Coahuila es un estado desértico, por lo que la superficie apta para la agricultura se reduce al 4.97% (~753.000 ha) de su territorio. Sin embargo el área agrícola coahuilense consta de ~300.000 ha, de las cuales casi la mitad son cultivos de temporal (44%) y lo demás, cultivos de riego (56%).
Carnes: la gastronomía coahuilense es ideal para los paladares más carnívoros.
El sector bovino es el más numeroso, y se encuentran razas Charolais, Beefmaster, Hereford, Brahamn y Braford. Un producto apreciado es el becerro, la cría lactante de la vaca.
Quesos de frutas y frutos, como de higo, de piñón, de uva o de nuez, artesanales de Arteaga.
El sector caprino, también tiene especial importancia. Algunas razas son la cabra alpina, la Nubia, Saanen y Criolla. Un producto estrella coahuilense es el cabrito, cría lactante de cabra
La leche de cabra, cuya producción coahuilense representa un 35.7% del total nacional.
Otras carnes también con mucha presencia son la avícola (guajolote, codorniz, pato...) y la porcina.
Todos los datos mostrados en esta sección están recogidos en el Programa Estatal de Desarrollo Rural 2011–2017 del Gobierno de Coahuila.[4][5] Coahuila fue un importante productor de trigo, aunque su siembra prácticamente ha desaparecido hoy día.[6]
Tamal: al igual que en toda la República, en Coahuila se consumen ampliamente los tamales, sin embargo, suelen ser de menor tamaño. Este pequeño formato es conocido como «tamal de dedo». En cambio, tienen más relleno que masa.[12]
Pan de pulque, un tipo de pan dulce o salado que incluye pulque en su masa, proporcionándole su característico sabor intenso. Al parecer, tiene su origen en Tlaxcala, cuando en la época colonial se introdujo el pan, pero importar levadura desde el Viejo Mundo era muy costoso y se debía fermentar la masa con pulque tlachique.[17] Más tarde el pan de pulque se extendería por otros estados del centro de México y al sureste de Coahuila. También se lo conoce como «pan de burro» puesto que el pulque se trasladaba sobre dicho animal.[18]
Semita chorreada, un plato nacido en el vecino estado de Nuevo León, una cemita dulce con piloncillo.[19]
Bebidas
Vino
Los viñedos coahuilenses son de los más antiguos de América; en 1594, un grupo de jesuitas estableció la misión de Santa María de las Parras trayendo las primeras uvas en suelo americano y produciendo los primeros vinos.[20] La primera bodega en establecerse fue la todavía existente Casa Madero, cuya licencia fue otorgada por el rey españolFelipe II en 1597.[21] En julio de 2019 el Ayuntamiento de Saltillo presentó la Ruta Vinos y Dinos, una ruta turística que combina casas vinícolas y áreas de interés paleontológico.[22] que comienza en Parras de la Fuente, ciudad vitivinícola por excelencia, y sigue, entre otros, por Cuatro Ciénagas y Arteaga, ambos pueblos mágicos. Se produce vino y brandy.[23]