Guerra otomano-safávida (1623-1639)

Guerra Otomano-Safávida
Parte de guerras turco-persas
Fecha 1623-1639
Lugar Mesopotamia (Irak), Transcaucasia
Resultado Victoria otomana
Tratado de Zuhab
Cambios territoriales Partición permanente del Cáucaso
Reconocimiento del control otomano de Irak.
Beligerantes

Imperio Safávida

Imperio Otomano
Comandantes
Abbas I (hasta 1629)
Safi I (desde 1629)
Giorgi Saakadze
Murad IV
Hafız Ahmed Pasha
Gazi Hüsrev Pasha
Fuerzas en combate
60 000 hombres
10 cañones
200 000 hombres
300 cañones

La guerra otomano-safávida de 1623-1639 fue la última de una serie de conflictos que se libraron entre el Imperio Otomano y el Imperio Safávida, entonces los dos principales poderes del Cercano Oriente, sobre el control de Mesopotamia. Después del éxito inicial de los persas en recapturar Bagdad y la mayor parte del Irak moderno, habiéndolo perdido durante varios años, la guerra se convirtió en un estancamiento, ya que los persas no podían seguir avanzando en el Imperio Otomano y los mismos otomanos fueron distraídos por las guerras en Europa y debilitados por la agitación interna. Con el tiempo, los otomanos fueron capaces de recuperar Bagdad, y la firma del Tratado de Zuhab terminó la guerra en una victoria otomana. Mesopotamia, a pesar de que partes de ella fueron tomadas varias veces más adelante de manera breve por los persas, notablemente por Nader Shah, permaneció de ahí en adelante en las manos otomanas hasta su pérdida en las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Contexto

A partir de 1514, durante más de un siglo, el Imperio Otomano y el Imperio Safávida se dedicaron a la guerra casi constante sobre el control de la Transcaucasia y laMesopotamia. Los dos estados eran los poderes más grandes de Asia Del oeste, y la rivalidad fue alimentada por diferencias dogmáticas: los otomanos eran musulmanes sunníes, mientras que los safávidas eran chiitas de la secta Qizilbash, y vistos como herejes por los otomanos[1]

Después de que la Batalla de Chaldiran eliminara la influencia safávida en Anatolia, durante la Guerra Otomano-Safávida de 1532 a 1555 los otomanos conquistaron el Irak árabe, tomando Bagdad en 1534 y asegurando el reconocimiento de sus beneficios por el Tratado de Amasya en 1555.[2]​ La paz duró dos décadas antes de que empezara otra guerra en 1578. Los persas estaban muy presionados, ya que los avances otomanos se combinaron con un ataque de los Shaybánidas al khorasán persa. La guerra terminó con el Tratado de Constantinopla en 1590, con una clara victoria otomana: los otomanos ocuparon Georgia, Revan, e incluso la antigua capital safávida Tabriz.[3]

El nuevo Shah persa, Abbas I (reinado 1588–1629), reorganizó su ejército, levantando la nueva infantería ghulam en imitación de los Jenízaros, reclutados de decenas de miles de circasianos y georgianos, armados con el mejor equipo y entrenamiento, y bendijo su tiempo.[4][5]​ En 1603, lanzó una ofensiva que retomó Tabriz, Azerbaiyán y Georgia en el mismo año. Los otomanos, distraídos por guerras con la monarquía de los Habsburgo en Europa, fallado en ofrecer una resistencia efectiva.[6]​ En 1622, después de una conclusión exitosa de la guerra contra los mogoles, y alentado por la agitación interna dentro del Imperio Otomano que siguió al asesinato del sultán Osman II (1618-1622), Abbas resolvió atacar las posesiones otomanas en Irak.[6]

La guerra

la oportunidad del Shah vino con una serie de rebeliones en el Imperio otomano: Abaza Mehmed Pasha, el gobernador de Erzurum, se levantó en rebelión, mientras Bagdad había estado desde 1621 en las manos de un oficial jenízaro, el subashi Bakr, y sus seguidores.[7][8]​ Bakr había buscado su reconocimiento como el pasha local de Porte, pero el Sultán había ordenado a Hafız Ahmed Pasha, gobernador de Diyarbakir, intervenir.[8]​ Bakr entonces girado a Abbas, quién envió tropas en ayuda de Bakr. Para prevenir la captura persa de Bagdad, Hafız Ahmed rápidamente restauró relaciones con Bakr, quién regresó a la lealtad otomana. En respuesta, los persas sitiaron Bagdad y la tomaron el 14 de enero de 1624, con la ayuda del hijo de Bakr, Muhammad.[8][9]​ La caída de la ciudad fue seguida por la masacre de una gran parte de su población sunni, en un intento del Shah por transformar Bagdad en una ciudad puramente chiita.[4]

La caída de Bagdad fue un importante golpe al prestigio otomano. Guarniciones otomanas y las tribus locales comenzaron a desertar, y los persas pronto capturaron la mayoría de Irak, incluyendo las ciudades de Kirkuk y Mosul y los santos santuarios chiíes de Nájaf y Kerbala, los cuales el Shah visitó.[6][10]​ En 1625, Hafız Ahmed Pasha, ahora Gran Visir, marchó para retomar Bagdad. A pesar de una política de "tierra quemada" ordenada por el Shah, el ejército otomano logró recuperar Bagdad en noviembre en tres lados.[10]​ Los asaltos otomanos sobre la ciudad lograron penetrar en las fortificaciones exteriores, pero fallaron en tomar la ciudad antes de la llegada de un ejército de rescate bajo Shah Abbas. Los otomanos se retiraron entonces dentro de su fuerte campamento fortificado y continuaron procesando el sitio .[10]​ En respuesta, Abbas decidió interceptar los convoyes de suministros otomanos. Esta estrategia dio sus frutos: los otomanos se vieron obligados a arriesgar un ataque contra el ejército persa, que fue rechazado con grandes pérdidas, y el 4 de julio de 1626, el ejército otomano levantó el sitio y se retiró a Mosul.[8][11]

La campaña de Ereván (1635) (Revan en el mapa) estuvo dirigido por sultán Murad IV y resultado en la captura de Ereván el 8 de agosto y Tabriz el 11 de septiembre.

En 1629, los otomanos, habiendo asegurado la paz con los Habsburgo, reunieron sus fuerzas para otra ofensiva bajo el nuevo y capaz Gran Visir Gazi Hüsrev Pasha.[12]​ Un invierno severo y fuertes inundaciones hicieron imposibles las operaciones en el centro de Irak, y Hüsrev volvió a su ejército al este, invadiendo Persia propiamente dicha. El 4 de mayo de 1630 encaminó a los persas bajo Zainal Khan Begdeli Shamlu en la batalla en Mahidasht cerca de Kermanshah y procedió a saquear la ciudad de Hamadan.[8][13]​ Hüsrev Pasha Entonces girado hacia Bagdad y asediándola en noviembre. Aun así el asedio tuvo que ser levantado pronto, cuando el inicio de otro invierno duro acechó sus líneas de comunicación.[13][14]​ A raíz de su retirada, los persas restablecieron su control de Irak y sometieron a las poblaciones Kurdas rebeldes. En los años siguientes se produjeron incursiones y escaramuzas constantes, sin que ninguna de las partes reivindicara ninguna ventaja decisiva. Shah Safi (1629-42) envió una delegación de paz a la corte otomana, pero el nuevo Gran Visir, Tabanıyassi Mehmed Pasha, rechazó sus demandas.[13]​ El Caucasian frente de los persas acampanados arriba otra vez en 1633, cuando los inquietos reinos georgianos de Kartli y Kakheti, bajo el gobierno del rey Teimuraz, desafiaron la soberanía safávida. En 1634, Rustam Khan, un georgiano convertido al islam, fue enviado por el Shah para someterlos. Teimuraz fue derrotado, pero logró escapar a salvo en Imereti. Sin embargo logrará restaurarse en el trono de Kakheti en 1638, e incluso ganar el reconocimiento persa de este hecho.[15]

En 1635, en un esfuerzo consciente para emular a sus predecesores guerreros, el sultán Murad IV tomó el liderazgo del ejército. Los otomanos tomaron Ereván (el 8 de agosto) y saquearon Tabriz.[13][16]​ El sultán regresó triunfante a Estambul, pero sus victorias fueron de corta duración: en la primavera del año siguiente, Shah Safi retomó Revan y derrotó al ejército otomano.[17][18]​ Las renovadas propuestas de paz persas fracasaron, y en 1638, otra vez Murad dirigió personalmente un ejército contra Bagdad. La ciudad cayó en diciembre después de un asedio de 39 días, restaurando efectivamente el control otomano sobre Irak, y las negociaciones de paz comenzaron poco después.[17][18]

Consecuencias

El Tratado de Zuhab, concluido el 17 de mayo de 1639, finalmente estableció la frontera otomano-persa, con Irak permanentemente cedido a los otomanos. Mesopotamia, que había formado parte importante de varios imperios persas de la época de los aqueménidas, fue irrevocablemente perdida.[17]​ Armenia oriental permaneció persa, y las ganancias otomanas en Georgia occidental y la cesión de Armenia occidental fueron reconocidas.[19]​ En términos generales, el Tratado de Zuhab reafirmó las disposiciones del Tratado de Amasya de 1555.[20]​ La paz estableció un equilibrio permanente de poder en la región, ya pesar de futuros conflictos y ajustes menores, la frontera postulada por el tratado sigue siendo hasta el día de hoy la frontera occidental de Irán con Irak y Turquía.[17][21]

Véase también

  • Captura de Bagdad (1638)

Referencias

  1. Finkel (2006), pp. 104–105
  2. Finkel (2006), pp. 125, 135
  3. Holt, Lambton & Lewis (1978), p. 338
  4. a b Faroqhi (2006), p. 47
  5. DM Lang.
  6. a b c Holt, Lambton & Lewis (1978), p. 339
  7. Finkel (2006), pp. 203–205
  8. a b c d e Cooper (1979), p. 631
  9. Finkel (2006), p. 205
  10. a b c Savory (2007), p. 89
  11. Savory (2007), p. 90
  12. Roemer (1989), p. 283
  13. a b c d Roemer (1989), p. 284
  14. Cooper (1979), pp.631–632
  15. Roemer (1989), p. 286
  16. Finkel (2006), pp. 215–216
  17. a b c d Roemer (1989), p. 285
  18. a b Finkel (2006), p. 217
  19. «Genocide and the Modern Age: Etiology and Case Studies of Mass Death». Consultado el 30 de diciembre de 2014. 
  20. «Armenians: Past and Present in the Making of National Identity». Consultado el 30 de diciembre de 2014. 
  21. Cooper (1979), p. 634

Fuentes

  • Cooper, J. P. (1979). The New Cambridge Modern History, Volume IV: The Decline of Spain and the Thirty Years War, 1609–48/59. CUP Archive. 1979. ISBN 978-0521297134. 
  • Faroqhi, Suraiya (2006). The Cambridge History of Turkey: The Later Ottoman Empire, 1603–1839. Cambridge University Press. 2006. ISBN 9780521620956. 
  • Finkel, Caroline (2006). Osman's Dream: The Story of the Ottoman Empire 1300–1923. London: John Murray. 2006. ISBN 978-0-7195-6112-2. 
  • Holt, P. M.; Lambton, Ann K. S.; Lewis, Bernard (1978). The Central Islamic Lands from Pre-Islamic Times to the First World War. Cambridge: Cambridge University Press. 1978. ISBN 0521291356. 
  • Newman, Andrew J. (2006). Safavid Iran: Rebirth of a Persian Empire. I.B.Tauris. 2006. ISBN 9781860646676. 
  • Roemer, H. R. (1986). «The Safavid Period». The Cambridge History of Iran, Vol. 6: The Timurid and Safavid Periods. Cambridge: Cambridge University Press. 1986. pp. 189-350. ISBN 0521200946. 
  • Savory, Roger (2007). Iran Under the Safavids. Cambridge: Cambridge University Press. 2007. ISBN 9780521042512. 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia