Genocidio circasiano

Los montañeses abandonan el aúl, de P. N. Gruzinski, 1872.
Circasia en 1750.

El genocidio circasiano[1]​ fue la limpieza étnica de muchos pueblos autóctonos del noroeste del Cáucaso que fueron forzados a emigrar a finales de la Guerra ruso-circasiana, y en general, de la Guerra del Cáucaso, en la que el Imperio ruso salió victorioso. Se estima en 625,000 el número de fallecidos durante las operaciones militares rusas.[2]​ El éxodo se inició incluso antes del fin de la guerra en 1864 y continuó hasta la década de 1870, aunque estaba casi completamente culminado para 1867. Los pueblos afectados, principalmente circasianos (Adigué en su propio idioma), los ubijos, abjasios y abasios, eran mayoritariamente o casi predominantemente musulmanes. El término Mujadzhirstvo/мухаджирство (o majadzhirstvo/махаджирство) se usa en la historiografía en idioma ruso para describir este éxodo, como derivado del término árabe Muḥaŷir, significando literalmente el que ha partido y por extensión, emigrante.

Este éxodo afectó a un número indeterminado de personas, varios cientos de miles. Los rusos se refieren a ellos como "Montañeses" (gortsy). El ejército ruso rodeaba los pueblos, conduciéndolos hasta los puertos del mar Negro, donde aguardaban barcos puestos a disposición por el Imperio otomano. El objetivo explícito ruso fue expulsar a estos grupos de sus tierras.[3]​ Se les dio la elección de ser reasentados en el Imperio otomano o en Rusia lejos de sus lugares de origen. Solo un pequeño porcentaje aceptó el reasentamiento dentro del Imperio ruso, que tampoco se puede determinar.

Un número indeterminado de deportados, cifrado en cientos de miles, murió durante el proceso. Algunos murieron de epidemias por el hacinamiento de los deportados, tanto en la espera para iniciar el viaje, como en su estancia en los puertos otomanos del mar Negro donde llegaban. Otros perecieron cuando se hundieron los barcos a causa de las tormentas.[4]​ Otros dos pueblos musulmanes del noroeste del Cáucaso, los karachais y los balkarios, no fueron deportados. De acuerdo con las cifras del propio gobierno ruso de esa época, sobre el 90 % de la población fue afectada por la deportación.

Expulsión

«En ese año de 1864 ocurrió un hecho casi sin precedentes en la historia: ninguno de los pobladores montañeses permaneció en sus lugares de residencia, y fueron tomadas medidas para limpiar la región para prepararla para una nueva población rusa.»
Estado Mayor del Ejército del Cáucaso'.[5]

Después de la rendición del Imán Shamil (en Chechenia y Daguestán) en 1859, la guerra de conquista rusa en el norte del Cáucaso rodeó Circasia. Después de la conquista del Cáucaso Norte por parte del Imperio ruso, se implementó una política de expulsión de los circasianos de sus territorios ancestrales. Fue el general Nikolái Yevdokímov a quien primero se le ocurrió la idea de reasentar a los montañeses del Cáucaso occidental en el Imperio otomano. Escribió que el "reasentamiento de los intratables montañeses" en Turquía sería la vía más fácil para terminar la prolongada Guerra del Cáucaso, mientras se dé la libertad a aquellos que "prefieran morir a aceptar el gobierno ruso".[6]​ De otra parte, el mando zarista estaba alerta con la posibilidad de que los emigrantes fuesen usados por Turquía como fuerza de choque contra las poblaciones cristianas durante la guerra ruso-turca.[7]​ El plan de reasentamiento circasiano fue acordado en un encuentro del mando ruso del Cáucaso en octubre de 1860 en Vladikavkaz y oficialmente aprobado el 10 de mayo de 1862 por el zar Alejandro II de Rusia.[8]

Los otomanos enviaron emisarios, incluyendo mulás, haciendo llamamientos para que abandonaran los dar al-Kufr (países infieles) y se trasladaran a dar al-Islam (países musulmanes). Los otomanos tenían la esperanza de incrementar la población musulmana en las zonas del imperio con poblaciones no turcas rebeldes. Los "montañeses" fueron invitados a "ir a Turquía, donde el gobierno otomano los aceptaría con los brazos abiertos y donde su vida sería incomparablemente mejor".[9]​ Los mulás y líderes locales favorecieron el reasentamiento al sentirse oprimidos por la administración rusa. Advirtieron a su pueblo que para obtener la total ciudadanía rusa tenían que convertirse al cristianismo.[10]​ Además, los guerreros locales intentaron mantener sus antiguos privilegios y derechos feudales que habían sido abolidos durante el dominio del Imperio ruso con la Reforma Emancipadora de 1861 en Rusia.[11]​ El servicio militar obligatorio ruso fue otro de los factores que preocuparon a estos pobladores, aunque de hecho nunca estuvieron sujetos a la leva militar.

Entre los pueblos que se trasladaron a Turquía estaban los adigués, ubijos, los musulmanes abjasios (especialmente la rama sadz). Un pequeño número de musulmanes osetios, ingusetios, chechenos, lezguinos y karachais sufrieron la expulsión. Después de la Guerra ruso-turca (1877-1878), el Imperio otomano cedió a Rusia grandes provincias georgianas musulmanes (Adjaria, Bajo Guria, la antigua Tao-Klarjeti) y Lazistán. Por ello, miles de musulmanes georgianos (Chveneburi) se convirtieron en muhayires (los georgianos eran mayoritariamente cristianos). Los musulmanes laz, étnicamente emparentados con los georgianos y cuyo idioma es similar al georgiano, también emigraron.

Reasentamiento

Las autoridades de la Rusia imperial establecieron comisiones especiales para reducir los índices de mortalidad y "proveer las necesidades de los emigrantes", es decir, prevenir contra la sobrecarga de barcos, organizar las subastas de bienes, proveer de ropa y comida a las familias pobres, que serían transportadas "sin pago o cargo de tipo alguno".[12][13]​ De otra parte, las autoridades otomanas fracasaron en el ofrecimiento de apoyo a los recién llegados. Fueron trasladados a regiones montañosas inhóspitas del interior de Anatolia y fueron empleados en trabajos ínfimos y extenuantes.[14]

El hijo de Shamil, Muhamed Shafi, se horrorizó de las condiciones que los inmigrantes habían sufrido a su llegada a la Anatolia y fue a investigar la situación:[15]

«Le escribiré a Abdülmecit para que pare a estos estúpidos montañeses... El cinismo del gobierno no puede ser más pronunciado. Los turcos dispararon el reasentamiento con sus proclamas, probablemente con la esperanza de usar a los refugiados con fines militares... pero después se encontraron con una avalancha de refugiados y condenaron a esta gente a una retorcida y vergonzosa muerte lenta y estaban preparados para morir por la gloria de Turquía.»

Solo durante el año 1864 alrededor de 220 000 muhayires desembarcaron en Anatolia. Entre el 6 de marzo y 21 de mayo de 1864, todo el pueblo ubijo partió desde el Cáucaso hacia Turquía. Para finales del reasentamiento, más de 400 000 circasianos, así como 200 000 abjasios y ayaros huyeron a Turquía. El término Çerkes, cherquesos o circasianos, se convirtió en un término general usado en Turquía, al ser la mayoría adigué.

La expulsión tuvo como resultado la despoblación de grandes zonas del Cáucaso occidental, especialmente el fértil litoral póntico cerca de Sochi. El gobierno zarista se alarmó por el resultante declive económico regional, por lo que en 1867 prohibió la emigración con la excepción de "casos aislados y excepcionales".[16]​ Sin embargo, un gran número de cabezas de familia abandonaron posteriormente Rusia, yendo de Hach a La Meca y quedándose con sus parientes en Turquía, tal como informó repetidas veces el embajador ruso en Estambul.[17]

Retorno

Después de una breve estancia en Turquía, muchos circasianos solicitaron a la embajada rusa en Estambul el derecho a volver al Cáucaso.[18]​ Para finales de siglo, los consulados rusos en todo el Imperio otomano estuvieron inundados de tales peticiones. De acuerdo con un cálculo, al 70 % de los emigrantes anteriores a 1862 se les permitió volver a su tierra natal en el oeste del Cáucaso.[14]​ Posteriormente, el retorno solo fue aprobado en escala muy limitada únicamente, como poblaciones enteras de pueblos de más de 8500 habitantes que pidieron el retorno "en masa" y cuya reubicación generó inmensas dificultades a las autoridades imperiales. El zar ruso Alejandro II sospechó que británicos y turcos habían instruido a los circasianos para intentar volver con el propósito de iniciar una nueva guerra contra los señores rusos.[19]​ Por tal razón, fue partidario personalmente de rechazar tales peticiones.

Consecuencias

Sobre todo, el reasentamiento fue muy duro para buena parte de los emigrantes. Una gran parte murió de hambre, muchos turcos de ascendencia adigué aún no comían pescado en tiempos recientes en recuerdo del tremendo número de pérdidas durante el cruce del mar Negro.

Algunos de los emigrantes se integraron bien, e incluso alcanzaron altas posiciones en el Imperio otomano. Había un significativo número de antiguos muyahires entre los jóvenes turcos.

A efectos oficiales, todos los nacionales de Turquía se consideran turcos. Sin embargo, hay varios cientos de pueblos que se consideran totalmente "circasianos", con una estimación de más de 1 millón de circasianos, aunque no existen datos oficiales al respecto y los cálculos están hechos por encuestas informales. Los mencionados "circasianos" no siempre hablan el idioma de sus antepasados, y los partidos de centro-derecha turcos, con diferentes grados de nacionalismo turco, generalmente están bien implantados en las regiones donde los circasianos constituyen un importante sector de la población (como en Akyazı).

Con las aspiraciones turcas a la incorporación en la Unión Europea, las minorías del país han recibido mayor atención sobre la base de su etnia o cultura.

Las minorías étnicas sobrevivieron mejor en aquellos países del Oriente medio que se crearon con el desmembramiento del Imperio otomano y estuvieron inicialmente bajo protectorado británico. El Al Jeish al Arabi (Legión Árabe), creada en Transjordania bajo la influencia del agente británico Thomas Edward Lawrence, tuvo un significativo contingente de chechenos, explicable al ser los beduinos reacios a servir bajo un mando centralizado. Además, la moderna ciudad de Amán nació después del asentamiento de los circasianos en 1887.

El ciudadano jordano étnicamente checheno, Shamsutdin Yusef, fue el ministro de Exteriores del gobierno de Dzyojar Dudáyev de la República Chechena de Ichkeria.

Notas

  1. Topper, Ilya U. (23 de mayo de 2011). «Los circasianos reivindican su propio genocidio». El Mundo. Consultado el 17 de febrero de 2023. 
  2. Richmond, Walter (2013). The Circassian Genocide (en inglés). Rutgers University Press. p. 92. ISBN 978-0-8135-6069-4. «at least 625,000 Circassians died during Evdokimov’s operations». 
  3. Kazemzadeh 1974
  4. King 2007
  5. Jersild 2002:12
  6. Berzhe 1882:342-343 (en ruso)
  7. Kokiev 1929:32 (en ruso)
  8. Richmond 1994
  9. Kumykov, T. Kh. 1994 (en ruso)
  10. RGVIA f. 400, op. 1:Д. 1551 [delo 1551] (en ruso)
  11. Napso 1993:111 (en ruso)}
  12. Kumykov 1994:15 (en ruso)
  13. Lacoste 1908:99-100 (en ruso)
  14. a b Napso 1993:113-114 (en ruso)
  15. Aliyev 1927:109-110 (en ruso)
  16. RGVIA, f. 400, op. 1: Д. 1277. Л. 2-3 [delo 1277, list 2-3] (en ruso)
  17. GAKK f. 454 op. 1:Д. 215. Л. 17.[delo 215 list 17] (en ruso)
  18. Dumanov 1994:98 (en ruso)
  19. Dzidzaria 1982:238, 240-241, 246 (en ruso)

Referencias

  • Derluguian, Georgi M. 2006. A new war in the Caucasus?. Review of the book Bourdieu’s Secret Admirer in the Caucasus The Times (UK), 1 de febrero de, 2006 (en inglés)
  • Goble, Paul. 2005 Circassians demand a Russian apology for 19th century genocide. Radio Free Europe/Radio Liberty 15 de julio de 2005, 8(23). (en inglés)
  • Kazemzadeh, Firuz. 1974. Russian penetration of the Caucasus. En Taras Hunczak, ed., Russian Imperialism from Ivan the Great to the revolution. New Brunswick, N.J. : Rutgers University Press. (en inglés)
  • Jersild, Austin. 2002. Orientalism and empire: North Caucasus mountain peoples and the Georgian frontier, 1845-1917. McGill-Queen's Press.
  • King, Charles. 2008. The ghost of freedom: a history of the Caucasus. Oxford Univ. Press. (en inglés)
  • Kullberg, Anssi and Christian Jokinen. 2004. From Terror to Terrorism: the Logic on the Roots of Selective Political Violence. The Eurasian Politician, julio de 2004. (en inglés)
  • Leitzinger, Antero. 2000. The Circassian Genocide. In The Eurasian Politician, octubre de 2000, revista n.º 2. (en inglés)
  • Richmond, Walter. 1994. Defeat and Deportation University of Southern California. (en inglés)
  • Smirnov, Andrei. 2006. Disputable anniversary could provoke new crisis in Adygeya. Eurasia Daily Monitor, 13 de septiembre de 2006, 3(168). Jamestown Foundation (en inglés)
  • Aliyev, U. 1927. (Алиев У.) Очерк исторического развития горцев Кавказа и чужеземного влияния на них ислама, царизма и пр. Rostov del Don (Ocherk istoricheskogo razvitiia gortsev Kavkaza i chuzhezemnogo vliianiia na nikh islama, tsarizma i pr.) (en ruso)
  • Berger, A. P. (Берже Адольф Петрович). 1882. Выселение горцев с Кавказа // Русская старина. СПб. libro 2. (Vyselenie gortsev s Kavkaza. Emigración de los monotañeses del Cáucaso. Russkaya Starina enero de 1882, 33, libro 2. San Petersburgo.) (en ruso)
  • Dumanov, J. M. (Думанов Х. М.) 1994. Вдали от Родины. Nalchik, República Kabarino-Balkaria. (Vdali ot rodiny. Lejos de la patria). (en ruso)
  • Dzidzaria, G. A. (Дзидзария Г. А.) 1982. Махаджирство и проблемы истории Абхазии XIX столетия. 2.ª edición, publicado en Sujum, 1982. (Makhadzhirstvo i problemy istorii Abkhazii XIX stoletiia. Majadzhirstvo y problemas en la historia de Abjasia en el siglo XIX.) (en ruso)
  • (GAKK) Gosudarstvennyi Arkhiv Krasnoiarskogo Kraia (Archivo estatal del Territorio de Krasnoyarsk). ГАКК. Fondo 454. oopus 1. (en ruso)
  • Kokiev, G. (Кокиев Г.) 1929. Военно-колонизационная политика на Северном Кавказе. Революция и горец. N.º 6. (Voienno-kolonizatsionnaia politika na Severnom Kavkaze. Política de colonización militar en el Norte del Cáucaso. Revolución y destino de los montañeses, 6.) (en ruso)
  • Kumykov, T. J. (Кумыков Т. Х.) 1994. Выселение адыгов в Турцию - последствие Кавказской войны'. Nálchik. 1994. páginas 93-94. (Vyselenie adygov v Turtsiiu - posledstvie Kavkazskoi voiny. Emigración de los adigeos a Turquía -- consecuencias de la Guerra del Cáucaso). (en ruso)
  • Bouillane de Lacoste, Commandant Émile Antoine Henri de. 1908. (Лакост, Генри де) Россия и Великобритания в Центральной Азии. Taskent. [Rossiia i Velikobritanniia v Tsentral'noi Azii. Rusia y Gran Bretaña en el Asia Central).
  • Napso, D. A. y S. A. Chekmenov. (Напсо Д. А., Чекменов С. А.) 1993. Надежда и доверие. Из истории дружественных связей народов Карачаево-Черкесии с русским народом. Cherkesia. (Esperanza y fe. De la historia de las relaciones fraternales entre las gentes de Karachai-cherkesia y el pueblo ruso). (en ruso)
  • (RGVIA) Rossiiskii Gosudarstvennyi Voenno-Istoricheskii Arkhiv (РГВИА) (Archivo Histórico Militar Ruso). Fondo 400, opus 1. (en ruso)