El lerén (Goeppertia allouia', antes Calathea allouia) lairén o dale dale es una planta de la familia de las marantáceas, nativa del norte de América del Sur y el Caribe.
Es una planta perenne. Forma macollas (brotes originados en la base de un mismo pie) de aproximadamente 1 m de altura. Presenta raíces tuberosas ovoides o cilíndricas, de 2 a 8 cm de largo y 2 a 4 cm de diámetro. Las hojas tienen base envolvente que forma pseudotallos cortos; pecíolos largos y acanalados; son simples, alternas, con ápice acuminado, láminas elípticas, parecidas a hojas de plátano, de 20 a 60 por 5 a 20 cm; nervaduras paralelas; conspicuas por el envés y el haz, glabra. Inflorescencia terminal erecta con brácteas crema densamente imbricadas; las flores son blancuzcas, de 2 a 5 cm de largo. La tuberización se inicia en las puntas de las raíces fibrosas. La reproducción se realiza vegetativamente mediante rizomas, que dan en promedio 20 brotes cada uno.[9][10]
Usos
Las raíces tuberosas secas contienen 13 a 15 % de almidón y 6,6 % de proteínas. Se consumen cocidas 15 a 20 minutos y mantienen una textura crujiente, incluso después de largo tiempo de cocinadas. El lerén puede servirse en ensaladas y en platos a base de pescado.[9]
En América del Sur, la medicina tradicional le atribuye a la tintura de las hojas propiedades para el tratamiento de la cistitis y como diurético.[9] Con el tuber se preparan bebidas rituales en la Amazonia.[10]
Las hojas frescas eran empleadas por los indígenas para la confección de ropas para bebés, por ser resistentes y durables.[9]
Se le llama dale dale (Perú, Bolivia, Amazonia); ajiro o jajiro en Bolivia; agua bendita, cocurito y lairén (Venezuela), ñauñau (Colombia, Amazonia); lerenes (República Dominicana y Puerto Rico), llerén (Cuba), tambu (¿?), topitambo o topinambur (Antillas); ariá (Brasil, Amazonia) y láirem (Brasil).[9][10] También recibe los nombres de cúrcuma americana y cúrcuma de Cuba.[13]
Referencias
↑ abBorchsenius, Fina; Luz Stella Suárez Suárez and Linda M. Prince (2012). «Molecular Phylogeny and Redefined Generic Limits of Calathea (Marantaceae)». Systematic Botany37 (3): 620-635. doi:10.1600/036364412X648571.
↑Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas
↑Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. La Flora de Jauneche: Los Ríos, Ecuador 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
↑ abcdeNoda, H.; C.R. Bueno y D.F. Silva Filho Lerén (Calathea allouia); La agricultura amazónica y caribeña. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Manaus, A.M., Brasil. FAO.
↑ abcLa Rotta, Constanza (1984) Especies utilizadas por la Comunidad Miraña: 273-274. Bogotá: WWF - FEN. ISBN 958-9129-05-6
↑Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.