ecuatorial deja de ser española La Vanguardia (12/10/2023)
  7. Bolekia Boleká, Justo. «Introducción histórica». Panorama de la literatura en español en Guinea Ecuatorial, en el Anuario del Instituto Cervantes (2005).
  8. a b c Belmonte Medina, Pedro María. «Penología e indigenismo en la antigua Guinea española». Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. 11, 1998, págs. 113–138.
  9. a b c d Televisión Española (10 de septiembre de 1982). «En este país - Guinea Ecuatorial, el nacimiento de una nación». Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  10. a b c d «LEYES SOBRE LA PROPIEDAD INDÍGENA EN GUINEA ESPAÑOLA». 25 de octubre de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  11. Aranzadi, Juan (2014). PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS SOBRE GUINEA ECUATORIAL. Editorial UNED. ISBN 9788436268096. Consultado el 7 de agosto de 2017. 

Bibliografía

Enlaces externos